Os voy a contar, bajo mi experiencia, el cómo, cuándo y por qué competir en culturismo
Tal como yo he sufrido en mis comienzos debido a la mala praxis de preparadores o por dejarme llevar por ideas obsoletas, he decido detallar qué supuso para mi el mundo de la competición, mis errores, mis victorias, mis inquietudes y cómo finalmente he decido continuar llevando el estilo de vida saludable.
Índice
- 1 Mi experiencia en la competición
- 2 Mi recomendación para quien quiera competir
- 3 Piensa esto antes de competir
- 4 Cuidado con los preparadores
- 5 Cuándo se está para competir
- 6 Qué se necesita para competir
- 7 Qué ganas compitiendo
- 8 Peores momentos de la preparación
- 9 Qué aprendes de la competición
- 10 Conclusiones
- 11 Entradas Relacionadas
Mi experiencia en la competición
Un enfoque equivocado
Hace más de 3 años que compito como bikini fitness y más de 5 desde que empecé a entrenar y a seguir un plan nutricional encarado en la mejora de la composición corporal
Cuando empecé a cuidarme nunca pensé en dedicarme a esto, mi intención solo era “perder unos kilitos”, verme bien, y no entendía de masa muscular ni % de grasa.
Recuerdo que Carlos me decía que lo que yo tenía que hacer era ganar algo de músculo, entrenar fuerza, que para verme como yo quería no valía con comer poco y matarme a cardio. Pero lejos de hacerle caso me centré en lo típico…
Entrenar para estar fuerte
El siguiente paso, ya consciente de que si quería tener un cuerpo atlético, musculado pero femenino, tenía que entrenar fuerte y comer bien, fue ponerme manos a la obra
Después de ese verano, Carlos y yo, programamos una etapa de ganancia de masa muscular controlada. No nos interesaba ganar de nuevo la grasa que había perdido en el proceso anterior así que fuimos poco a poco y haciendo las cosas bien.
Durante varios meses mis objetivos fueron ir subiendo calorías de la dieta controlando mi % de grasa y subir pesos en el entrenamiento.
Ser cada vez más fuerte
Decidí competir
Aún pasaron varios meses hasta que me lo planteé como una posibilidad real
Entonces me puse en contacto con una preparadora muy famosa (craso error que más adelante detallaré) y empecé a preparar mi primera competición con unos 6/8 meses vista.
Mi recomendación para quien quiera competir
Hoy en día y, debido a la gran popularidad que ha adquirido el fitness de competición sobre todo las categorías de bikini y men’s, hay muchas chicas y algunos chicos que me escriben preguntándome qué tienen que hacer para competir.
De entrada siempre me alaga que se fijen en mi y me tomen como referente. Pero cuando hablo con muchas de ellas y me cuentan que apenas llevan unos meses entrenando y “cuidando” su alimentación la ilusión se torna preocupación.
Cuando no tenemos una buena base muscular es complicado iniciar un proceso de definición y conseguir un resultado óptimo para competir. Yo de entrada no recomendaría a nadie que empiece a entrenar y hacer dieta con el objetivo de competir lo antes posible.
Siempre hay algun@s privilegiados que, por genética, pueden ganar en un año lo que otros tardan varios en ganar
Piensa esto antes de competir
El primer error que destacaría en estos procesos es el enfoque
Si no tienes paciencia, no te interesa aprender a comer bien y entrenar duro, si no te molestas en entender por qué haces lo que haces, serás carne de cañón de preparadores sin escrúpulos que te usarán para ganar dinero, venderte suplementación innecesaria y convencerte de que para ser alguien en este mundo debes sufrir y/o usar “sustancias”, que todo el mundo las usa (mentira).
Después vendrán los entrenamientos interminables, las horas de cardio y las dietas hipocalóricas en exceso, normalmente a base de pescado a la plancha o pollo y algunas tristes verduras.
Cuidado con los preparadores
Aunque hagas las cosas bien tampoco te libras de caer en manos de esa gente
Yo creía que estaba muy preparada y aún así lo hice, así que mi primer consejo es que seáis críticos, que no deis nada por sentado, que preguntéis todo lo que tengáis que preguntar (recordad que sois vosotros los que pagáis) y que os impliquéis.
Cuándo se está para competir
Una vez se tiene una base física, si existe esa motivación, me parece genial centrase en la competición
La competición puede ser algo muy enriquecedor si está bien llevada, aunque como suele pasar con el auge de toda disciplina, en el fitness con más razón. De tal modo, se ha ido creando un lado oscuro, basado muchas veces en la opinión de personas que compitieron, o quisieron competir, y que la cosa les salió mal.
Culturismo natural
El culturismo natural está en auge, y federaciones como la WNBF hacen estandarte de ello. Así que los que queráis competir y no uséis o hayáis usado química podéis hacerlo en igualdad de condiciones con vuestros rivales.
Yo he competido durante la mayor parte de mi carrera en otras federaciones y, por desgracia, he visto casi de todo
Qué se necesita para competir
Dejando de lado el tema de la química (que da para otro artículo o más) voy a centrarme en lo que considero un proceso ideal para llegar a competir
Estilo de vida
Lo primero es que debe ser compatible con vuestro estilo de vida. Si vais a pasarlo mal durante meses para los 10 minutos que vais a estar sobre la tarima es que no merece la pena.
Priorizar la salud
Ganéis o perdáis, la prioridad siempre debe ser vuestra salud, muchos venden el sacrificio o la fortaleza que hace falta para triunfar en este deporte pero es parte de la pantomima del “No Pain No Gain”.
Paciencia
Si empiezas con horas de cardio, con entrenamientos interminables, con cansancio, ansiedad… por eso la paciencia es tan importante, cuanto más tiempo inviertas en la preparación más fácil y llevadera será.
