La rutina es un flavonoide, un pigmento natural presente en algunos vegetales, que contribuye a la protección del organismo sobre el daño oxidativo, entre otros aspectos. Es un elemento prácticamente desconocido, pero con multitud de propiedades.
Índice
- 1 ¿Qué es la rutina?
- 2 ¿Qué son los flavonoides?
- 3 De dónde procede la rutina
- 4 Propiedades de la rutina
- 5 Alimentos que contienen rutina
- 6 Beneficios de la rutina
- 7 Otros usos y efectos de la rutina
- 8 Complementos de rutina
- 9 Dosis de rutina
- 10 ¿A quién se recomienda la rutina?
- 11 Contraindicaciones y efectos secundarios
- 12 Fuentes Bibliográficas:
- 13 Enlaces Relacionados con la temática:
¿Qué es la rutina?
La rutina, o también llamada rutósido, quercetin-3-rutinósido, soforina o por su nombre en inglés rutin, es un flavonoide del tipo glucósido, reconocido también como quercetin-3-rutinósido.
Como ya hemos citado, está presente en muchos de los vegetales que consumimos a diario en nuestra dieta alimenticia, ya sea a través de manzanas, cítricos o los tés (negro y verde).
A través de la hidrólisis enzimática da lugar a otros dos elementos, como la rutinosa y la quercetina. El primero de ellos se trata de un disacárido, mientras que el segundo es otro flavonoide.
Entre sus propiedades, que desarrollaremos más adelante, se encuentra principalmente su alta función como agente protector del sistema circulatorio. Además, también trabaja en el organismo como antioxidantes, así como refuerzo del sistema inmunológico.
¿Qué son los flavonoides?
Los flavonoides, compuestos de los principales vegetales, son pigmentos que le dan los distintos colores a los vegetales y frutas, por lo que mayoritariamente se encuentra en la piel o capa exterior de los mismos.
Sobre el organismo actúan como antioxidantes ante los agentes que amenazan a diario a nuestros órganos, evitando sus posibles daños. De igual forma, también tienen propiedades que ayudan la protección de nuestra piel frente a los rayos UV.
Estos pigmentos se dividen en seis grupos:
- Antocianidinas
- Flavanoles
- Flavanonas
- Flavonoles
- Flavonas
- Isoflavonas
Cada uno con sus características propias.
De dónde procede la rutina
La rutina debe su nombre a una planta denominada ruda. De hoja perenne, dicha planta se ha utilizado desde hace siglos con carácter medicinal, aunque son muchas las contraindicaciones que recibe, siempre que se utiliza con carácter medicinal durante un largo período de tiempo.
Si hablamos de la planta en sí, tradicionalmente se ha utilizado como tratamiento de problemas estomacales, siendo remedio ante el dolor de tripa e incluso la diarrea.
Como tratamiento externo, habitualmente se le ha dado un uso contra afecciones como los dolores de oídos, la eliminación de verrugas o la artritis.
Precauciones en el uso de la planta
Las mujeres embarazadas o en períodos de lactancia no deben tomarla, ya que puede incrementar el flujo de la sangre.
Propiedades de la rutina
La rutina tiene reconocidas propiedades, principalmente ayudando a la circulación sanguínea. De hecho, tradicionalmente se ha utilizado como un reconstituyente en la preparación de hierbas medicinales, multivitamínicos y algunos estudios lo han señalado como un elemento reductor de los infartos.
Se cree que este pigmento de los vegetales puede colaborar en el fortalecimiento y aumento de la flexibilidad de los vasos sanguíneos, arterias y capilares.
Por último, también se le reconocen sus propiedades de activación del sistema inmunitario, concretamente actuando en la inmunomodulación.
En Estados Unidos, la rutina está considerada como medicamento oficial en el tratamiento de las hemorragias capilares debidas a una fragilidad de los capilares sanguíneos en caso de enfermedades vasculares degenerativas, diabetes o manifestación alérgica. En el resto del mundo, aunque la rutina todavía no forme parte de los medicamentos oficiales, se utiliza mucho como complemento.
