Ya ha pasado más de un año desde que la pandemia por la Covid-19 obligase a suspender todas las competiciones deportivas en nuestro país. Desde ese momento los equipos de fútbol profesionales tuvieron que reinventarse para poder seguir entrenando y manteniendo a sus jugadores en la mejor forma física posible, puesto que el futuro del virus era incierto y debían estar preparados para la vuelta a la competición en cualquier momento. ¿Sabemos un año más tarde las consecuencias de los futbolistas que han pasado la enfermedad? Aquí trataremos de repasar las lesiones en el fútbol post covid.
Índice
¿Cómo ha tratado de evitar el fútbol la pandemia?
Una vez comenzó la desescalada y los jugadores pudieron volver a ejercitarse en sus instalaciones deportivas, LaLiga estableció un protocolo para los futbolistas profesionales muy exhaustivo, con el fin de evitar al máximo el poner en riesgo tanto a los jugadores y sus familias como a cuerpos técnicos y demás trabajadores de los clubes.
En un primer momento, durante las primeras semanas de la improvisada y necesaria “pretemporada” antes de volver a la competición, dado que los jugadores, a pesar de haber estado entrenando en casa, no estaban en condiciones de reanudar la competición.
El protocolo estableció que los éstos debían de ejercitarse de forma individual, manteniendo las distancias de seguridad con sus compañeros y sin compartir material.
Más adelante se permitió a los clubes que se entrenase por grupos estables de hasta 10 jugadores, permitiéndose así realizar entrenamientos con algo más de especificidad de la que tenían los entrenamientos individuales, pudiendo ya lo jugadores tener contacto con los integrantes de su grupo estable de entrenamiento.
El siguiente paso fue realizar los entrenamientos grupales, intentando limitar al máximo el contacto y el tiempo en el que los jugadores se encontraban cerca unos de otros al mínimo tiempo imprescindible. Este protocolo sería el que se mantendría hasta que volviese a arrancar la competición profesional en el mes de junio de 2020.
Además, todos los jugadores debían acceder a las instalaciones de manera individual, siendo obligatorio el uso de mascarillas, guantes y gel hidroalcohólico.
Respecto a la ropa de entrenamiento, cada jugador debía llegar a las instalaciones con su ropa de entrenamiento y marcharse con ella a casa, estando prohibido el uso de los vestuarios por suponer un importante foco de riesgo de contagio.
Fútbol no profesional
En el fútbol modesto o no profesional, sin embargo, las medidas y protocolos implementados por sus vecinos profesionales se hicieron imposibles. De esta forma se decidió suspender todas las competiciones no profesionales y de fútbol formativo.
En concreto, las ligas desde la tercera categoría nacional hacia abajo se dieron por concluidas, jugándose únicamente los playoffs por el ascenso, con todas las medidas de seguridad anteriormente citadas para el fútbol profesional.
En lo que respecta a los jugadores, en la mayoría de los casos pasaron más de 3 meses sin poder ejercitarse y varios meses más sin realizar entrenamientos específicos, ya que ni disponían del espacio para entrenar en casa, ni del permiso para volver a los entrenamientos en sus clubes tras la desescalada.
Respecto al inicio de la temporada 20-21, ésta ha sido muy diferente según la categoría y la comunidad autónoma. De esta forma, cada autonomía estableció sus propios planes para el deporte durante la pandemia.
Principales factores de riesgo en el fútbol
Como bien sabemos, el fútbol es un deporte con un elevado nivel de contacto entre los deportistas, tanto de nuestro mismo equipo como del equipo rival. Por ello, el riesgo de contagiarse de durante un partido de fútbol o un entrenamiento es un hecho que no podemos dejar de lado a la hora de tomar decisiones.
Por ello, resulta de vital importancia tomar todas las medidas de seguridad que indican los protocolos anti-Covid, ya que existen numerosos factores de riesgo durante la práctica deportiva.
Por ello, los vestuarios supondrían un foco de contagio claro en el caso de que una de dichas personas estuviera infectada.
Otro factor de riesgo sería en propio contacto con los compañeros y rivales durante la práctica deportiva. Si bien es cierto que la enfermedad se transmite, principalmente, por vía aérea, los jugadores sudan durante la actividad y se tocan la boca, ojos, etc.
Estudios de lesiones durante la pandemia
El período de confinamiento que comenzó el pasado marzo de 2020 supuso un parón sin precedentes en el fútbol mundial. Los jugadores, acostumbrados a un nivel de entrenamientos y competiciones muy exigentes, se vieron encerrados en casa teniendo que realizar entrenamientos muy inespecíficos que nada tenían que ver con su modalidad deportiva.
Por ello, a pesar de que los jugadores siguieron entrenando en casa bajo la supervisión de sus preparadores físicos, la inespecificidad de los mismos hizo que, tras la vuelta a los terrenos de juego después del confinamiento, la incidencia de lesiones entre los jugadores se disparase, ya que sus tejidos no estaban ya acostumbrados a los estímulos propios del fútbol, habiendo sufrido sus estructuras un cierto grado de desentrenamiento.
⚠️ Infografía Lesiones Revista Nº 32 (Edición Especial COVID 19) de Futbol PF
🌐 https://t.co/1sAmSsckZQ@deportegob @rfef @LaLiga @afefutbol pic.twitter.com/ME6C1syRcu
— APF – futbolpf.com (@APFfutbolpf) April 30, 2020
Entre las lesiones que más se repiten tras la vuelta a los entrenamientos y la competición después del confinamiento destacan los esguinces de tobillo y las lesiones musculares.
Es bastante lógico que estas estructuras sean las que más lesiones sufren, ya que la intensidad de los estímulos a los que son sometidos durante la práctica del fútbol difiere mucho del tipo de entrenamiento que se puede realizar encerrados en casa.
