Afortunadamente ya no es noticia, ¡las futbolistas han venido para quedarse! Por ahora es el fútbol femenino 11 el que suscita esta popularidad. Nombres como Marta Torrejón, Irene Paredes, Amanda Sampedro, Vicky Losada o Jennifer Hermoso suenan cada vez de forma más frecuente en los informativos deportivos, y ya era hora.
Las redes sociales son el principal medio de transmisión de esta pasión que crece de forma exponencial entre l@s amantes del fútbol y nos lleva, y me incluyo, a seguir de cerca las actuaciones de estas luchadoras que ya han conseguido marcar un antes y un después en la percepción de este deporte en España.
Sin ir más lejos, este mismo año se han registrado en nuestro país dos récords históricos de afluencia en el fútbol femenino mundial a nivel de clubes.
Cómo no, el auge del fútbol femenino despierta entre la población todo tipo de opiniones, las negativas suelen sostenerse siempre en la burda comparación con el fútbol masculino, del que se dice ser más espectacular, más competitivo o más emocionante.
Sobra decir que los detractores de la versión femenina del fútbol han debido reducir este deporte a la mínima expresión para alcanzar tales conclusiones, ¿no somos acaso capaces de apreciar la variedad en los distintos estilos de juego de los equipos masculinos? El toque del Barça, la electricidad galáctica, la contundencia atlética o la épica de los equipos de UEFA.
¿Qué nos hace pensar que en los equipos femeninos no podemos encontrar la misma multitud de características?
Los habrá más agresivos arriba y auténticos muros en defensa, los habrá de aquellos que mecen el balón al toque hasta dormir al rival y de aquellos que alcanzan el área contraria con un pase certero medido al milímetro. Los encontrarás más competitivos, como los equipos que copan la parte alta de la tabla, y de los que tiran de coraje por sobrevivir cada temporada.
Y para muestra, un botón…no te pierdas este vídeo de auténticos momentazos.
Pero, dicho esto, ¿qué sabemos realmente del fútbol femenino? El boom en el que nos encontramos durante estos últimos dos años es solo la punta del iceberg de un trabajo que se ha venido fraguando durante un periodo dilatado en el tiempo.
¿Quieres saber qué nos ha traído hasta aquí? Sigue leyendo…
Índice
Un poco de previa para ponernos en antecedentes…
Los orígenes del fútbol femenino se remontan al año 1984, cuando una activista británica (bajo el pseudónimo de Nettie Honeyball), en un acto de valentía por demostrar la valía de las mujeres en las actividades físicas, fundó el primer club deportivo femenino: el British Ladies Football Club. Desde entonces, la evolución de este deporte ha estado marcada por figuras de mujeres que desafiaban las normas impuestas, donde atreverse a jugar al fútbol convertía el partido en un acto de rebeldía que iba mucho más allá de “dar patadas a un balón”. (Marca; Sefutbol)
La lucha constante de las jugadoras es el denominador común en la progresión del futfem, en el que el enfrentamiento se jugaba más fuera que dentro del campo. Los partidos se constituían como actos de reivindicación y de visibilidad, una realidad que costó largos años asimilar a las entidades futbolísticas tanto nacionales como internacionales.
La actualidad en el futfem
Desde aquel primer mundial disputado en Italia en el año 1970, las competiciones internacionales se sucedieron de forma cada vez más frecuente, aunque no sin obstáculos.
En 1991 se instaló por fin el primer Mundial oficial, que gozó de reconocimiento por parte de la FIFA y que tuvo lugar en China. Desde ese momento, se ha dado continuidad a esta competición y se han celebrado seis Copas del Mundo. (Sefutbol)
La irrupción del fútbol femenino en la esfera internacional incentivó la creación de ligas nacionales, entre las que destacan la estadounidense, nipona, sueca o alemana. Los nombres de las estrellas comenzaron a sonar cada vez con más fuerza: Mia Hamm en Estados Unidos, la china Sun Wen, Birgit Prinz por parte de Alemania o la brasileña Marta, mítica por haber conseguido el título FIFA World Player a mejor jugadora del mundo durante cinco años consecutivos (2006, 2007, 2008, 2009 y 2010).
Durante los últimos años, especialmente los dos últimos, las top internacionales han comenzado a destacar cada vez más, también dentro de nuestro país, aunque de forma tardía. A cualquiera le suenan ya los nombres de las estadounidenses Megan Rapinoe y Alex Morgan, jugadoras del Reign FC y del Orlando Pride en la National Women’s Soccer League (EEUU). Ambas internacionales se han hecho este mismo año con la Copa del Mundo 2019 en el mundial disputado en Francia, consiguiendo así la 4ª estrella para Estados Unidos. (Ellas Fútbol)
Su gran actuación en este campeonato llevó a Megan Rapinoe a recibir diversos galardones durante este año: balón de oro, bota de oro y The Best de la FIFA, ocasión que aprovechó para reivindicar la lucha contra el racismo, el machismo y la LGTBIfobia dentro del fútbol. (ABC Fútbol; La sexta)
¡No te lo pierdas!
