Mascarillas y Coronavirus, ¿llevarlas me protegerá? Analizamos toda la veraciedad de este importante asunto y así como los diferentes tipos que existen.
Índice
- 1 Situación actual
- 2 Medidas de control
- 3 Qué son las máscaras o mascarillas
- 4 Mascarilla quirúrgica
- 5 Respiradores
- 6 ¿Las máscaras ayudan a prevenir una infección?
- 7 Diferencias entre exposiciones a patógenos
- 8 Yo me he hecho un blindaje casero mega-efectivo
- 9 Mascarillas de tela
- 10 ¿Es mejor un respirador o una mascarilla quirúrgica?
- 11 Manipulación de los respiradores
- 12 Más controversia actual
- 13 ¿Debo usar una mascarilla?
- 14 Referencias Bibliográficas
- 15 Entradas Relacionadas
Situación actual
Ante el estado alarmante en el que nos encontramos, donde el SARS-CoV-2 ha causado ya más de 16.362 muertes, con una curva de infectividad que en vez de aproximarse a describir una meseta, está aumentando peligrosamente a medida que avanza la enfermedad.
Figura I. Curva de la infección mundial desde el 22 de Enero.
Medidas de control
Entre las medidas propuestas para prevenir la infección por COVID-19 se encuentra el uso de PPE (equipamiento de protección personal).
Dentro de este grupo, las mascarillas son las que generan más preocupación.
No tengo claro si es por la percepción de eficacia, el precio, la accesibilidad o porque siempre su uso es común entre personal sanitario y la gente lo ha visto en series y películas.
Figura II. Fotograma de la serie House MD donde se observa una mascarilla quirúrgica.
Qué son las máscaras o mascarillas
Las mascarillas son equipos de protección personal que cubren las vías aéreas con una superficie que actúa de barrera física impidiendo la entrada de patógenos, también son llamadas RPDs o servicios de protección respiratoria.
¿Todas son iguales?
No.
Mascarilla quirúrgica
La mascarilla clásica de un médico como la de la foto anterior, es la mascarilla quirúrgica (aunque deben ser etiquetadas en base a su uso: dental, aislante, quirúrgica…).
Es parte del equipo de protección personal que un profesional de la salud utiliza para prevenir su exposición a un patógeno transmitido a través de las gotas que se transmiten desde la boca y la nariz de terceras personas.
También puede ser usada como fuente de control para evitar contagiar a otras personas con tus propias secreciones de fluidos oronasofaringeos.
Figura III. Fotograma de la serie House MD
Respiradores
Por el contrario, los respiradores son servicios de protección que se utilizan para proteger al usuario que los lleva puestos de ciertos niveles de contaminantes en el aire.
Estos dispositivos ofrecen mayor protección ante patógenos que pueden causar infecciones mediante su transporte en medios aerosolizados, y se categorizan en función de la capacidad de filtrado ante partículas en test estandarizados:
La famosa N95 quiere decir que filtra el 95% de estas partículas.
- Si la designación del respirador es R indica que es resistente a las gotas de aceite de pequeño tamaño (1-10mcm);
- Si la designación es P indica que es muy resistente.
Es decir, son servicios preparados para hacer frente a bioaerosoles infecciosos y contaminantes de pequeño tamaño de partícula.
Figura IV. Trabajador manual que utiliza un respirador.
¿Las máscaras ayudan a prevenir una infección?
Sí, al menos parece que existe una tendencia positiva.
Es decir, las mascarillas actúan como una barrera física real y efectiva para hacer frente a determinados patógenos.
Limitaciones de los estudios
Muchos de ellos son observacionales, no realizan pruebas serológicas y determinan los resultados en base a sintomatología.
Otros no tienen un grupo control, no se tienen en cuenta las características de transmisión del patógeno, ni el tipo de exposición de la muestra que está siendo intervenida…
Resultados
Aun así, podemos observar en meta-análisis como los de Jefferson et al., (2009) que llevar mascarilla reduce el riesgo de contagio, siendo en este caso, incluso más efectivo que otras estrategias como lavarse frecuentemente las manos.
Figura V. Diagrama de bosque sobre los efectos del lavado frecuente de manos y el uso de mascarillas entre sanitarios. Lo que se encuentra hacia la izquierda indica que hay menos infecciones en quienes hacen uso de las estrategias.
Por lo que “llevar máscara” disminuye el riesgo de sufrir un síndrome respiratorio agudo.
Diferencias entre exposiciones a patógenos
No todos los virus son iguales, ni se transmiten igual.
Cuando hablamos de un virus como la influenza (gripe), los resultados son muy controvertidos.
No parece haber homogeneidad en las reducciones de la cantidad de infecciones causadas por el virus y más bien la leve tendencia positiva que se observa se asocia al uso de máscaras en conjunto a otros PPE y a su utilización temprana, consistente y correcta (bin-Reza et al., 2012).