Por si esto fuera poco, el afán de los órganos competentes por terminar la competición obligó a los clubes a jugar también partidos entre semana, lo cual daba aún menos tiempo de recuperación a unos jugadores que, ya de por sí, estaban forzando sus estructuras para volver a competir tras un largo parón.
¿Qué lesiones son las más comunes tras superar el COVID?
Si bien es cierto que no existe aún gran evidencia científica que relacione estas lesiones con el hecho de haber superado la Covid-19, empiezan a vislumbrarse ciertos patrones que parecen indicar una relación entre ambos factores.
Todo hace indicar que una de las lesiones más comunes tras superar la enfermedad podría ser la lesión muscular, como ha sido el caso de futbolistas como Pogba (Manchester United) o Cheryshev (Valencia), quienes han estado alejados de la práctica del fútbol durante un tiempo.
Sin embargo, no está aún claro el porqué de esta relación. Una posible causa sería la degradación de los tejidos por culpa de la fiebre y la inactividad, unido a una vuelta a la competición demasiado rápida tras el alta médica. Si a esto le sumamos una posible degradación del sistema cardiorrespiratorio como consecuencia del virus que limite el aporte de oxígeno a los tejidos, lo más normal sería que esto desencadenase una falta de oxígeno en los músculos que precipitase su daño durante la actividad.
Varios médicos deportivos coinciden en la definición del virus como dinámico que, por lo que parece, puede dar síntomas tardíos, sobre todo en aquellos pacientes que lo pasan de forma asintomática. Además, apuntan que estos efectos o síntomas pueden afectar a todo el cuerpo y no sólo al sistema respiratorio.
Por ello, las autoridades sanitarias instan a tener especial precaución en la vuelta a los entrenamientos y la competición tras haber superado el virus, tanto si se trata de un paciente que ha tenido síntomas como si no los ha sufrido.
Otras secuelas de la pandemia en el futbolista
A pesar de que como hemos visto los problemas musculares han sido los más abundantes tras superar la enfermedad en jugadores profesionales no han sido los únicos.
OFICIAL | Las pruebas PCR han detectado los positivos en covid-19 de Andrés Fernández y un miembro de la plantilla no deportiva.
El club ha activado el protocolo sanitario instaurado por LaLiga y el CSD. Los afectados se encuentran aislados y asintomáticos.
¡Mucha fuerza! 💪
— SD Huesca (@SDHuesca) January 10, 2021
Este tipo de casos se reconocen como persistente, e indican que la curación no será real hasta que el jugador no haya pasado un mínimo de 3 meses sin ningún síntoma.
Uno de los más sonados ha sido la trombosis venosa profunda espontánea sufrida por Diego Costa (ex jugador del Atlético de Madrid) en su pierna derecha, de la cual tuvo que ser intervenido.
La trombosis o trombo aparece cuando se produce un coágulo de sangre en una o más venas del cuerpo, obstruyéndolas y provocando dolor.
Otro de los casos más conocidos ha sido el del jugador de Athletic Club Yuri Berchiche, quien superó la Covid-19 de forma prácticamente asintomática y volvió a la competición en 15 días.
🚑 PARTE MÉDICO I Estado de @yuriberchiche 👇#AthleticClub 🦁https://t.co/vVn7VJq6su
— Athletic Club (@AthleticClub) January 7, 2021
El jugador jugó 3 partidos completos sin ningún problema ni síntoma extraño. Sin embargo, en dos partidos posteriores el jugador tuvo que pedir el cambio antes del minuto 50 por encontrarse mareado, débil e indispuesto. Los médicos creen que puede tratarse también de una secuela de la enfermedad, a pesar de que aún hay mucha incertidumbre respecto a las mismas.
Fuentes consultadas:
- Eirale, C., Bisciotti, G., Corsini, A., Baudot, C., Saillant, G., & Chalabi, H. (2020). Medical recommendations for home-confined footballers’ training during the COVID-19 pandemic: From evidence to practical application. Biology of Sport, 37(2), 203–207.
- Hull, J. H., Loosemore, M., & Schwellnus, M. (2020). Respiratory health in athletes: Facing the COVID-19 challenge. Lancet Respiratory Medicine.
- Markel Rico-González, José Pino-Ortega, Luca Paolo Ardigò. (2021) Playing Non-Professional Football in COVID-19 Time: A Narrative Review of Recommendations, Considerations, and Best Practices. International Journal of Environmental Research and Public Health 18:2, pages 568.
- Lucas de Albuquerque Freire, Márcio Tannure, Márcio Sampaio, Maamer Slimani, Hela Znazen, Nicola Luigi Bragazzi, Esteban Aedo-Muñoz, Dany Alexis Sobarzo Soto, Ciro José Brito, Bianca Miarka. (2020) COVID-19-Related Restrictions and Quarantine COVID-19: Effects on Cardiovascular and Yo-Yo Test Performance in Professional Soccer Players. Frontiers in Psychology 11.
Otros enlaces de tu interés:
- Lesión de Ligamento Cruzado Anterior, un temor para el futbolista.
- Lesiones y vuelta a los entrenamientos en fútbol. Atiende a las recomendaciones de los expertos.
- Consulta el listado de complementos deportivos para los futbolistas.
- Lesiones comunes en el fútbol de siempre: Isquios, lesión de cuádriceps, otras lesiones de rodilla y la tríada.
Protocolos Fútbol - 100%
Factores de riesgo - 100%
Estudios - 100%
Otras secuelas - 100%
100%
Me parece muy buena la información que proporcionan, ya que nos ayuda a saber un poco más sobre las lesiones que se pueden tener en pandemia y el cómo viven está etapa los profesionales 👌🏻👌🏻.