El mundo del baloncesto profesional cada día es más exigente: concentración de partidos, obtención de resultados, imposibilidad de caer lesionados… Por ello, los clubes nos nutrimos (y nunca mejor dicho) de suplementos deportivos que ofrezcan la mejor recuperación a nuestros jugadores. En Movistar Estudiantes contamos con HSN, nuestro proveedor nutricional de élite. En este post quiero mostrarte cómo trabajamos la alimentación y nutrición de los jugadores, así como el apoyo de los suplementos HSN en el vestuario de Movistar Estudiantes.
Índice
- 1 ¿Cuáles son las necesidades del Baloncesto actual?
- 2 ¿Qué riesgos tiene el deportista?
- 3 Alimentación y Nutrición de un jugador de baloncesto
- 4 ¿Cuáles son las estrategias de nutrición de un equipo de baloncesto profesional?
- 5 Suplementos deportivos en Pretemporada
- 6 Suplementos deportivos en Pretemporada o Competición
- 7 Lee más contenido relacionado aquí:
¿Cuáles son las necesidades del Baloncesto actual?
Se trata de un deporte muy dinámico y de contacto, en el que se producen esfuerzos intermitentes de no más de 30”. Además de todo ello, habitualmente se producen pausas de más o menos el mismo tiempo entre acciones sucesivas.
Dichas pausas son debidas a lances del juego, como tiempos muertos, tiros libres, señalización de infracciones, etc.
Durante un partido se pueden recorrer una media de 5-6 km por jugador (más en los bases que en los pívots). Y las acciones intensas del juego hacen que la frecuencia cardíaca del jugador esté en muchas situaciones por encima del 90% de su frecuencia máxima.
Así mismo, en las últimas temporadas la exigencia de partidos se ha incrementado en muchos de los equipos de nuestra liga.
En las competiciones de clubes (Liga Endesa ACB o Liga Femenina 2) se disputan 1-2 partidos cada semana: competición doméstica, más los compromisos europeos de algunos equipos.
A esto hay que añadir los compromisos de las ventanas FIBA (selecciones nacionales), donde puede haber una acumulación de partidos en pocos días (JJOO, europeos o mundiales).
¿Qué riesgos tiene el deportista?
Toda esta carga de partidos, sumados a los viajes, produce una acumulación de fatiga en los jugadores.
Esto puede traducirse en un aumento del riesgo de lesión y/o enfermedades, por disminución de la actividad del sistema inmunológico.
Por otro lado, es importante conocer las características individuales de los jugadores que pueden ser muy dispares:
- Las edades de los jugadores de un equipo son muy diferentes, conviviendo en algunos vestuarios veteranos (más de 30-35 años) con otros jóvenes (con apenas 20 años).
- El peso y la talla también son muy variables: desde jugadores livianos que no sobrepasan los 180 centímetros y los 80 kg de peso, junto a otros de más de 2,15 y 115 kilos de peso.
- Otro aspecto a tener en cuenta es que la globalización del deporte ha hecho que coexistan en un mismo equipo, jugadores de nacionalidades, culturas, religiones y continentes diversos por lo que las costumbres en hábitos nutricionales pueden diferir mucho unos de otros.
- También, hay que destacar la disparidad de minutos jugados que puede haber entre los jugadores. Algunos jugadores disputan muchos minutos de la competición y otros, prácticamente tienen una presencia testimonial.
Como objetivo final, el servicio médico de un club de baloncesto, como puede ser nuestro caso en Movistar Estudiantes; y aquí incluyo a médicos, fisios, preparadores, nutricionistas, psicólogos y todo el personal de apoyo; es que el jugador esté en óptimas condiciones para entrenar y competir.
¿Y cuál es el punto clave de todo ello? La alimentación y la nutrición del jugador.
Alimentación y Nutrición de un jugador de baloncesto
¿Qué situaciones podemos encontrarnos en un vestuario? Como he comentado anteriormente, hay jugadores jóvenes que pueden vivir con su familia y comen en casa habitualmente, por lo que es más fácil controlar la alimentación.
Por la diversidad que vamos a encontrarnos habrá que individualizar mucho con cada jugador. Tendremos que planificar estrategias a corto y a largo plazo.
Os planteo un ejemplo práctico…
Podemos estar buscando en un jugador joven un aumento de su masa muscular a un par de años vista. Con este objetivo, nuestro jugador deberá realizar, además de un entrenamiento específico para ese fin, una mayor suplementación proteínica.
En cambio, en otros jugadores, el objetivo puede ser el mantenimiento del mejor estado de forma posible y las estrategias cambiarán.
¿Cuáles son las estrategias de nutrición de un equipo de baloncesto profesional?
En primer lugar, debemos de partir de la base de que el aporte calórico total de estos deportistas suele ser mayor que en atletas de otros deportes. ¿A qué se debe esto? A su mayor tamaño corporal.
Sin embargo, la proporción de principios inmediatos será igual que en la población no deportista.