Sin embargo, la incidencia de SARS (síndrome agudo respiratorio) se redujo en 8 de 9 artículos revisados, independientemente de que la reducción en la incidencia de infección por influenza no sea homogénea.
Efectividad contrastada
Al menos, como parte de un conjunto de estrategias (uso de guantes, desinfección frecuente de manos, uso de trajes especializados…) para la reducción de infecciones víricas que produzcan SARS.
Yo me he hecho un blindaje casero mega-efectivo
Estas últimas semanas, y ante el desabastecimiento de material médico de protección personal hemos podido ver, tanto por redes sociales como en nuestras escapadas al supermercado, personas que han fabricado sus propios servicios de protección respiratoria.
Figura VI. Protectores respiratorios de fabricación casera.
Si estamos planteando que incluso hablando de mascarillas y respiradores fabricados con materiales testados para filtrar partículas de micrómetros de tamaño, no se puede determinar con precisión su eficacia sobre la prevención de infecciones y éste efecto parece ser pequeño…
¿Cómo va un material autoconstruido a ayudar a hacer frente a la infección?
Mascarillas de tela
Seguro que muchos habéis pensado en:
“…me pongo una bufanda o similar tapándome la boca y la nariz y algo hará…”
Lo cierto es que no solamente no protege, ya que el material posee una porosidad superior al diámetro de cualquier virus, sino que puede resultar perjudicial.
Figura VII. % de desarrollo de enfermedad respiratoria clínica (CRI), proceso gripal (ILI) y positivo en determinados virus (Virus) en sujetos que llevan máscaras autoconstruidas con telas, grupo control y sujetos que llevan mascarillas médicas.
Posiblemente se deba a la falsa sensación de seguridad que ésta generaba y que hacía que los usuarios se acercaran más a los contagiados, tomaran menos precauciones, por no decir las veces que se tocan estos dispositivos para ajustarlos a la cara, aumentando drásticamente el riesgo de infección.
En este estudio el uso de mascarillas disminuyó la tasa de infectividad por virus (confirmado por serología) en un 0,7% respecto al grupo control; es decir, de cada 1000 exposiciones, 7 contagiados menos; no está mal.
Conclusión
- Guarda una distancia prudencial con la gente.
- Lávate bien las manos al llegar a casa.
- Y si tienes mascarilla úsala.
¿Es mejor un respirador o una mascarilla quirúrgica?
Aunque en un principio la respuesta puede parecer simple… No lo es.
Smith et al. (2016) compraron los estudios que evaluaron los efectos del uso de mascarillas quirúrgicas y respiradores (N95) sobre la infectividad de la muestra, y el desarrollo de enfermedades en general.
Hipotetizan que a pesar de que en laboratorios y condiciones similares los respiradores sí pueden presentar cierta superioridad, en otros escenarios como el clínico, esto se difumina, especialmente por el discomfort que generan los respiradores.
Manipulación de los respiradores
Estos dispositivos sellan el área facial que cubren mientras que las mascarillas no lo hacen.
Debido a esto causan irritación en los perímetros que toman contacto con la piel, y hasta los médicos se olvidan y manipulan indebidamente estos dispositivos, ajustándolos con la mano y moviéndolos del sitio:
Figura IX. Efectos del uso de un respirador N95 vs mascarilla quirúrgica sobre el riesgo de infección confirmada en laboratorio, en RCTs, estudios de cohortes, y estudios de caso-control. Hacia la izquierda indica superioridad del respirador, hacia la derecha de la mascarilla quirúrgica.
Quién sí debe usarlos
Esto se debe a que no todos los estudios muestran los mismos resultados, y por ejemplo en este caso, el uso generalizado de N95 resultó superior a su uso puntual (obviamente), pero también al uso generalizado de mascarillas quirúrgicas reduciendo las infecciones causadas por la transmisión a través de gotas (tanto bacterianas como víricas, incluyendo la influenza (gripe)).
Figura X. RR de infección por bacterias, virus, gripe y cualquier patógeno transmisible por gotas tras el uso generalizado y puntual de un respirador N95 y de una mascarilla quirúrgica en relación al no uso de estos dispositivos. Hacia la izquierda indica beneficio del uso.
Además de una instrucción sobre su uso y manipulación.
Más controversia actual
Sin embargo, de nuevo, Radonovich et al. (2019) publicaron en JAMA un RCT de buena calidad metodológica con 2862 sanitarios de muestra que demostraba que no había diferencias significativas en el uso de un respirador N95 y una mascarilla quirúrgica sobre el desarrollo de infecciones por influenza, un 1% menos en los usuarios de mascarillas.
Aún así hay que recordar que la influenza no es igual que el SARS-CoV-2 y por tanto los resultados no son completamente extrapolables.
