COVID-19 y Obesidad: Amistades Muy Peligrosas

COVID-19 y Obesidad: Amistades Muy Peligrosas

Te contamos el porqué la relación entre el COVID-19 y la Obesidad es un factor de riesgo muy elevado desde un punto de vista médico.

¿Por qué hay tanta disparidad en mortalidad en diferentes países?

Últimamente los medios se esfuerzan desesperadamente por encontrar respuestas entre una maraña de datos difíciles de interpretar.

Preguntas que todos nos hacemos son:

  • ¿Por qué Alemania tiene mucha menos mortalidad que España?
  • ¿Por qué Italia tiene una mortalidad parecida a Nueva York, pero mucho más elevada que China?

Para dar respuestas, todos apuntan a factores socioeconómicos: diferencias culturales, mejor o peor gestión política de la crisis, fortaleza previa de los sistemas sanitarios o solidez tomando medidas preventivas.

Todos son elementos cruciales y que hay que desmenuzar concienzudamente.

Pero no nos olvidemos de algo tremendamente importante: la fisiopatología.

Para que ocurra una infección se necesitan dos elementos: un agente que infecta y un sujeto que es infectado.

Últimamente todos apuntan al agente que infecta, pero muy pocos hablan del sujeto infectado, de las diferentes susceptibilidades y de cómo dos seres humanos pueden hacer frente al virus de formas muy distintas.

china

La cultura no lo explica todo. La gestión no lo explica todo.

¿Qué nos diferencia de los países orientales?

Nuestro índice de masa corporal. Sí, somos más obesos.

La mortalidad de los pacientes con obesidad que contraen el COVID-19 es mucho mayor respecto a sus iguales delgados.

No es nada nuevo, tenemos mucha experiencia previa con otras infecciones virales previas como el H1N1.

Es una diferencia clave de la que poco se está hablando y que condicionará una (mucha) mayor mortalidad en países como España, Italia, Francia y (ojo) Estados Unidos, respecto a otros como Korea del Sur, Japón o China.

Por dar alguna estadística, en Nuevo México, de todos los pacientes hospitalizados por gripe en 2009, el 46% eran obesos y el 56% de aquellos que requirieron ventilación mecánica tenían obesidad grado II o mayor (Thompson et al., 2011).

Con la gripe ocurre lo que estamos presenciando actualmente: la necesidad de hospitalización y la mortalidad es mayor en Afroamericanos e hispanos que en blancos no hispanos.

obeso

¿Por qué? Son los más obesos.

¿Por qué la Obesidad es un Factor de Riesgo de Primer Orden?

Las personas con Obesidad no sólo suelen tener Obesidad

Enfermedades pulmonares como EPOC o asma, o problemas cardiovasculares (HTA) y metabólicos (como la diabetes tipo 2) tienen una prevalencia muchísimo más elevada en pacientes obesos.

factor de riesgo

Las comorbilidades se suman. Los riesgos se multiplican.

¿Por qué los Diabéticos e Hipertensos sufren más al Coronavirus? Haz click aquí para conocer más.

Peor mecánica ventilatoria

La obesidad se relaciona con:

  • Un menor volumen de reserva espiratoria.
  • Capacidad funcional pulmonar y complianza del sistema respiratorio.

Además, el llamado patrón restrictivo que tienen estos pacientes dificulta aún más la ventilación.

Es por ello más que entendible que necesiten más frecuentemente la ventilación mecánica.

Mayor cantidad de citoquinas proinflamatorias

Cuando el virus se une al Toll Like Receptor produce la activación del inflamasoma y la producción de IL-1beta que genera en el pulmón más inflamación y fibrosis, características encontradas en el síndrome de distrés respiratorio del adulto que está matando a los pacientes (Conti et al., 2020).

virus

COVID-19 y obesidad.

Esta respuesta, encontrada de forma generalizada, se suma a un contexto basal de mayor inflamación sistémica en el paciente obeso.

Menor calidad muscular

En contraposición al aumento de adipokinas proinflamatorias, el músculo se establece como aliado secretando miokinas antiinflamatorias.

Además, recordemos que la mecánica ventilatoria se produce gracias a músculos, y que la calidad muscular de un individuo va a determinar en gran medida la calidad de su mecánica ventilatoria.

El término obesidad sarcopénica hace referencia a un hecho triste pero increíblemente común: la mayoría de los pacientes con obesidad son sarcopénicos, es decir, tienen una cantidad y calidad muscular muy por debajo de lo recomendable.

Lipotoxicidad visceral

Dentro de las alteraciones metabólicas que se producen en sujetos con obesidad se encuentra la lipotoxicidad.

Cuando no podemos acumular más grasa en el tejido subcutáneo seguimos acumulándola en vísceras internas como corazón, riñones, páncreas o hígado.