- 50-60% de hidratos de carbono. Tienen unas necesidades de entre 6-10 g/kg de peso y día.
- 15% de proteínas. Cuentan con unas necesidades de entre 1-2 g/kg de peso y día.
- 30% de lípidos, sobre todo de origen vegetal.
Además se necesitarán aportes suficientes de sales minerales y vitaminas, así como proporcionar una adecuada hidratación.
Suplementos deportivos en Pretemporada
Lo primero que desarrollamos al recibir a los jugadores al comienzo de la temporada, en la denominada pretemporada (en verano), es realizar una valoración de todos ellos.
Dentro de los estudios médicos a realizar destacan los estudios cineantropométricos. Con ellos buscamos determinar la composición corporal y el somatotipo de cada jugador.
¿Qué determina esta investigación? Además del peso corporal total, masa grasa y muscular, también su proporción con el peso total.
Posteriormente, se irán realizando controles periódicos de peso y porcentaje de grasa a lo largo de la temporada para conocer la mejora en este aspecto.
¿Qué técnicas se utilizan para medir el rendimiento?
Una forma sencilla puede ser el pesaje antes y después de cada entrenamiento, sabiendo la cantidad de líquido ingerido durante el mismo.
Conoceremos así la producción de sudor durante el entrenamiento y sabremos cuál debe ser el aporte de líquidos isotónicos que el jugador necesita para empezar la sesión siguiente en las mejores condiciones posibles.
La deshidratación es una de las causas más importante del descenso del rendimiento, por lo que hay que beber aunque no se tenga sed:
- Antes del ejercicio físico.
- Durante el ejercicio físico: 150-350 cc, cada 15-20’.
- Después del ejercicio físico: 450-675 cc, por cada 0,5 kg de peso corporal perdido. Así mismo, es importante el aporte de sales minerales y carbohidratos, además de agua en forma de bebidas deportivas. El suplemento utilizado en nuestro caso en Movistar Estudiantes, tanto el equipo ACB como de Liga Femenina 2, es Evodrink 2.0 de SportSeries.
¿Qué suplementos utiliza Movistar Estudiantes durante la Pretemporada?
El periodo de pretemporada o preparación suele durar unas 6 semanas, con el objetivo final de llegar en plenitud al principio de la competición.
Además, lo ideal es combinarlo con creatina, en este caso de la mejor calidad: Creatina Excell (100% Creapure) en Polvo de RawSeries.
El multivitamínico Evovits, el Omega 3, con las opciones de Ultra Omega 3 o el Omega 3 Aceite de Pescado (EssentialSeries); completan el grupo de complementos a utilizar durante este periodo.
No se puede olvidar tampoco otros como la ingesta de Vitamina D (Vitamina D3 4000IU) o el Bisglicinato de Hierro, que contiene 25mg de hierro por servicio), dependiendo del caso de los deportistas.
¿En qué casos se utilizan estos otros dos suplementos de HSN?
¿Y la vitamina D? El baloncesto es un deporte que se practica bajo techo, con lo que la exposición a la radiación solar muchas veces es insuficiente para garantizar unos buenos niveles de esta vitamina. Su uso se hace especialmente en la fase invernal por la menor radiación solar, muy especialmente en los jugadores de color.
Suplementos deportivos en Pretemporada o Competición
En este periodo, el objetivo es mantener el estado de forma adquirido en pretemporada. Sin embargo, también hay que continuar con la progresión de las capacidades físicas, técnicas y tácticas.
Los entrenamientos se planifican en función de la competición y del lugar donde se compita: WiZink Center/Magariños o como visitante.
¿Qué suplementos utiliza Movistar Estudiantes durante la Competición?
En función de esto, se suelen utilizar los suplementos proteínicos como Evolate 2.0 + Creatina Excell en Polvo (Creapure) durante las sesiones de entrenamientos de fuerza (pesas) y en las sesiones de cancha; sumándole Evorecovery para la recuperación.
Durante el descanso del partido o durante el paso de los jugadores por el banquillo, también se utilizan geles de carbohidratos. Estos ayudan a evitar los descensos del nivel de glucosa en sangre. HSN nos ofrece Evoenergy de SportSeries, opción con y sin cafeína.
Por último, al acabar el partido o el entrenamiento de exigencia, el objetivo es restablecer el equilibrio homeóstático del organismo con una buena aportación de agua, sales minerales y vitaminas, hidratos de carbono y proteínas. Los batidos de proteínas + hidratos de carbono son muy útiles.
Lee más contenido relacionado aquí:
- ¿Conoces los suplementos destinados al Baloncesto? Accede para leer.
- Haz un entrenamiento funcional correcto para Baloncesto. Lee más aquí
- Entrena en el gimnasio para sacar el máximo rendimiento en la pista de baloncesto, aquí
Alimentación y Nutrición en Baloncesto - 100%
Estrategias nutricionales - 100%
Suplementos en Pretemporada - 100%
Suplementos en Competición - 100%
100%