Alimentos que contienen rutina
Los principales alimentos que contienen rutina son:
- Cítricos: limones y naranjas
- Uvas
- Ciruelas
- Cerezas
- Manzanas
- Pimientos verdes
- Perejil
- Espárragos verdes
- Espinacas
- Té negro y verde
Beneficios de la rutina
- Evita el sangrado causado por el debilitamiento de los vasos sanguíneos
- Colabora en la obtención de los nutrientes por parte del sistema circulatorio
- Impide que las paredes de los vasos sanguíneos se hagan más frágiles
Rutina para el sistema circulatorio
La rutina disminuye la permeabilidad y la fragilidad de los capilares. Por su efecto protector de las paredes, esta molécula inhibe la agregación plaquetaria y disminuye la permeabilidad capilar con el fin de mejorar el flujo sanguíneo y reducir la vasodilatación.
La rutina inhibía, en un primer momento, la activación de la fosfolipasa C, provocando, mediante una reacción en cascada, la inhibición de la agregación plaquetaria. Además, la rutina, por su capacidad para complejizar los iones calcio, permite la conversión de protrombina en trombina, inhibiendo así la formación de coágulos.
Un aumento de la permeabilidad capilar durante la inflación genera una liberación excesiva de plasma en los espacios extracelulares y lleva a la formación de edemas. Los flavonoides y, en particular la rutina, se utiliza para disminuir dicha permeabilidad.
Por último, la rutina inhibe el PAF (factor de activación de las plaquetas) y el tromboxano A2, permitiendo así disminuir la permeabilidad capilar.
Prevención de enfermedades coronarias
Se traducen como la enfermedad de las arterias coronarias, las cuales se endurecen y se estrechan como consecuencia de la edad o de la placa formada por acumulación de colesterol.
Rutina como remedio para las hemorroides
Las hemorroides son dilataciones variceales del plexo venoso anal y perianal y a menudo se desarrollan secundarias a la presión venosa persistentemente elevada dentro del plexo hemorroidal.
La rutina ha sido usada como parte de su prevención o alivio. El ano, y también el recto suelen presentar recrecimientos en las venas similares a las varices, lo que da lugar a lo que se conoce como hemorroides.
En concreto, en dicho estudio, 154 pacientes con enfermedad hemorroidal, reclutados en cuatro unidades colorrectales, protagonizaron dicho estudio. 78 fueron aleatorizados para recibir la mezcla de: diosmina, troxerutina, rutina, hesperidina y quercetina (grupo de estudio SG); y 76 una mezcla de diosmina en combinación con hesperidina, diosmetina, isoroifolina y linarina en fracción micronizada purificada (grupo control CG).
El grado de satisfacción después de 6 meses fue mayor en los pacientes del SG (4,05) hacia el CG (3,25): Con esos datos los resultados fueron considerados estadísticamente significativos.
Antioxidante
En general, un antioxidante es un compuesto de carácter químico que el organismo usa para eliminar los radicales libres, los cuales son aceleradores del envejecimiento del cuerpo.
Las sustancias químicas con las que responde el organismo son tantas, que provocan inflamación de todos los órganos del cuerpo, además de filtración y coágulos de sangre en los vasos sanguíneos. En estos casos, conocidos como sepsis, se ha probado la eficacia de la rutina, que como ya se sabe, tiene efectos antiinflamatorios y anticoagulantes.
En un estudio se evaluó la acción de la rutina y la curcumina en los niveles de lípidos y la inflamación, así como su efecto sobre la actividad de la ADA en suero, linfocitos, plaquetas y neutrófilos de ratas hiperlipidémicas.
Los resultados demostraron que:
- Los pre-tratamientos con rutina y/o curcumina previenen la inflamación inducida por la hiperlipidemia
- Los pre-tratamientos con curcumina y/o rutina son terapias complementarias potenciales en la prevención de la hipertrigliceridemia y la inflamación
En un segundo estudio, se intentó dilucidar si la rutina atenúa el estrés oxidativo y su posible mecanismo de acción para mejorar el efecto deletéreo de la t-BHP.
También proporcionamos pruebas de que la rutina protege el estado antioxidante de los eritrocitos y el hígado a través de la vía Nrf2 e iNOS del estrés oxidativo.
Hallazgos demuestran que la rutina potencia su aspecto beneficioso al mostrar un papel profundo en la vía de señalización iNOS-Nrf2.
Otros usos y efectos de la rutina
- Contra el dolor post-operatorio al contar con efectos analgésicos
- También para el tratamiento de úlceras gástricas
- Prevención del resfriado común
- Se ha usado para tratar los trastornos musculo-esqueléticos que pueden generan distintos dolores
Complementos de rutina
Existen complementos alimenticios de rutina con los que tomar la dosis diaria recomendada.
