El fútbol es considerado un deporte con un alto riesgo de lesiones, ya que se trata de un deporte en el que se realizan acciones intermitentes a alta intensidad y el contacto entre los jugadores de ambos equipos es, en la mayoría de casos, inevitable.
En el presente post voy a tratar de introducir las distintas lesiones que puede sufrir un futbolista, las más comunes, así como se podrían evitar o tratar. Mi objetivo en las próximas semanas será ir hablando de manera independiente de cada una.
Índice
¿Qué es una lesión en el fútbol?
Se ha estudiado mucho la incidencia de las lesiones en el fútbol profesional, y los autores la sitúan, de media, entre 5 y 9 lesiones por cada 1.000 horas de exposición (o lo que es lo mismo, de práctica del deporte); siendo la incidencia lesional durante los partidos 6 veces mayor que durante los entrenamientos.
Tipos de lesiones
Respecto al tipo de lesiones, existen diferentes clasificaciones según los criterios en los que nos centremos. Si las valoramos según su duración, podemos diferenciar entre lesiones leves (1-7 días de baja), moderadas (7-30 días de baja) y graves (más de 30 días de baja).
Por otro lado, si las clasificamos según la zona o el tejido afectado, las principales lesiones que encontraremos serán:
Lesiones Musculares: se producen en el tejido muscular por un sobreesfuerzo o un traumatismo. Se dividen, a su vez, en:
- Lesiones musculares de Grado 0: desestructuración leve, conocido coloquialmente como contractura.
- Grado 1: pequeña rotura de fibras, conocida también como microrrotura.
- De grado 2: rotura de un número más elevado de fibras y tejido conectivo con aparición de hematoma.
- Grado 3: Rotura importante o completa de la continuidad de las fibras, se caracterizará por una impotencia funcional.
¿Son las lesiones musculares las más habituales en un campo de fútbol?
Lesiones Ligamentosas: afectan a los ligamentos y se producen por un sobreestiramiento de los mismos, dando lugar a los famosos esguinces. Este tipo de lesiones también se dividirán en grados, según su gravedad:
- Esguince Grado 1: sobreestiramiento sin desestructuración o rotura del tejido.
- De grado 2: rotura parcial del ligamento.
- Esguince Grado 3: rotura total o arrancamiento del ligamento.
Lesiones Tendinosas o tendinopatías: los tendones son las estructuras que unen los músculos a los huesos y se encargan de transmitir el movimiento producido por las contracciones musculares a nuestro esqueleto, por lo que asumirán una gran absorción de fuerzas que pueden llevar a los tendones a lesiones por sobreuso.
Lesiones Óseas: son aquellas lesiones que afectan a nuestros huesos. Principalmente, encontramos 2 tipos de lesiones: con contacto (por traumatismos) y sin contacto (fracturas de estrés).
Lesiones más comunes en el fútbol
Dentro de las lesiones musculares, la zona que se ve afectada en mayor medida es la zona del muslo, que recoge el 36,6% de todas las lesiones musculares en una plantilla de fútbol.
¿Conoces cuáles son las lesiones más comunes en el fútbol? Aquí los datos.
En segundo lugar, encontraremos las lesiones de tipo ligamentoso, con alrededor del 20% de las lesiones. Dentro de este tipo de lesiones, las más comunes son los esguinces de tobillo, así como los de rodilla (ligamentos laterales externo e interno principalmente).
¿Cuál es la peor lesión que puede sufrir un futbolista?
A pesar de que no hay lesiones buenas y lesiones malas, sí habrá algunas lesiones cuyo pronóstico a la hora de la recuperación será mejor o peor.
Como comentamos anteriormente en este artículo, las lesiones de larga duración serán las peores lesiones que puede sufrir un futbolista, ya que le apartarán de los terrenos de juego durante una larga temporada.
Dentro de estas lesiones, vamos a destacar dos por su gravedad:
- Rotura del ligamento cruzado anterior: situado en el interior de la articulación de la rodilla, este pequeño ligamento sirve como nexo de unión entre el fémur y la tibia, aportando estabilidad a la articulación. Su tratamiento suele ser quirúrgico, reemplazándose el ligamento roto por una porción de tendón (generalmente de los isquiosurales o del tendón rotuliano). Su recuperación durará entre 6-9 meses, si bien es cierto que la literatura nos indica que cualquier vuelta a la competición antes de los 9 meses supondrá un elevado riesgo de recaída.
Lesión de rodillo o de ligamento cruzado, la lesión más temida en el fútbol por el tiempo de baja, junto a la tríada.
- Rotura del Tendón de Aquiles: situado en la parte inferior de nuestra cadena posterior, este tendón sirve de nexo entre la pierna y el pie, absorbiendo y transmitiendo fuerzas durante, prácticamente, todos los movimientos que realizamos en el campo. Este tendón se rompe, generalmente, por sobreuso, y su ruptura suele ser completa. Su tratamiento es quirúrgico. Tras la operación, se tardan alrededor de 4 meses en volver a aplicar carga sobre la estructura, aunque la recuperación total se prolongará hasta los 12 meses.
