¿Por Qué COVID-19 cambiará la Medicina?

¿Por Qué COVID-19 cambiará la Medicina?

Analizamos los principales puntos de la crisis que viven los sanitarios y que hacen frente a la pandemia mundial del coronavirus.

Crisis Humana y Económica

Estamos inmersos en una crisis mundial sin precedentes, que no es comparable, por muchas analogías que inventemos, a conflictos bélicos pasados u otras mortíferas pandemias a la que las que la humanidad ha sobrevivido.

Una crisis que comenzó siendo sanitaria y continuará siendo económica, política y social.

Los efectos negativos en términos de coste humano y económico ya los estamos viendo. Los que están por llegar son incluso mayores.

Pero también estamos aprendiendo muchas lecciones. Lecciones muy duras. Aprendidas de forma dolorosa.

crisis mundial

Pero lecciones, a fin de cuenta.

Crisis Sistema Sanitario

La crisis actual ha puesto más de manifiesto que nunca las deficiencias de un sistema sanitario que está pasándolo mal.

Deficiencias que, con sus matices y diferencias, tienen un trasfondo y homogeneidad internacional muy interesante.

Esta crisis cambiará, o quizás debería decir, debería cambiar, la Medicina a nivel mundial.

Sanidad

Inflexibilidad de un sistema infrafinanciado de forma crónica

Tenemos el proyecto de un puente, arquitectos y un presupuesto para construir dicho puente.

Los arquitectos están convencidos de que construir un puente que resista 100 toneladas es más que suficiente para el flujo de vehículos diario al que están acostumbrados, que suele rondar las 80-90 toneladas.

Poco margen, diría cualquiera.

“Pero no es necesario gastarnos más dinero, no tenemos evidencia de que vayan a pasar más coches por este puente”.

De repente, un día cualquiera, sin previo aviso, el puente tiene que soportar 150 toneladas. El puente se derrumba, no estaba preparado para soportar este peso.

En situaciones como esta se pone de manifiesto los pocos recursos que derivamos a salud y la inflexibilidad de un sistema que está infrafinanciado de forma crónica.

Normalmente tenemos sanitarios con sueldos mediocres, que trabajan por encima de lo que cualquier persona consideraría razonable. Pero esta situación queda normalizada.

“…Es lo que hemos hecho siempre…”

Repito: en momentos como este se pone de manifiesto lo débil que es la financiación del sistema de salud.

Personal sanitario

Los sanitarios queremos medios antes que aplausos.

Sanitarios: ¿héroes o mártires?

La romantización de un problema grave…

Los profesionales sanitarios no somos ahora mejores por estar atendiendo a pacientes con coronavirus.

Antes ya atendíamos a pacientes con otras patologías igual o más graves.

Tampoco por trabajar largas horas.

Eso lo llevamos haciendo toda nuestra carrera profesional. Estamos acostumbrados a semanas de 60, 70 y 80 horas semanales (en algunos casos más).

Tampoco por no estar bien remunerados.

Los españoles somos los peores pagados de toda la unión europea. Lo llevamos décadas reclamando.

No somos héroes por ir a trabajar cuando todo el mundo está en casa. Repito: es nuestro trabajo. Ni nos cuestionamos la posibilidad de no hacerlo.

No confundamos el término héroe con el término mártir, porque me da la sensación de que los vítores y aplausos de los últimos días van más en consonancia con lo segundo que con lo primero.

Con exponernos poniendo en juego nuestras vidas y la de los nuestros mientras todo el mundo se aferra a nuestra “vocación” y “calidad profesional”.

Si todo sanitario actualmente tuviera la posibilidad de tener medios de protección adecuados para atender a los pacientes creo que estos vítores y aplausos perderían fuerza y sentido.

Esto no es Chernobyl. No señor.

No se trata de utilizar nuestra vocación y profesionalidad para romantizar un problema grave: no tenemos medios para atender bien a los pacientes.
  • ¿Los vamos a atender?
  • Por supuesto. Con una bolsa de Doritos en la cabeza si hace falta.
  • ¿Esto nos convierte en héroes?
  • No, más bien en mártires.
  • Y no nos gusta.

Infrafinanciación de la investigación y desarrollo

No se pueden formar bomberos y crear mangueras cuando el campo está ya ardiendo.

Esto es precisamente lo que ha ocurrido. Si no vemos el problema, no hacemos nada.

El presupuesto dedicado a ciencia sigue siendo tremendamente bajo en España en comparación con otros países europeos.

Pero ahora, cuando la salud mundial presente y futura depende de la CIENCIA, nos volvemos locos con proyectos de investigación y financiación apresurada.

Salud

No, lo correcto es nutrir adecuadamente a la maquinaria científica durante todo el año.

Mientras nuestros científicos básicos sigan siendo invisibles, mientras sigan cobrando 1000 euros al mes y mientras sigan teniéndose que ir a otros países europeos o extraeuropeos a encontrar trabajo, esto no ocurrirá.

La evidencia científica no lo es todo

Esta no tiene la capacidad de dar respuestas rápidas a problemas graves.

Estamos viendo un fenómeno curioso:

Los estándares de la evidencia científica se están rebajando a marcha forzada para dar respuestas al problema que tenemos entre manos.

Esto no significa que estemos contratando a chamanes para luchar contra el coronavirus.

Sino que terapias que son consideradas “de baja evidencia científica” por la mayoría de círculos académicos se están añadiendo a la terapia contra el coronavirus por tener un bajo riesgo de hacer daño y un potencial terapéutico considerable.

El ejemplo claro es que en muchos hospitales se está añadiendo vitamina C o incluso Zinc intravenoso a al terapia anti COVID.

O que la mayoría de medicación que utilizamos contra el mismo (hidroxicloroquina, Lopinavir/Ritonavir, Interferón, Tocilizumab) cuenta con una evidencia científica bastante baja.

sistema sanitario

Sí, es por la necesidad e imperiosidad del problema, estaréis pensando.

Estoy totalmente de acuerdo, pero quizás muchos pacientes se podrían beneficiar de terapias que con un bajo riesgo de hacer daño, pueden tener algún beneficio y se desprecian bajo la tiranía hegemónica de la “evidencia científica”.

A lo mejor esto nos enseña a la comunidad médica y científica a ser algo más flexibles de aquí en adelante.

Sistema de salud basado en la Medicina y no en la prevención

Que contribuye a vivir en una sociedad débil donde la enfermedad crónica es la norma.

Las muertes por coronavirus serían mucho menores si la prevalencia de enfermedad crónica (obesidad, diabetes, enfermedad cardiovascular, etc.) fuera menor.

Existe una cosa que se llama reserva fisiológica.

Esta reserva fisiológica es algo así como la capacidad de dar respuesta y sobreponerse a un estresor puntual de nuestros órganos y sistemas.

Unos pulmones con una amplia reserva fisiológica, por ejemplo, son capaces de hacer frente con muchas más posibilidades de éxito a un invasor, por ejemplo un virus, que unos pulmones con una reserva fisiológica límite.

Enfermedad crónica

No podemos controlar que seamos una sociedad envejecida.

Pero si debemos plantearnos si un sistema de salud medicocéntrico y que deja de lado la prevención/salud pública no está contribuyendo a esta avalancha de enfermedad crónica y baja reserva fisiológica poblacional.

Interdisciplinaridad como mejor forma de salir adelante

Los médicos seguimos siendo médicos antes que especialistas. Esto es algo bonito.

Estamos viendo en hospitales de todo el mundo como médicos que se dedicaban a ver patologías hiperconcretas en sus habitáculos durante todo el año.

Son forzados a salir de su zona de comfort y trabajar mano a mano con otros profesionales de áreas diferentes para dar respuesta a un problema.

Médicos

Quizás, cuando esto acabe nos debemos plantear esta hiperespecialización que tan ciega deja a la Medicina.

Quizás deberíamos hacer de la interdisciplinaridad una realidad y no únicamente una palabra para poner en los powerpoints.

El sistema de salud se nutre de la enfermedad crónica no aguda

Lo que más aporta al sistema de salud actual son las intervenciones biomédicas, fármacos y cirugías, dirigidas a enfermedad crónica y no a patología aguda y potencialmente curable.

Esto nos debe hacer reflexionar.

El resto de problemas mencionados en el post radican en este. Tienen su origen en este.

Lo he dicho muchas veces, el futuro del sistema de salud es que se nutra, precisamente, de la salud de sus ciudadanos.

El que una persona llegue a los 70 años pudiendo correr 10 kilometros o levantar 100 kg del suelo debería ser motivo de lucro para el sistema de salud.

Pero no, a día de hoy, lo que más beneficio genera, es que esa misma persona tenga que ir semanalmente a la farmacia, mensualmente al hospital y anualmente al quirófano, mermando su capacidad funcional lenta pero progresivamente, hasta el momento de su muerte.

El sistema se mantiene en pie por y para la enfermedad crónica y cuando un problema infeccioso grave aparece los recursos escasean.

Claro que escasean.

Los residentes soportan el sistema de salud y sin ellos se desmoronaría

Los residentes somos médicos en formación.

Otro síntoma claro de la debilidad del sistema sanitario es que a día de hoy, sin residentes, el sistema sanitario se desplomaría.

  • Las urgencias se desplomarían.
  • Las plantas se desplomarían.

Residentes

Lo hacemos con gusto, sí.

Pero muchos de nosotros, cuando acaba nuestro contrato de formación, tenemos que hacer las maletas e irnos, o bien dedicarnos a la Medicina privada.

Creo que el colectivo de médicos residentes, que frecuentemente carga con más responsabilidad de la que debiéramos, tiene que ser mejor tratado.

Conclusiones

Llega el momento de aprender…

Están surgiendo muchas lecciones y se están poniendo de manifiesto muchas lacras.

Ahora toca actuar y solucionar el problema.

Después habrá que hacer los ajustes pertinentes a un sistema que hace aguas por todos lados.

¡Nos vemos en el próximo post compañeros!

Entradas Relacionadas

  • Lo que tienes que saber sobre las Mascarillas de Protección en este enlace.
  • 7 Herramientas que Te Ayudarán a Sobrevivir al Confinamiento. Haz click aquí.
Valoración Medicina y Coronavirus

Opinión médica - 100%

Recortes económicos - 100%

Crisis sanitaria - 100%

Mejorar tras la pandemia - 100%

100%

Evaluación HSN: 5 /5
Content Protection by DMCA.com
Sobre Carlos Sánchez
Carlos Sánchez
Carlos Sánchez es Diplomado en Nutrición Humana y Dietética, y por ello todas sus acciones se encuentran rigurosamente respaldas por la ciencia.
Te puede interesar
Alimentos prohibidos si tienes ansiedad
Alimentos que debes evitar si tienes ansiedad

Una dieta balanceada y estilo de vida saludable son elementos fundamentales para el cabal equilibrio …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *