¿Has oído hablar del Estado de Flujo o también conocido como «Flow»?
Pues quédate, va a valer la pena conocerlo.
Índice
¿Qué es el Estado de Flujo?
Estoy seguro de que alguna vez has disfrutado tanto de una actividad que has perdido la noción del tiempo.
Las horas parecían minutos, tu sentimiento de control sobre la actividad era máximo y disfrutabas de lo que estuvieras haciendo independientemente del resultado.
Te ha podido ocurrir jugando al ping-pong, surfeando, escribiendo una novela o bien escuchando música.
Es una experiencia frecuente y muy deseada.
El autor de «Flow»
Mihaly Csikszentmihaly (no intentes pronunciarlo) es el padre conceptual del estado de flujo.
Gracias a su obra “Flow” este estado psicológico suscitó mucho interés en el público general, si bien el estado de flujo es una experiencia psicológica universal que llevamos experimentando toda la vida:
- Algunos por casualidad.
- Otros con conciencia de ello.
- Otros utilizando las drogas y otros abandonándose a ellas…
Mihaly decía que:
“Una persona puede sentirse feliz o triste, independientemente de lo que esté ocurriendo fuera, simplemente cambiando el contenido de la conciencia”.
El autor define el estado de flujo como:
“La sensación de control y absoluto disfrute mientras se realiza una actividad en la que nos vemos completamente involucrados”.
Características del Estado de Flujo
Como digo, el concepto suscitó mucho interés por el público científico y general.
No podía ser de otra forma…
Vamos a analizar las características de este estado de flujo:
Concentración intensa en la actividad
El Estado de Flujo (EF) genera una concentración máxima pero sutil.
Casi como desapareciese “la actividad” y “quien realiza la actividad” y quedara una sola cosa. Dicha concentración hace que, naturalmente nos olvidemos de todo lo demás.
- Qué vas a comer hoy;
- Si has hecho o no los deberes;
- Tus problemas económicos;
- Todo.
En el EF la mente está estática sobre la actividad. Es la actividad…
Nada parece importarte
Como digo, el EF ocupa TODO el espacio de tu conciencia, no dejando espacio a preocupaciones, ansiedades o “To Do’s”.
- Si te hablan, probablemente no escuches.
- Si te está molestando el perro de la vecina ladrando, NO estás en estado de flujo.
- Si escuchas las obras en la calle, NO estás en estado de flujo.
La acción y la conciencia se mezclan
Esta es otra característica definitoria del EF.
Tu conciencia de la actividad y la propia actividad parecen entrelazarse hasta convertirse en una sola cosa. Es difícil de explicar con palabras y más fácil de sentir.
- Si juegas al futbol o al baloncesto, es algo así como la sensación de que la pelota, tus compañeros y el campo de juego son uno contigo.
- Si escribes, es como si se perdiera “el escritor” y “lo escrito” y solo quedara un elemento.
Es mejor que lo pruebes por ti mism@.
Sentimiento de control
Otro factor definitorio de la experiencia de flujo es que tenemos la sensación subjetiva, sea real o no, de que controlamos absolutamente lo que está pasando.
La sensación de dominio genera placer y esto genera adherencia a la actividad y motivación para seguir realizándola.
La experiencia es intrínsecamente gratificante
A esto se le llama “actividad autotélica”.
Del griegos “auto”, mismo; y “telos”, finalidad. Es decir, es una actividad cuyo fin es la propia actividad, y esto es muy importante.
Es importante porque nos hace olvidarnos de motivadores externos que a veces, nos distraen y disminuye la calidad de lo que estamos haciendo.
Cuando estás en EF realizas la actividad por la propia actividad y la satisfacción que te proporciona hacerla, no por un sueldo a final de mes, el reconocimiento o la fama…
Conciencia propia desaparece
Lo hemos comentado antes: cuando entramos en EF la conciencia de uno mismo desaparece, se funde con la actividad.
Ya no hay “Borja Bandera”… ahora sólo permanece la actividad.
El sentido de tiempo se distorsiona
Cuando estamos tan involucrados en una actividad perdemos la capacidad de cuantificar el tiempo de manera certera.
Normalmente la sensación que tenemos es que los periodos temporales se acortan.
Sensación de haber estado haciendo algo durante 30 minutos cuando llevas 2 horas.
Patrón de actividad cerebral específico
Es algo que la ciencia ha descubierto hace muy poco, pero el EF puede determinarse viendo un electroencefalograma.
Y ahora la pregunta más importante:
¿Cómo conseguir el Estado de Flujo?
Pues no es sencillo de conseguir: unas veces ocurrirá sin buscarlo, otras veces no habrá manera.
Hay días en los que aparece fácilmente y otros en los que no.
Aquí van algunos factores, que de estar presentes en la actividad, facilitarán el estado de flujo:
Feedback inmediato
Aquellas actividades que aportan una retroalimentación inmediata que te dice si lo estás haciendo bien o no, facilitan mucho más el EF.
Es por esto que el deporte conforma una de las áreas donde es más fácil entrar en EF, puesto que sus objetivos suelen ser bastante claros (ver el siguiente punto) y aportan feedback prácticamente inmediato (puntos, goles, anotaciones, etc.).
Objetivos claros
Igualmente, el tener las reglas del juego claras es un factor que facilita el estado de flujo.
Para entrar en él, la actividad tiene que tener un propósito, un objetivo, aunque no la realicemos para llegar a ese objetivo.
Todos ellos comparten objetivos claros.
Creatividad
Las actividades creativas se prestan más a hacerte entrar en el EF.
Por eso verás hablar de esta experiencia a pintores, escritores o músicos con cierta frecuencia.
Nivel de desafío VS Nivel de habilidad
Deben estar equilibrados para evitar ansiedad o aburrimiento.
Este es el punto más importante: tenemos que encontrar un punto de equilibrio entre habilidad (lo que soy capaz de hacer) y desafío (el nivel de dificultad de la actividad).
- Si la actividad es muy desafiante, me frustraré y aparecerá la ansiedad.
- Si la actividad es demasiado sencilla respecto a mi habilidad, aparecerá el aburrimiento.
Entradas Relacionadas
- Seguro que has oído hablar de la Resiliencia. Pero si no es así, te invitamos a que lo hagas en este enlace.
- Existe un concepto denominado «Incomodidad Voluntaria» que se relaciona directamente con la mejora física y mental. Si quieres conocer todo lo relacionado con ello, sigue leyendo...
Qué es - 100%
Origen - 100%
Características - 100%
Cómo lograrlo - 100%
100%