Existen una serie de suplementos que pueden atenuar los efectos perjudiciales del tabaco. Así que si aún eres fumador, tal vez te interesen…
El tabaco es actualmente uno de los grandes tóxicos, legalizados de forma universal en casi todo el mundo, y a su vez, posiblemente el mayor desencadenante de causas de muerte atribuida a factores epigenéticos (ambientales y controlables por el sujeto)
Figura I. TOP 10 de causas de muerte en el mundo, 2016. Adaptado y extraído de: https://www.who.int/en/news-room/fact-sheets/detail/the-top-10-causes-of-death
La Organización Mundial de la Salud muestra que en 2016 la causa más frecuente de muerte en el mundo es la isquemia cardiaca, afección que puede ser explicada, entre otras circunstancias controlables o no, por el uso del tabaco.
Al igual que el ataque, el EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), una mayor prevalencia a la hora de contraer infecciones respiratorias bajas y, por supuesto, el desarrollo de los cánceres más prevalentes en la población adulta, los de vías respiratorias.
Índice
Efectos perjudiciales del tabaco para la salud
El tabaco tiene la capacidad de aumentar la rigidez en las arterias, producir una notable vasoconstricción periférica que aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares.
Por supuesto, aumenta la formación de radicales libres, produciendo un alto grado de estrés oxidativo en tejidos pulmonares, cardíacos y cerebrales; pudiendo afectar a la funcionalidad y estructuralidad de las células específicas de cada tejido, y aumentando así el riesgo de desarrollar patologías multiorgánicas y de desarrollo muy diverso.
Figura II. Evolución desde la salud hasta la patología. El papel del estrés oxidativo sobre el desarrollo de disfuncionalidad celular. (Dai et al. 2014)
Flavonoides
Los flavonoides son metabolitos secundarios producidos por las plantas que poseen una importancia potencial sobre la asistencia en el desempeño de funciones metabólicas del organismo humano
Los flavonoides poseen una gran limitación en su aplicación humana y es que, la gran mayoría, presentan una biodisponibilidad muy baja que hace que su actividad antioxidante se encuentre fuertemente limitada en modelos in vivo.
Diferentes plantas y sus flavonoides
A pesar de ello, un meta-análisis de Woo & Kim (2013) mostró como los carcinógenos (sustancias que facilitan la aparición de cáncer) presentes en el tabaco como el PAH, BaP, N-nitroso, 4-aminobifenilo, así como sus metabolitos, son metabolizados en formas bioactivas por actividad enzimática del citocromo P450 en la fase I de su metabolización, y las formas bioactivas son detoxicadas en la fase 2 por enzimas como la UDP-Glucuroniltransferasa, Glutatión S-Transferasa y Quinona reductasa.
Los compuestos más efectivos para esta función son los flavonoles, especialmente el kaempferol, encontrado por ejemplo en el té verde (Begum et al. 2017), o la Quercetina, flavonol presente, entre otros, en la cebolla, que ha mostrado tener múltiples efectos positivos a la hora de atenuar el riesgo cardiometabólico en fumadores.
Quercetina
Lee et al. (2011) mostraron como la suplementación con 400mg. de Quercetina diaria durante 10 semanas, en adultos fumadores mejoró significativamente el perfil lipídico de los sujetos; mostrando un aumento de HDL-c y una disminución significativa de LDL-c y Triglicéridos plasmáticos.
Figura III. Marcadores de perfil lipídico en grupo placebo y experimental antes y tras 10 semanas. (Lee et al. 2011)
De igual forma, 10 semanas de suplementación con Quercetina fueron suficientes para mostrar mejoras en las concentraciones séricas de glucosa, así como en otros parámetros de riesgo cardiovascular, como fueron las mediciones de presión sanguínea tanto sistólica como diastólica, disminuyendo así el riesgo de isquemia y accidentes cardiovasculares.
Figura IV. Marcadores de daño vascular en grupo placebo y experimental antes y tras 10 semanas. (Lee et al. 2011)
Sin embargo, los marcadores de citoquinas inflamatorias (IL-6 y sVCAM-1) no mostraron cambios significativos.
Vitamina C
El tabaco posee la capacidad de aumentar la adhesión de monocitos al endotelio por un aumento de la actividad de la molécula CD11b, componente de integrinas que se encargan de la adhesión leucocitaria.
Esto parece tener relación directa con la depleción de las concentraciones plasmáticos de Vitamina C por fumadores, por lo que la administración de Vitamina C oral puede ser una estrategia útil, no solo para combatir los radicales libres formados por el consumo del tabaco, si no también para prevenir la aterogénesis del tabaco mediada por la adhesión leucocitaria. Como muestran Weber et al. (1996).
Figura V. Actividad de peroxidación lipídica eritrocitaria en el grupo placebo y experimental (Vitamina E), antes y tras las 8 semanas de tratamiento. (Ismail et al. 2002)
Esto parece ser debido a la regulación en la actividad de dos enzimas encargadas de catalizar reacciones que previenen o aumentan la presencia de moléculas inestables que aumentan el estrés oxidativo.
Vitamina E
Ismail et al. (2002), demostraron que la suplementación con 200mg diarios de Vitamina E, durante 8 semanas aumentó la actividad de la enzima SOD (Superóxido dismutasa), que cumple una función protectora en los eritrocitos.
Figura VI. Actividad de la enzima superóxido dismutasa en el grupo placebo y experimental (Vitamina E), antes y tras las 8 semanas de tratamiento. (Ismail et al. 2002)
Y disminuyendo la actividad de la GPX (Glutatión Peroxidasa) enzima que cataliza la reacción de oxidación del glutatión, con una función que aumentará la producción de EROS.
Figura VII. Actividad de la enzima glutatión peroxidasa en el grupo placebo y experimental (Vitamina E), antes y tras las 8 semanas de tratamiento. (Ismail et al. 2002)
Fuentes Bibliográficas
- Begum Marthadu, S., Bulle, S., Vaddi, D. R., Padmavathi, P., Maturu, P., babu Ellutla, N., & Varadacharyulu, N. C. (2017). Influence of Green tea consumption on cigarette smoking-induced biochemical changes in plasma and blood. Clinical Nutrition Experimental (Vol. 16). https://doi.org/10.1016/j.yclnex.2017.10.002
- Ismail, N. M., Harun, A., Yusof, A. A., Zaiton, Z., & Marzuki, A. (2002). Role of vitamin e on oxidative stress in smokers. The Malaysian Journal of Medical Sciences : MJMS, 9(2), 34–42.
- Lam, T. K., Rotunno, M., Lubin, J. H., Wacholder, S., Consonni, D., Pesatori, A. C., … Landi, M. T. (2010). Dietary quercetin, quercetin-gene interaction, metabolic gene expression in lung tissue and lung cancer risk. Carcinogenesis, 31(4), 634–642. https://doi.org/10.1093/carcin/bgp334
- Lee, K.-H., Park, E., Lee, H.-J., Kim, M.-O., Cha, Y.-J., Kim, J.-M., … Shin, M.-J. (2011). Effects of daily quercetin-rich supplementation on cardiometabolic risks in male smokers. Nutrition Research and Practice, 5(1), 28–33. https://doi.org/10.4162/nrp.2011.5.1.28
- Panda, K., Chattopadhyay, R., Ghosh, M. K., Chattopadhyay, D. J., & Chatterjee, I. B. (1999). Vitamin C prevents cigarette smoke induced oxidative damage of proteins and increased proteolysis. Free Radical Biology & Medicine, 27(9–10), 1064–1079.
- Weber, C., Erl, W., Weber, K., & Weber, P. C. (1996). Increased adhesiveness of isolated monocytes to endothelium is prevented by vitamin C intake in smokers. Circulation, 93(8), 1488–1492.
- Woo, H. D., & Kim, J. (2013). Dietary flavonoid intake and smoking-related cancer risk: a meta-analysis. PloS One, 8(9), e75604. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0075604
Entradas Relacionadas
- Top 10 Mejores Antioxidantes
- Hierbas para Dejar de Fumar
- Vegetarianos, Deportistas y Fumadores Necesitan Más Vitaminas
Protección antioxidante - 100%
Prevenir la aterogénesis - 100%
Reducir patologías cardíacas - 100%
Mejora perfil lipídico - 100%
100%