Si tu estilo de vida es este disfrutarás del proceso, y si no lo haces es que quizá sea mejor que te dediques a otra cosa
Qué ganas compitiendo
Competir me ha traído grandes momentos
- Como cuando gané mi primer campeonato, el de Cataluña, con toda mi familia en las gradas y Carlos en primera línea animándome en todo momento;
- Cuando fui al campeonato nacional de España e hice podium entre grandes físicos y chicas con mucha más experiencia;
- La victoria del absoluto de Valencia;
- Mi participación en el Arnold;
- Cuando me proclamé campeona de España de la WNBF
- Cuando pude participar en el Mundial de Los Ángeles representando a mi país ya como bikini pro.
Peores momentos de la preparación
Esos fueron grandes momentos, que dieron luz muchas veces a situaciones más oscuras, y que vistos desde fuera pueden parecer grandes triunfos
- Recuerdo como en mi primera preparación pasé de comer más de 2000kcal al día con Carlos y entrenar fuerza, a comer menos de 1000 y pasar a entrenar siempre en rangos de 15, 20 o incluso 30 repeticiones y con más de 2 horas al día de cardio;
- El hambre, la ansiedad, el cansancio y la fatiga;
- Los cambios de humor, la falta de apetito sexual;
- Quedar 3ª en un regional y no poder parar de llorar porque me había pasado la mayor parte del día en el baño con cólicos y salir temblando a la tarima;
- Usar diuréticos porque mi preparadora me dijo que era necesario y que poniéndome el tinte no aguantaba de pie por los mareos;
- Los atracones post competición, los efectos rebotes al acabar la temporada y la ansiedad por comer guarrerías en todo momento cuando ya no había un objetivo competitivo en el calendario.
Qué aprendes de la competición
Pero con el paso del tiempo he aprendido a hacer las cosas bien
- He aprendido a saber programar una preparación para hacerla llevadera durante la mayor parte del tiempo;
- Salir a competir comiendo el doble que la primera vez, sin mareos, sin debilidad y sin calambres;
- He aprendido a no cortar el agua ni la sal;
- No demonizar ningún macronutriente ni dejarme llevar por las dietas de turno o las modas del sector.
Conclusiones
Para finalizar, ya que siempre me alargo más de la cuenta 🙂 y a modo de resumen voy a responder brevemente a las preguntas que dan título a este artículo
Cómo
Haciendo las cosas bien, con tiempo, priorizando tu salud por encima de cualquier fin estético, confiando en personas que tengan los mismos principios que tú y te animen, te ayuden y te expliquen todo lo necesario para que sepas que haces y porqué.
Cuándo
Cuando estés preparad@, cuando sea tú momento y puedas dedicarte sin tener que dejar de lado cosas que son más importantes en tu vida. Cuando tengas claro que esto es lo que quieres y que no es simplemente un capricho.
Por qué
Porque te gusta, porque va contigo, porque este es tu estilo de vida. Porque harías dieta y entrenarías aunque no fueras a competir. Porque es la guinda del pastel y, sobre todo, sobre todas las cosas, porque lo haces por ti y por nadie más.
Entradas Relacionadas
- Mi primer Mundial como Bikini Fitness Pro
- Ganar Músculo con la Dieta Vegana
- Puesta a Punto Natural
- Cómo, Cuándo y Por qué Competir en Culturismo
Experiencia - 100%
Recomendación - 100%
Cuidado con los preparadores - 100%
Cuándo se está preparada - 100%
100%
Hola Sonia, excelente artículo! Llevo tiempo con una duda -y sé que quizás sea un tanto genérica- ¿Cuál es la frecuencia de entrenamiento semanal que recomiendas? ¿Debe de haber una diferencia entre hombres y mujeres?. Agradezco de antemano la dedicación que le brindas a esto, ¡Éxitos!
Hola Eduardo, lo primero gracias, me alegra saber que te ha gustado el artículo.
Sobre tu pregunta; la frecuencia es una variable que siempre va a depender del volumen de entrenamiento y de la intensidad, así que la respuesta será un depende 😉 sí es cierto que hay estudios que avalan la frecuencia 2 por encima del resto pero tampoco es algo inamovible, yo dependiendo de la época del año y de si priorizo la intensidad al volumen entreno con frecuencia 1 pero si busco aumentar el volumen aplico la 2. Al final lo importante que tu ratio estímulo, recuperación, supercompensación esté equilibrado y que uses la frecuencia que uses te permita mejorar en los resultados.
De entrada no recomiendo diferenciar entre hombres y mujeres, aunque las mujeres normalmente le damos cierta prioridad a piernas y glúteo, así que en este sentido puede ser lógico, como te he dicho antes siempre supeditado a que se recupere bien, aplicar hasta una frecuencia 3 en las piernas en chicas con bastante experiencia. Yo si aplico esto es en etapas pre competición en que se busca subir el volumen hasta puntos muy exigentes, antes no suelo pasar de la frecuencia 2.
Espero que la respuesta te ayude 😉 un saludo y gracias por comentar.
Gracias por compartir todas tus experiencias, sensaciones y pensamientos con una claridad meridiana. Saludos desde un aficionado fitness más.
Gracias Javier, intento que la forma de transmitir sea clara y pueda llegar a todo el mundo sin grandes tecnicismos que ni yo entienda, al final la naturalidad debe estar en todo, un saludo!
Hola, muy interesante pero, ¿quién eres? No leo tu nombre en todo el artículo. En cualquier caso, gracias por tu generosidad compartiendo tu experiencia. Saludos! 🙂
https://www.hsnstore.com/blog/autores/tandem-fitness/