Cómo se tratan las lesiones en el fútbol
No existe un tratamiento estándar para las lesiones en el fútbol ya que, como hemos visto, cada lesión tendrá unas características muy definidas, que serán las que guíen el proceso de recuperación. Sin embargo, sí existen ciertas prácticas comunes a todas ellas.
Una de las más consensuadas por la literatura científica es que una movilización temprana ayuda a que la recuperación sea mejor.
Habitualmente escuchamos a médicos no especializados en medicina deportiva que pautan reposo absoluto ante una lesión deportiva. Sin embargo, esto no resulta beneficioso para el deportista, ya que entorpece la correcta recuperación de los tejidos.
Por ejemplo, ante una lesión muscular de grado 1 en el recto anterior del cuádriceps, el reposo absoluto generará que nuestro músculo se regenere con una cicatriz de tejido conectivo (comúnmente conocida como fibrosis) que predispondrá a nuestro músculo a nuevas lesiones.
La movilización temprana, adaptada a la lesión, ayudará a minimizar esa fibrosis y a que las fibras se regeneren con una orientación correcta, reduciéndose las posibilidades de recaída.
Un ejemplo sería el trabajo aeróbico sin impacto, como la bicicleta, el trabajo de movilidad y las contracciones isométricas (sin acortamiento-estiramiento de las fibras).
¿Qué trabajos debe realizar el futbolista cuando está lesionado? Una de las lesiones se producen en los isquiotibiales.
Trabajo de prevención
Como dice el refrán, “más vale prevenir que curar”, y, si bien es cierto que no todas las lesiones pueden prevenirse, si que podemos reducir la probabilidad de sufrir una lesión.
La naturaleza de las lesiones es multifactorial y, por tanto, si dedicamos todos nuestros esfuerzos a un único factor, como es la fuerza, estaremos dejando de lado otros factores igual de importantes.
🏋️♀️Propuesta de protocolo de fuerza en fase de readaptación tras cirugía LCA🏋️♀️
⚡️⚪️🔴⚡️@GallardoC90 @torrijos92 @svazquez94 pic.twitter.com/sNGMCu7Jt5— Carlos Gallardo (@GallardoC90) November 7, 2019
Entre estos factores, destacaremos una buena movilidad articular, una técnica lo más depurada posible, y lo que conocemos como entrenamiento invisible. Además, debemos controlar otros factores como el estrés y el consumo de alcohol, ya que serán nuestros enemigos a la hora de reducir ese riesgo de lesión.
Consejos para no lesionarse
El principal consejo para no lesionarse pasa por conocerse bien a uno mismo y cuidarse las 24 horas del día, no solo las 2 o 3 horas que pasamos en el club.
Una buena nutrición e hidratación que nos ayude a tener siempre energía disponible durante el entrenamiento y nos aporte todos los nutrientes necesarios para una correcta recuperación resultará indispensable para no lesionarnos.
Trabajo diario, cuidados y profesionalidad, claves de l@s futbolistas.
Por último, realizar un buen trabajo de prevención que incluya trabajo de fuerza específico para el fútbol, movilidad articular y una gran estabilidad del CORE serán claves a la hora de reducir el riesgo de sufrir una lesión.
Fuentes Bibliográficas
- Ekstrand, J., Hägglund, M., & Waldén, M. (2011). Epidemiology of Muscle Injuries in Professional Football (Soccer). The American Journal of Sports Medicine, 39(6), 1226–1232.
- Ekstrand, J., Hägglund, M., & Waldén, M. (2009). Injury incidence and injury patterns in professional football: the UEFA injury study. British Journal of Sports Medicine, 45(7), 553–558.
- Servicios Médicos del Fútbol Club Barcelona, (2009). Clinical practice guide for muscular injuries. Epidemiology, diagnosis, treatment and prevention. Apunts Sports Medicine, 44(164), 179-203.
- Stubbe, J. H., van Beijsterveldt, A., van der Knaap, S., Stege, J., Verhagen, E. A., van Mechelen, W., & Backx, F. (2015). Injuries in Professional Male Soccer Players in the Netherlands: A Prospective Cohort Study. Journal of Athletic Training, 50(2), 211–216
- Linares García, S. (2014). Epidemiological Study of the most common injuries in U16 And U18 Football schools. AGON. International Journal Of Sport Sciences, 4(1), 46.
- Fuller, C. W., Ekstrand, J., Junge, A., Andersen, T. E., Bahr, R., Dvorak, J., … Meeuwisse, W. H. (2006). Consensus statement on injury definitions and data collection procedures in studies of football (soccer) injuries. Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sports, 16(2), 83–92.
- Noya Salces, J., Gómez-Carmona, P. M., Gracia-Marco, L., Moliner-Urdiales, D., & Sillero-Quintana, M. (2014). Epidemiology of injuries in First Division Spanish football. Journal of Sports Sciences, 32(13), 1263–1270.
No dejes de leer más contenidos de la temática fútbol:
- Cómo fue el regreso de los futbolistas tras la pandemia. Conoce más en el artículo.
- Y las lesiones post-pandemia que ha dejado la pandemia en el fútbol.
- Conoce más sobre las lesiones más graves de rodilla en el mundo del fútbol, aquí.
Tipos - 100%
Las más comunes - 100%
Cómo se tratan las lesiones - 100%
Consejos para no caer lesionado - 100%
100%