¿Por qué sigue habiendo tanto rechazo por parte de los médicos al Ayuno Intermitente? ¿qué piensa la Medicina?
El ayuno intermitente sigue siendo motivo de controversia en muchos sectores del ámbito sanitario.
Índice
No conocer realmente qué es el Ayuno Intermitente
Muchos de los enemigos del Ayuno Intermitente (también conocido como AI) lo atacan simplemente por desconocimiento
No conocen de qué se trata o en qué consiste.
No conocen los estudios que lo avalan. Ni siquiera saben que haya grupos de investigación dedicados a estudiar los efectos del AI en población sana y enferma.
A día de hoy, el AI se está estudiando en modelos preclínicos (animales) y clínicos (humanos) como potencial estrategia para combatir:
- enfermedad metabólica,
- enfermedad cardiovascular,e incluso,
- enfermedad neurodegenerativa y cáncer (1–5).
Esto no significa que por sí mismo sea el tratamiento de absolutamente nada.
Es una estrategia que, por un lado, está siendo analizada por la comunidad científica y por otro, está siendo probada de forma experimental por millones de personas en el mundo.
Así que si veis a algún profesional (o ciudadano de a pie) criticar de forma dura e injustificada el AI: probablemente no sepa de qué se trata; se amable y explícaselo.
Gurús que distorsionan el mensaje
Por otro lado, es muy cierto que las redes sociales muy frecuentemente distorsionan el mensaje
Existen por ahí multitud de gurús con muchos followers y pocos papers leídos que quieren implementar el AI como cura universal para casi cualquier patología.
Esto no sólo se aleja de la realidad, sino que puede llegar a ser peligroso (punto siguiente).
Cuando alguien con mucha influencia hace comentarios desacertados de una estrategia, mucha gente le cree.
Esto tiene una reacción opuesta entre médicos y ayuno intermitente, ya que es nuestro deber defender a los pacientes ante la peligrosidad de dichos mensajes
Uso indebido del ayuno intermitente
El ayuno no es para todo el mundo y existen grupos de población en los que un protocolo de AI no es la mejor idea
Hablo de personas con enfermedades graves, en las que introducir un estresor más como puede ser el AI no es ni de lejos una idea acertada.
O personas con antecedentes de trastornos de la conducta alimentaria. O abuelos polimedicados con múltiples fármacos, entre ellos antidiabéticos y antihipertensivos, que requieren un ajuste de dosis cuando se implementa un protocolo de este tipo.
Y por supuesto, existen contraindicaciones absolutas al ayuno intermitente, que son por suerte poco frecuentes, pero que pueden ocasionar un problema de salud grave si no se tienen en cuenta.
Por ello cuando algún médico ve un uso indebido del AI, lo ataca. ¿La solución?
Actualizarnos como profesionales en el uso de esta estrategia y aconsejar de forma sensata a la población
Es un mensaje contrario y heterodoxo
No podemos obviar que el simple hecho de ser un mensaje contrario a las recomendaciones nutricionales dadas hasta el momento (“tienes que comer cinco veces al día”, “el desayuno es la comida más importante del día”), ya desencadena una reacción de desconfianza y hostilidad.
Los sanitarios estamos cansados de ver a diario gente que sigue paparruchadas peligrosas como beber orina o agua de mar para mejorar su salud.
Por ello, aquellos que no están actualizados ven sus alarmas saltar (la Medicina es muy dura y amplia, y la posibilidad de actualizarse no es una realidad para todo el mundo).
Se relaciona con dietas restrictivas
El ayuno, como tal siempre ha tenido una mala prensa en la Medicina y el sector sanitario en general
Hay por ahí muchos mitos dando vueltas: «…que si se te baja el azúcar, que si tu cuerpo entra en “modo ahorro” y acumula más grasa, que si tus células cerebrales sufren…»
El ayuno está mal visto. Entra dentro de la categoría de “poco saludable” para la mayor parte de la población no formada en salud.
Además, se relaciona con dietas restrictivas y con trastornos de la conducta alimentaria
Es así. Igual que relacionamos un futbolista con dinero y fama, relacionamos el ayuno con conductas insanas. ¿Y qué podemos hacer?
Lo primero, ser pacientes:
- Es de esperar, que en los próximos años y de forma paulatina, la opinión pública del ayuno intermitente cambie.
- Es de esperar que conforme se incremente el volumen de evidencia, la opinión de los sanitarios cambie (por otra parte, hay estrategias “bien vistas” desde el ámbito sanitario con mucha menos evidencia que el AI).
Nos vemos en el próximo artículo compañeros. Si os ha gustado o sido de utilidad, compartirlo en RRSS.
¡Un fuerte abrazo y a seguir empoderando!
Fuentes Bibliográficas
- Rangan P, Choi I, Wei M, Navarrete G, Guen E, Brandhorst S, et al. Fasting-Mimicking Diet Modulates Microbiota and Promotes Intestinal Regeneration to Reduce Inflammatory Bowel Disease Pathology. Cell Rep. 2019;
- Haas JT, Staels B. Fasting the Microbiota to Improve Metabolism? Cell Metabolism. 2017.
- Longo VD, Mattson MP. Fasting: Molecular mechanisms and clinical applications. Cell Metabolism. 2014.
- Seimon R V., Roekenes JA, Zibellini J, Zhu B, Gibson AA, Hills AP, et al. Do intermittent diets provide physiological benefits over continuous diets for weight loss? A systematic review of clinical trials. Mol Cell Endocrinol [Internet]. 2015 Dec 15 [cited 2017 May 2];418:153–72. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26384657
- Chaix A, Lin T, Le HD, Chang MW, Panda S. Time-Restricted Feeding Prevents Obesity and Metabolic Syndrome in Mice Lacking a Circadian Clock. Cell Metab [Internet]. 2018 Aug 17 [cited 2018 Nov 13];0(0)
Entradas Relacionadas
- ¿Cómo afecta el Ayuno Intermitente al Cerebro?
- ¿Cómo afecta el Ayuno Intermitente a la Microbiota?
- Autofagia y Ayuno Intermitente
- FMD: la dieta que simula el ayuno y retarda el envejecimiento
Desconocimiento - 100%
Dejarse guiar por recomendaciones establecidas - 100%
Caer en mitos - 100%
Visión poco saludable - 100%
100%