Figura XI. Diagramas de bosque de determinan el RR de infección por influenza confirmada en laboratorio (A) y otras mediciones en función del uso de un respirador (hacia la izquierda, positivo) o una mascarilla quirúrgica (hacia la derecha, positivo).
¿Debo usar una mascarilla?
En principio, no. Te explico.
No es que carezca de eficacia, es que tú, como peatón vas a estar expuesto a un riesgo de infectividad muy inferior a un médico u otro profesional sanitario.
Te darás cuenta de que se insiste mucho en que ante el COVID-19 no se utilicen mascarillas.
Esto se debe a que actualmente hay un desabastecimiento terrible a nivel mundial y tenemos a nuestros sanitarios trabajando con mascarillas desechables, reutilizadas durante días, lo cual supone un gran riesgo de infección para ellos aunque sigan cumpliendo su función de barrera como fuente de control para que ellos no infecten a otros.
No digo que no sea lícito tener algo de miedo, y esto no te exime de tu responsabilidad de mantenerte informado y tener precauciones cuando salgas a la calle.
Pero creéme que es más sencillo para ti guardar una distancia de un metro y medio con la gente, que a un médico que tiene que estar valorando a un paciente y exponiéndose a bioaerosoles para su diagnóstico.
Figura XII. Noticia del diario electrónico “El Correo”. Recuperado de: https://www.elcorreo.com/sociedad/salud/gobierno-pide-sanitarios-20200319121851-nt.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F .
Un profesional sanitario expuesto debería utilizar mascarillas FFP3/N95 cuando se encuentre realizando pruebas diagnósticas con alto riesgo de exposición, como la recogida de muestras orofaríngeas, y como no tiene, estamos exponiéndolo de forma absurda a un riesgo innecesario.
Figura XIII. Infografía publicada por el Ministerio de sanidad del Gobierno de España en la última edición de protección ante riesgos laborales derivados del COVID-19 entre profesionales sanitarios.
Figura XIV. Recomendación del uso de mascarillas según el CDC.
Referencias Bibliográficas
- bin-Reza, F., Lopez Chavarrias, V., Nicoll, A., & Chamberland, M. E. (2012). The use of masks and respirators to prevent transmission of influenza: A systematic review of the scientific evidence. Influenza and Other Respiratory Viruses, 6(4), 257–267.
- Brown, C. K. (2019). Respiratory Protection Against Emerging Infectious Diseases: Face Masks, Respirators, and Tools for Choosing between Them. Health Security, 17(2), 133–139.
- Cascella M, Rajnik M, Cuomo A, et al. Features, Evaluation and Treatment Coronavirus (COVID-19) [Updated 2020 Mar 20]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2020 Jan-.
- Centers for Disease Control and Prevention. (2021, 13 agosto). COVID-19 and Your Health. Recuperado 17 de agosto de 2021.
- Jefferson, T., Del Mar, C., Dooley, L., Ferroni, E., Al-Ansary, L. A., Bawazeer, G. A., … Rivetti, A. (2009). Physical interventions to interrupt or reduce the spread of respiratory viruses: Systematic review. BMJ (Online), 339(7724), 792.
- MacIntyre, C. R., Chughtai, A. A., Rahman, B., Peng, Y., Zhang, Y., Seale, H., … Wang, Q. (2017). The efficacy of medical masks and respirators against respiratory infection in healthcare workers. Influenza and Other Respiratory Viruses, 11(6), 511–517.
- MacIntyre, C. R., Seale, H., Dung, T. C., Hien, N. T., Nga, P. T., Chughtai, A. A., … Wang, Q. (2015). A cluster randomised trial of cloth masks compared with medical masks in healthcare workers. BMJ Open, 5(4), e006577.
- McCoy, C. E. (2017). Understanding the intention-to-treat principle in randomized controlled trials. Western Journal of Emergency Medicine, 18(6), 1075–1078.
- Radonovich, L. J., Simberkoff, M. S., Bessesen, M. T., Brown, A. C., Cummings, D. A. T., Gaydos, C. A., … Perl, T. M. (2019). N95 respirators vs medical masks for preventing influenza among health care personnel: A randomized clinical trial. JAMA – Journal of the American Medical Association, 322(9), 824–833.
- Smith, J. D., MacDougall, C. C., Johnstone, J., Copes, R. A., Schwartz, B., & Garber, G. E. (2016). Effectiveness of N95 respirators versus surgical masks in protecting health care workers from acute respiratory infection: A systematic review and meta-analysis. Cmaj, 188(8), 567–574.
Entradas Relacionadas
- 7 Herramientas Clave para Sobrevivir al Confinamiento. Visita este enlace.
- Las Mejores Recetas para la Cuarentena haciendo click aquí.
Qué son - 100%
Tipos - 100%
Eficacia - 100%
Comparativa con Respiradores - 100%
Recomendaciones - 100%
100%