Dosis de rutina
No hay una recomendación exacta acerca del uso de rutina, no obstante, dosis recomendadas varían desde los 500 mg hasta los 4 gramos al día.
El uso conjunto de vitamina C con la rutina actúa en sinergia.
¿A quién se recomienda la rutina?
Ya hemos visto cómo puede beneficiar la introducción de esta molécula en nuestro organismo, por lo que principalmente se recomienda para:
- Personas con afecciones del sistema circulatorio
- Individuos con posibilidad de sufrir o que hayan sufrido enfermedades coronarias
- Tras operaciones por su carácter analgésico
Contraindicaciones y efectos secundarios
Es segura la toma de rutina a través de los alimentos. Debido al ritmo de vida alto que llevamos actualmente, es posible que sea complicado obtener los valores de rutina recomendados, por lo que la ingesta de complementos del producto sean una buena opción.
Sin embargo, la ingesta de dosis demasiado elevadas puede dar lugar a una serie de efectos secundarios. Por ello, siempre, antes de tomar estos complementos, consulta con tu médico.
Entre ellos se encuentran:
- Visión borrosa
- Dolor de cabeza
- Malestar estomacal
- Erupciones
- Nerviosismo
Toma siempre complementos de rutina bajo el control médico. En caso de notar alguno de los efectos secundarios citados, deja de tomar el suplemento y consulta con tu médico.
Fuentes Bibliográficas:
- Amaretti A, Raimondi S, Leonardi A, Quartieri A, Rossi M. Hydrolysis of the rutinose-conjugates flavonoids rutin and hesperidin by the gut microbiota and bifidobacteria. Nutrients. 2015 Apr 14;7(4):2788-800. doi: 10.3390/nu7042788.
- Manzoni AG, Passos DF, da Silva JLG, Bernardes VM, Bremm JM, Jantsch MH, de Oliveira JS, Mann TR, de Andrade CM, Leal DBR. Rutin and curcumin reduce inflammation, triglyceride levels and ADA activity in serum and immune cells in a model of hyperlipidemia. Blood Cells Mol Dis. 2018 Dec 28. pii: S1079-9796(18)30449-2. doi: 10.1016/j.bcmd.2018.12.005.
- Mansoorian B, Combet E, Alkhaldy A, Garcia AL, Edwards CA. Impact of Fermentable Fibres on the Colonic Microbiota Metabolism of Dietary Polyphenols Rutin and Quercetin. Int J Environ Res Public Health. 2019 Jan 21;16(2). pii: E292. doi: 10.3390/ijerph16020292.
- Singh S, Singh DK, Meena A, Dubey V, Masood N, Luqman S. Rutin protects t‑butyl hydroperoxide-induced oxidative impairment via modulating the Nrf2 and iNOS activity. Phytomedicine. 2018 Jul 20;55:92-104. doi: 10.1016/j.phymed.2018.07.009.
- Corsale I, Carrieri P, Martellucci J, Piccolomini A, Verre L, Rigutini M, Panicucci S. Flavonoid mixture (diosmin, troxerutin, rutin, hesperidin, quercetin) in the treatment of I-III degree hemorroidal disease: a double-blind multicenter prospective comparative study. Int J Colorectal Dis. 2018 Jun 22. doi: 10.1007/s00384-018-3102-y.
- Perera N, Liolitsa D, Iype S, Croxford A, Yassin M, Lang P, Ukaegbu O, van Issum C. Phlebotonics for haemorrhoids. Cochrane Database Syst Rev. 2012 Aug 15;(8):CD004322. doi: 10.1002/14651858.CD004322.pub3.
Enlaces Relacionados con la temática:
- Alimentos que mejoran la circulación sanguínea
- Salud cardiovascular - Cómo cuidar nuestro corazón: alimentos y buenas rutinas
- Ginkgo Biloba - Aumenta tu resistencia mental y mejora tu circulación sanguínea
Qué es la Rutina - 100%
De dónde procede - 100%
Propiedades antioxidantes - 99%
Rutina en los alimentos - 100%
100%
Muy pedagógica la presentación, sobre todo cuando el lector tiene cierto nivel de formación en el área Quimica Orgánica y Productos Naturales ó Bioquimica, ya que se accede a información condensada útil para charlas conversatorias de difusión sobre buenas practicas de nutrición y vida para el bienestar.
Muy buena información, gracias por su trabajo.