A new queen is crowned 👑
Sound on please, for #TheBest FIFA Women's Player #MeganRapinoe #TheBest | #FIFAFootballAwards pic.twitter.com/KrW8eidXm4
— FIFA Women's World Cup (@FIFAWWC) September 23, 2019
Ha sido este último mundial del que hablamos, Francia 2019, el que ha catapultado a la selección española a lo más alto, al participar por primera vez en la historia en un mundial femenino en la categoría absoluta.
¿Dónde se “joga mais bonito”?
¿Cuáles son los mejores equipos del mundo? ¿Destacan Brasil, España o Argentina, al igual que en el fútbol masculino? Not at all, el panorama que se nos ofrece en el fútbol femenino es completamente distinto. Ni que decir tiene que el equipo estadounidense, mencionado anteriormente, atesora el primer puesto del ranking FIFA, seguido por Alemania y Países Bajos.
A nivel de clubes, el equipo que destaca sobre los demás con una notable ventaja es sin duda el Olympique Lyonnais, conjunto francés que ha contado entre sus filas con las mejores jugadoras del mundo.
España, un fútbol que comienza a remontar puestos
Ese empuje internacional constante por el reconocimiento ha llevado al fútbol femenino a situarse en primera plana en nuestro país, sobre todo durante los últimos cinco años, donde los éxitos internacionales de las jugadoras han conseguido el avance de este deporte a pasos agigantados. El objetivo: la profesionalización de las condiciones para dignificar y elevar a las jugadoras de fútbol femenino hasta el lugar que merecen.
Actualmente, España cuenta con dos ligas nacionales a nivel profesional: la Primera División Femenina, con 16 equipos, y la Segunda División Femenina, con dos grupos de 16 equipos cada uno. Además, se celebra de forma anual el campeonato Copa de La Reina de forma paralela a la Copa del Rey masculina.
😊⚽️ Sonríe, ¡mañana hay #PrimeraIberdrola! pic.twitter.com/lGn07Mvytr
— Primera Iberdrola (@PrimerIberdrola) December 6, 2019
La historia de esta primera división no ha estado exenta de vaivenes. Tanto la mecánica, como el número de equipos participantes o el propio nombre se han visto modificados en numerosas ocasiones desde sus inicios, siendo muy frecuentes las reestructuraciones y conflictos entre Real Federación Española de Fútbol, los clubes, las jugadoras y la Liga Nacional de Fútbol Profesional.
De los clubes participantes, Athletic, FC Barcelona, Levante UD y Atlético de Madrid son los que atesoran un mayor número de títulos de Liga Iberdrola.
¿Cuál es la situación actual en España?
Este deporte evoluciona a pasos agigantados y equipos como el Atlético de Madrid, el Athletic de Bilbao o el FC Barcelona luchan cada año por establecerse como los líderes de la Primera División Femenina.
En la temporada 18-19, el Atlético de Madrid se alzaba con el título de liga, mientras que la Real Sociedad le arrebataba la Copa de la Reina al conjunto atlético en la ciudad de Granada. Durante este año se ha vivido un incremento masivo del seguimiento de la Primera División Femenina, así como de la Copa de la Reina, tanto en los estadios como en las retransmisiones por televisión.
¿Dónde está el Real Madrid? Os preguntaréis…
Existe un proyecto de lanzamiento programado para la temporada 20-21, en la que absorberá al CD Tacón madrileño, que juega a día de hoy en las instalaciones de la Ciudad Deportiva del Real Madrid CF en Valdebebas, con miras a la futura reestructuración, pero manteniendo aún sus propias señas de identidad. (El Español)
El nivel, el rendimiento y la competitividad entre clubes españoles va in crescendo, los patrocinadores, las retransmisiones de los partidos o los esfuerzos de los clubes por llevar a la sección femenina al lugar donde merece han propiciado sin duda la situación positiva en la que se encuentra este deporte.
Nuestra mejor apuesta: las jugadoras
Sin embargo, no nos podemos olvidar del principal activo, del motor de la evolución del futfem y la referencia de cualquier seguidora que se precie: nuestras futbolistas rebosan calidad, constancia, talento y tesón. Sin ir más lejos, siete son las españolas que se encuentran actualmente entre las 100 mejores futbolistas del mundo, con la barcelonista Jenni Hermoso a la cabeza (puesto 25), según publicaciones de The Guardian y The Offside Rule. (El Confidencial)
Suyos han sido los logros que todos hemos vivido, comenzando el pasado 2018 por el mundial sub-17 en el que España ha conseguido hacerse con el título gracias a la gran actuación de las promesas más jóvenes: Claudia Pina, Eva Navarro o Cata Coll, a las órdenes de Toña Is. Al margen de los europeos sub-21 y sub-17 que se sumaban ese año también al palmarés español. (El País)
En el 2019 la absoluta conseguía por primera vez la clasificación en un mundial, ¡era la oportunidad de oro! No duró mucho la alegría, tuvimos que despedir a las nuestras en la fase de eliminatorias, eso sí, contra la vigente campeona del mundial, EEUU, y con un luchado 2-1. La actuación de la roja dejó muy buen sabor de boca y sin duda marcó un antes y un después en la percepción del deporte reina en nuestro país. (Euronews; La Vanguardia; JOTDOWN)
Polémica en el futfem español
Por unas condiciones dignas
Todo apunta a que el futuro que podemos pronosticar será fructífero para nuestro fútbol femenino, aunque parece ser que el papel destacado de las jugadoras y el incremento exponencial del seguimiento entre los aficionados no bastan para que las futbolistas puedan conseguir unas condiciones dignas y profesionales en su desempeño. (asociacioncff.com)
Queremos unos derechos laborales dignos en nuestro fútbol femenino español y que el futuro de nuestro deporte esté asegurado. #ConvenioFemeninoYa https://t.co/LjtMqpXjaa
— Vicky Losada (@losada_vicky) November 16, 2019
La situación de desigualdad entre las secciones femeninas y masculinas, la ausencia de contratos laborales profesionales, la existencia de un convenio o medidas para la conciliación familiar son algunos de los requerimientos que las futbolistas reclaman. Esta situación llevó el pasado noviembre a la realización de la primera huelga del fútbol femenino español para pedir un convenio que les garantice unas condiciones salariales mínimas y mayores derechos como profesionales. (RTVE)
En este enlace puedes conocer las últimas informaciones sobre la situación actual del fútbol femenino.
Las últimas noticias parece que se acercan hacia un escenario más positivo. Según la Asociación de Clubes de Fútbol Femenino (ACFF), se ha conseguido alcanzar un acuerdo para continuar con las negociaciones por el Convenio Colectivo que evitará la huelga al menos hasta el día 20 de diciembre de 2019. (asociacioncff.com)
Los éxitos cosechados por nuestras deportistas han permitido por fin poner su trabajo, su calidad y su talento encima de la mesa, dando un golpe contundente y que, esperemos, baste para asentar las bases de la profesionalización de esta modalidad que promete en un futuro tantas alegrías como su homónimo masculino.
¡Por un fútbol femenino con futuro!
⚽♀
Referencias Bibliográficas
- ABC Fútbol. El discurso reivindicativo de Megan Rapinoe: <<Llegáis un poco tarde, pero os perdonamos>>.
- Andrea Menéndez Faya. El fútbol femenino en España, ¿basta con creer? JOT DOWN.
- AsociacionCFF.com. Nota Informativa: acuerdo entre los sindicatos y la ACFF para continuar con las negociaciones del Convenio Colectivo.
- AsociacionCFF.com. Nota informativa: convenio. 10/12/2019.
- El Confidencial. Quiénes son las siete españolas que están entre las 100 mejores futbolistas del mundo. 06/12/2019.
- El Español. El Real Madrid Femenino se estrenará en julio de 2020: el CD Tacón jugará en Valdebebas.
- El Español. Es el momento del fútbol femenino.
- El País. España gana el Mundial sub-17 de fútbol femenino.
- El País. Historia del fútbol femenino.
- Ellas Fútbol. Cuándo nació el fútbol femenino.
- Ellas Fútbol. Megan Rapinoe se corona con el Balón de Oro.
- Euronews. La buena actuación de La Roja en el Mundial dispara la fiebre del fútbol femenino en España. 26/06/2019.
- FIFA.com Los orígenes del fútbol femenino.
- La Vanguardia. El discurso reivindicativo de Rapinoe en la gala The Best.
- La Vanguardia. España-Estados Unidos: Resultados, resumen y goles del fútbol, en directo.
- MARCA. Historia del fútbol femenino.
- Medio Oficial Real Federación Española de Fútbol. Liga Iberdrola: ¡Nuevo Récord! Más de 60 mil personas acudieron a presenciar el Atlético de Madrid – FC Barcelona.
- Sefutbol. Historia del fútbol femenino; deporte, élite y progresión.
Antecedentes - 100%
Actualidad - 100%
Crecimiento en España - 100%
Reivindicaciones - 100%
100%
Es una llegada que dará frutos por que cada ves se fortalece y va a llegar muy lejos.