Tradicionalmente se ha hablado de «Mens sana in corpore sano», pero solo últimamente se ha dado la importancia que se merece a la relación entre ejercicio físico y función cerebral
Índice
Ejercicio Neuroprotector
El ejercicio no solo supone que las células cerebrales estén mejor oxigenadas y alimentadas, sino que se ha demostrado que protege frente a enfermedades neurodegenerativas. Esto quiere decir que activa sistemas de neuroprotección fisiológica, y por lo tanto, la realización de ejercicio físico mantendrá la salud de las neuronas.
Actividad y capacidad funcional están estrechamente relacionadas. Las áreas cerebrales dedicadas a una tarea concreta están más desarrolladas en aquellas personas que hacen más uso de ellas. Por ejemplo, las áreas cerebrales que implica el movimiento de los dedos están más desarrolladas en un pianista que en cualquier otra persona, pues cuanto más se realiza una tarea, más neuronas se dedican a ello y esta tarea más se va perfeccionando.
El Ejercicio Físico Estimula el Cerebro
Sin embargo, la realización de ejercicio físico requiere una activación cerebral generalizada, pues supone el movimiento de grupos musculares, aumento de flujo sanguíneo, consumo de glucosa, respiración, ritmo cardíaco…regulado por diferentes centros nerviosos ubicados en distintas zonas del cerebro.
Ello quiere decir, que el ejercicio físico activa amplias zonas cerebrales, y no unas pocas concretas, como se mencionaba en el ejemplo anterior.
¿Cómo Estimula el Ejercicio Físico al Cerebro?
Hoy en día todavía no se sabe demasiado sobre ello
Sabemos que cuando se realiza ejercicio físico el cerebro coordina las funciones necesarias para que los músculos funcionen bien, y para ello se ponen en marcha mecanismos metabólicos controlados por el cerebro (cambios en la concentración de metabolitos sanguíneos, de la concentración de CO2 en la sangre, del PH sanguíneo…).
Sin embargo, la respiración, pulso cardíaco o consumo de glucosa están relacionados con características funcionales de las neuronas
Estudios
En 1995 se publica en la revista Nature un estudio con ratones que demostraba cómo aquellos que corrían diariamente en sus jaulas mostraban un aumento en la síntesis de factores neurotróficos en zonas concretas del cerebro, es decir, la realización de ejercicio físico suponía un aumento de neurotrofinas, las cuales protegían al cerebro. (Isaacs et al.,1992; Kramer et al.,1999; Neeper et al.,1996).
- Ya desde hace décadas muchos estudios demostraron que un ambiente «enriquecido» favorece un aumento de desarrollo cerebral, que influye en una mejora de la capacidad de aprendizaje y memoria. (Greenough et al.,1987). Pero estudios más recientes han demostrado que este ambiente «enriquecido» siempre incluye un aumento de actividad física.
- Estudios sobre la fisiología del deporte han demostrado que el ejercicio físico estimula la liberación a la sangre de hormona de crecimiento (GH) que hace que el hígado produzca un factor de crecimiento denominado IGH, que es un factor neurotrófico muy potente, que hace que produzca efectos protectores en el cerebro.
Por tanto, esta sustancia trófica estimulada por el cerebro es una de las responsables de los efectos beneficiosos del ejercicio físico a nivel cerebral, que incrementa la actividad de las neuronas, mejora la capacidad del cerebro para recibir información del resto del cuerpo (información propioceptiva), estimula el flujo de la sangre al cerebro, aumenta el consumo de glucosa por las neuronas y protege a las neuronas de todo tipo de alteraciones que puedan producir un funcionamiento inadecuado o su muerte.
El ejercicio físico estimula mecanismos protectores del cerebro
Beneficios del Deporte para el Cerebro
Entradas Relacionadas
- Top Suplementos para la Salud Cerebral
- Deporte Mental para la Salud del Cerebro
- Fosfatidilserina y Función Cerebral
- Top 10 Alimentos para Rapidez Mental
- Activa tu cerebro sin cafeína
- Creatina como Apoyo Cognitivo
Neuroprotector - 100%
Estimulación cerebral - 100%
Estudios - 100%
Conclusiones - 100%
100%