Pero claro, los órganos internos no están preparados ni diseñados para ser un almacén metabólico de energía (como sí lo está el tejido adiposo subcutáneo).

Esto se traduce en una rápida disminución de la funcionalidad de estos órganos, siendo el hígado uno de los que peor lleva la lipotoxicidad.

obesidad

De hecho, la esteatohepatitis no alcohólica está a punto de convertirse en la primera causa de trasplante hepático en el mundo.

Peor perfusión tisular periférica

Imaginad que en una guerra, las flotas, aviones y vehículos terrestres no tienen como llegar al punto caliente de la batalla.

Esto es lo que ocurre cuando la perfusión sanguínea en los tejidos no es buena. Y precisamente, en los pacientes con obesidad, es subóptima.

Es otra de los motivos por los que el ejercicio parece que potencia la respuesta inmune: mejora la perfusión tisular.

médico

Los soldados lo tienen más sencillo para llegar a la batalla y hacer lo que saben hacer: su trabajo.

Respuesta inmune empobrecida

Como hemos adelantado antes, la obesidad va acompañada de situaciones de deterioro metabólico, como alteración en el metabolismo de los hidratos de carbono.

Los pacientes diabéticos tienen cierto grado de inmunosupresión que es directamente proporcional al grado de “mal control” de la diabetes.

Un paciente con una hemoglobina glicosilada en 10% debe ser considerado como un paciente inmunodeprimido.

A efectos de las infecciones virales o medidas preventivas no debe ser tratado de forma muy diferente a cómo trataríamos a un trasplantado en tratamiento con inmunosupresores o un paciente oncológico.

Conclusiones

Podemos concluir que la relación entre el COVID-19 y obesidad es perjudicial…

Si sumamos la prevalencia de sobrepeso y obesidad, muchos países estamos cumpliendo con un hecho espeluznante: más de dos tercios de la población cumple con una u otra condición.

Esto es un caldo de cultivo perfecto para que el virus avance en tus sistemas, se instaure y cause problemas que amenazan la vida.

La Obesidad no se lleva bien con el COVID-19

La obesidad (al igual que ser varón) es un factor de riesgo de primer orden para la infección por SARS-CoV-2.

Si eres obeso, el riesgo de hospitalización, necesidades de ventilación mecánica y muerte están muy incrementados.

mascarilla

Diferencias en mortalidad en diferentes países.

Existen varios elementos fisiopatológicos en el paciente obeso que explica la mayor vulnerabilidad de este grupo de población.

Reducir la Enfermedad Metabólica

De cara al futuro, si queremos convertirnos en una sociedad más resiliente a esta y próximas pandemias, tenemos que desarrollar programas útiles, prácticos e incisivos para disminuir al máximo la carga de enfermedad metabólica.

Ojalá cuando todo esto pase no sólo apuntemos a las mascarillas, vacunas y ventiladores mecánicos. Eso es extremadamente necesario pero entra en el terreno del corto plazo.

Si queremos tener éxito a largo plazo necesitamos crear una población más resiliente. Más sana. Más antifrágil.

¡Un fuerte abrazo. Nos vemos en el próximo post y a seguir empoderando!

Fuentes Bibliográficas

  1. Conti, P., Ronconi, G., Caraffa, A., Gallenga, C. E., Ross, R., Frydas, I., & Kritas, S. K. (2020). Induction of pro-inflammatory cytokines (IL-1 and IL-6) and lung inflammation by Coronavirus-19 (COVI-19 or SARS-CoV-2): anti-inflammatory strategies. J Biol Regul Homeost Agents, 34(2).
  2. Thompson, D. L., Jungk, J., Hancock, E., Smelser, C., Landen, M., Nichols, M., Selvage, D., Baumbach, J., & Sewell, M. (2011). Risk factors for 2009 pandemic influenza A (H1N1)-related hospitalization and death among racial/ethnic groups in New Mexico. American Journal of Public Health, 101(9), 1776–1784.

Entradas Relacionadas

  • La crisis del COVID-19 cambiará el modelo de la medicina… continuar leyendo.
  • ¿Sabías la relación entre la Epigenética y el Ejercicio? Descúbrela en este enlace.
Valoración COVID-19 y Obesidad

Diferencias entre países - 100%

Razones del factor de riesgo - 100%

Opinión médica - 100%

Conclusiones - 100%

100%

Evaluación HSN: 5 /5
Content Protection by DMCA.com
Sobre Carlos Sánchez
Carlos Sánchez
Carlos Sánchez es Diplomado en Nutrición Humana y Dietética, y por ello todas sus acciones se encuentran rigurosamente respaldas por la ciencia.
Te puede interesar
Alimentos prohibidos si tienes ansiedad
Alimentos que debes evitar si tienes ansiedad

Una dieta balanceada y estilo de vida saludable son elementos fundamentales para el cabal equilibrio …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *