Si sois deportistas o practicantes de actividad física de manera habitual, sabréis de la importancia de realizarse análisis de sangre de manera periódica para controlar vuestro estado de entrenamiento, además, como es lógico, de vuestra propia salud.
Índice
¿Urea alta = Sobreentrenamiento?
La urea es un producto final del metabolismo proteico. El ciclo de la urea se realiza única y exclusivamente en el hígado.
Las mediciones de urea sérica como biomarcador en el control del entrenamiento, se ha utilizado para conocer la magnitud del catabolismo proteico y como un indicador de la adaptación, asimilación y recuperación del deportista a las cargas de entrenamiento impuestas.
Un aumento excesivo de urea, partiendo de las concentraciones basales individuales, y tomadas por la mañana y en ayunas, durante una fase de entrenamiento, se ha pensado que puede ser el mejor indicador para una situación catabólica que puede requerir una reducción del entrenamiento.
Valores de referencia
Si revisáis vuestros últimos análisis y encontráis valores superiores a estos, entonces puede ser momento de reducir vuestro entrenamiento:
- 11-39mg/dl = 1,6 – 6,5 mmol/L en niños y adolescentes
- 13-43mg/dl = 2,2 -7,2 mmol/L de 18 a 60 años
- 17-49mg/dl = 2,8 – 8,2 mmol/L de 60 a 90 años
Diversos autores han sugerido la reducción de la carga de entrenamiento durante varios días si los valores exceden de 8-10mmol/L (47-59 mg/dl). Parece ser que la urea reacciona más sensiblemente al trabajo aeróbico que al anaeróbico. Cargas de resistencia más largas de 30 minutos conducen a una mayor degradación de las proteínas lo que produce un incremento de la urea en la sangre (ver gráfica siguiente).
Por tanto, los valores altos de urea se asocian más al volumen de la carga (tiempo, duración, nº repeticiones, nº series, etc.) que a la intensidad del mismo (%RM, velocidad desarrollada, etc.) Este mayor nivel se puede interpretar como señal de una gluconeogénesis debido al déficit de glucógeno.
Otros factores que influyen en la urea alta
Como hemos remarcado al comienzo del post, la urea en suero está muy afectada por la cantidad de proteína en dieta. De esta manera, una ingesta alta de proteínas supondría un nivel de urea alta. Si además de una carga excesiva de entrenamiento, seguís una dieta hiperproteica, estaréis haciendo trabajar al hígado mucho más de lo necesario, lo que podría derivar en problemas hepáticos.
Fuentes
- Banfi G, Colombini A, Lombardi G & Lubkowska A. (2012). Metabolic markers in sports medicine. Adv Clin Chem;56:1-54.
- Calderón Montero F, Benito Peinado P, Melendez Ortega A & González Gross M. (2006). Control biológico del entrenamiento de resistencia. Rev. int. cienc. Deporte 2 (2):65-87.
- Lozano, J.A. et al. (2005). Bioquímica y Biología Molecular, 3 edición. McGraw-Hill, D.L.
- Maughan, Ron. (2008) Biochemistry of exercise and training. Oxford: Oxford University Press.
- Mohammadzadeh, A. (2013). Effects of pulsatile perfusion during cardiopulmonary bypass on biochemical markers and kidney function in patients undergoing cardiac surgeries. American journal of cardiovascular disease, 3(3), 158-62.
- Willmore, J.H. y Costill, D.L. (2004). Fisiología del esfuerzo y del deporte. Ed. Paidotribio. Barcelona.
Qué es - 100%
Valores de referencia - 100%
Factores - 100%
Sobreentreanamiento - 100%
100%