7 Funciones de la Vitamina A

7 Funciones de la Vitamina A

En el ranking de los nutrientes imprescindibles para el organismo, la vitamina A o retinol es uno de los líderes por méritos propios, en su calidad de colaboradora en la formación y correcto mantenimiento de las mucosas corporales, tejidos blandos, huesos, piel y dientes. Descubre aquí todas las funciones de la vitamina A.

Mención aparte merecen los famosos beneficios que se le adjudican para la visión aunque, como vas a comprobar, su catálogo de virtudes para la salud no se agota en las que hemos mencionado. ¿Lo compruebas con nosotros?

¿Qué función tiene la vitamina A en tu visión?

1. Vitamina A para el funcionamiento de la vista

Para entender esta función como es debido, hemos de repasar la vía fisiológica que sigue esta sustancia una vez que ingresa en el organismo y comienza su viaje hacia uno de sus órganos diana, cual es el globo ocular.

El retinol se dirige hacia la retina (tejido sensible del ojo que se sitúa en la parte posterior del mismo). Es allí donde se produce una oxidación y es convertido en el compuesto retinal, canalizándose hacia las células fotorreceptoras de la retina: los bastones.

En el interior de los bastones, se liga a la opsina, una proteína funcional junto a la que constituye el pigmento denominado rodopsina, que es una molécula compleja que permite la detección de infinitas cantidades de luz, característica que la convierte en indispensable para la eficacia de la vista nocturna.

Un fotón de luz absorbido puede poner en marcha una reacción química del retinal, que desencadena una cascada de reacciones que culmina en un cúmulo de señales que se lanza al nervio óptico, uno de los doce pares de nervios craneales, cuyo fin es el de poner esa señal a disposición del centro regulador de la visión del cerebro, para que este órgano pueda llevar a cabo su interpretación como imagen.

De la anterior secuencia de acontecimientos es fácil concluir que una deficiencia de retinol en la retina acarrea un impedimento bastante serio para ver en la oscuridad.

Por su parte, el retinal puede ser oxidado a ácido retinoico, para terminar ligándose con ciertos receptores, lanzando o inhibiendo la expresión genética. Por tal motivo, la forma química de ácido retinoico juega un rol importante en el proceso de regular la expresión de los caracteres genéticos, mediante el que se logra especializar las células para realizar tareas fisiológicas de lo más definidas.

No podemos dar por finalizada la parcela dedicada a la vista sin hacer expresa mención a la capacidad de esta vitamina para poner  freno a un proceso degenerativo que, una vez supera un umbral determinado, se convierte en un serio escollo para la vista. Nos estamos refiriendo a la degeneración macular relacionada con la edad.

Esta grave patología ocular cursa con la pérdida de visión frontal y se considera una de las principales causas de ceguera en las personas de la tercera edad. Para impedir que este proceso avance con demasiada rapidez, se recomienda a aquellas personas en las que se detecten vestigios del comienzo de una degeneración, adoptar el hábito de ingerir un suplemento que contenga vitamina A, antioxidantes, cobre y zinc.

2. Apoya el sistema inmunitario

El correcto funcionamiento del sistema inmunitario va a depender en buena medida de la cantidad de este nutriente disponible en el organismo.

¿La razón? Tanto el retinol como los productos que resultan de su metabolización son críticos en el mantenimiento de la integridad y la salud de la piel, así como las membranas mucosas que revisten una extensa superficie del organismo. Entre ellas sobresalen las vías respiratorias, las del tubo digestivo y los conductos urinarios.

Un ubicuo tapiz cuyo comportamiento se corresponde con el de una primera línea defensiva frente a los agentes que causan las infecciones. Se justifica así que, para su eficacia sea relevante la presencia de vitamina A en cantidades adecuadas.

Pese a ello, no culmina ahí su primordial rol en la integridad de las defensas orgánicas y en la prevención de enfermedades.

Otro proceso fisiológico amparado por ella y digno de mención es el desarrollo y la diferenciación por estirpes de los glóbulos blancos. ¿Cómo? Muy sencillo: los linfocitos, una de las estirpes más notables en el mecanismo de la respuesta inmunitaria, la precisa para la formación en la calidad y cantidad requeridas.

3. Interviene en el desarrollo embrionario y fetal

¿Qué función realiza la vitamina A durante el embarazo?

¿Sabías que la vitamina A es relevante en el embarazo? Pues así es, dado que buena parte de los órganos del feto dependen de la transferencia de vitamina A de la madre al feto a través de la placenta.

Por este motivo, un déficit de vitamina A ocasiona deficiencias congénitas en el bebé, hasta el punto de que en situaciones extremas, puede llegar a causar su muerte prematura. Lee más sobre cómo se puede producir una falta de este nutriente en el enlace: https://www.hsnstore.com/blog/nutricion/vitaminas/a/falta/

Este dato avala la participación decisiva del retinol en la formación de extremidades, ojos, oídos, corazón y otros órganos que quedan en un segundo plano pero que también han de ser tenidos en cuenta, como el tejido nervioso, el sistema inmunitario y la matriz ósea.

No obstante, todavía es posible apostillar una intervención sutil de la vitamina A en tan demandante período, de suerte que el ácido retinoico se halla vinculado con los mecanismos de expresión del gen controlador de la síntesis de la somatotropina u hormona del crecimiento.

En consecuencia, es lógico pensar en la existencia de una relación causa-efecto entre la deficiencia de vitamina A en la madre y el bebé y un retraso en el crecimiento de este último.

4. Retinol para la formación de glóbulos rojos

La A es piedra angular para el correcto desarrollo en la médula ósea de las células madres precursoras de los glóbulos rojos, denominadas hemocitoblastos.

Igualmente, es importante su presencia en la liberación del hierro desde los lugares de depósito hasta la médula ósea roja en la que se encuentran los glóbulos rojos en fase incipiente (piensa que un hematíe se forma en unos dos días), siendo captado el grupo hemo, un componente crucial de la molécula de hemoglobina o proteína especializada e imprescindible en el transporte de oxígeno a los tejidos.

¡Ojo! Interesa puntualizar las interrelaciones metabólicas que la vitamina A mantiene con dos de los minerales primordiales: el hierro y el zinc.

Por una parte, es sabido que una deficiencia de zinc provoca un perjuicio en el transporte de vitamina A, su liberación en el hígado y su transformación oxidativa en retinal.

Por otra parte, la buena noticia es que se tiene constancia de que la toma de suplementos sirve para combatir la deficiencia de hierro que deriva en anemia ferropénica, mejorando el estado nutricional de embarazadas y niños de corta edad en relación con este mineral. A estos pueden sumarse también otros grupos poblacionales.

Añadir que también se ha comprobado una mayor eficacia de su combinación con hierro para prevenir la anemia ferropénica, que la de una suplementación por separado con cualquiera de estas sustancias.

5. Favorece la integridad de los epitelios

Hemos desglosado este apartado del dedicado al sistema inmunitario para centrarnos en este caso, más que en su ya descrita parcela defensiva, en las posibilidades que el retinol ofrece a la hora de favorecer una piel tersa y luminosa, libre de afecciones de cualquier tipo.

Cuando se habla de esta función, forzosamente debe aludirse a la vitamina C, un nutriente indispensable en la formación del colágeno, que ejerce de matriz conjuntiva de soporte, reforzando la protección del organismo y la rápida cicatrización de las heridas.

6. Promueve el correcto desarrollo del sistema nervioso

En este apartado, cabe destaca la intervención focalizada del retinol en una región muy específica del cerebro, denominada hipocampo, reguladora de los procesos de aprendizaje e información, así como de memoria a corto plazo. Por ello, parece condicionar en positivo la función de las neuronas configuradoras de dicha región, al promover la asimilación mental y la memoria muy fina.

¿Cómo aporta anti envejecimiento la vitamina A?

7. Vitamina A y su acción anti-aging

La función antioxidante de la vitamina A se traduce en dos manifestaciones concretas:

  • Retraso del envejecimiento celular que se refleja en un mejor aspecto general de la persona
  • Prevención de ciertos tipos de cánceres, al mantener al ADN a resguardo de la acción mutagénica (responsable de los cambios estructurales) de los agentes nocivos

A día de hoy se mantienen activas diversas líneas de investigación. Todas intentan profundizar en el nexo de causalidad existente entre un elevado consumo de alimentos con vitamina A y la disminución de contraer determinados tipos de cáncer, como el de pulmón y el de próstata.

Las funciones de la vitamina A en el organismo hablan por sí solas, ¿tienes la seguridad de estar recibiendo la dosis diaria adecuada?

Valoración Funciones Vitamina A

Visión - 100%

Apoyo sistema inmunitario - 95%

Formación glóbulos rojos - 98%

Anti-aging - 90%

96%

Evaluación HSN: 5 /5
Content Protection by DMCA.com
Sobre Carlos Sánchez
Carlos Sánchez
Carlos Sánchez es Diplomado en Nutrición Humana y Dietética, y por ello todas sus acciones se encuentran rigurosamente respaldas por la ciencia.
Te puede interesar
Vitamina D3 y K2
Vitamina D3 y K2: Mejor Juntas que Separadas

Vamos a explicar la relación que existe entre la Vitamina D3 y K2 y porqué …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *