Más de un año de durísimas negociaciones han sido necesarias para alcanzar este punto. Y por fin podemos decirlo: las jugadoras españolas han conseguido el primer convenio colectivo del fútbol femenino.
Ya informábamos del arduo proceso de negociación que se venía fraguando desde hace meses, si quieres saber más detalles sobre estas negociaciones, ¡échale un vistazo a este artículo sobre el fútbol femenino en España!
Los Sindicatos y la patronal han firmado este acuerdo en un acto de presentación formal en el Congreso de los Diputados, donde apenas unas 24 horas antes había sido ratificado con diez votos a favor, dos abstenciones y dos votos en contra.
Esta votación respondió a la petición de la Asociación de Futbolistas Españoles para que la cámara acogiera la firma formal del tan esperado convenio entre la Asociación de Clubes de Fútbol Femenino (ACFF) y los sindicatos de futbolistas.
Índice
Pero, ¿de dónde viene este acuerdo?
Este documento es el resultado de la lucha titánica por parte de las jugadoras españolas con el objetivo de alcanzar unas condiciones laborales dignas en el ejercicio de su profesión. Las dificultades por llegar a un acuerdo durante este proceso desembocaron en una huelga histórica el pasado noviembre, secundada por prácticamente la totalidad del colectivo y que impidió que se disputara ni uno solo de los partidos previstos para esa jornada. La competición quedó totalmente paralizada.
Este convenio marca un antes y un después en la evolución del fútbol femenino, y no solo en el marco nacional, ya que se constituye como el primer documento de estas características en el ámbito europeo.
Los puntos clave del Convenio del Fútbol Femenino
De las condiciones que las futbolistas propusieron hace ya más de uno año (en febrero de 2019), en algunas se han conseguido mayores concesiones que en otras a la hora de alcanzar un punto de encuentro entre ambas partes.
Retroactividad
La propuesta lanzada por las jugadoras allá por el mes de febrero de 2019 establecía un acuerdo con carácter retroactivo, que tuviera efectos desde el día 1 de enero de ese mismo año.
Sin embargo, la ampliación en el tiempo de las negociaciones ha dificultado esta situación, por lo que el efecto retroactivo del acuerdo se ha pospuesto desde el 1 de julio de 2019 hasta junio de este año y que será renovable por temporadas.
Salario mínimo
Las condiciones que establecían la jornada laboral y el salario mínimo fueron uno de los puntos fuertes de este acuerdo, junto con la parcialidad, que veremos más adelante.
La AFE demandaba la constitución del salario mínimo en 20.000€ en jornada completa y una parcialidad del 75%, en contraposición a la propuesta inicial de la patronal, que establecía el salario mínimo anual en 14.000€ por jornada completa y en 7.000€ por jornada parcial.
Finalmente, el acuerdo suscrito por ambas partes se acerca más a las demandas de las jugadoras y sitúa el salario mínimo por jornada completa en 16.000€ y 12.000€ por contratos a tiempo parcial.
En cuanto a la jornada laboral, se establece en 35 horas semanales en el cómputo global del semestre.
Embarazo y maternidad
Las futbolistas que deciden ser madres no encuentran ninguna facilidad en el camino a la hora de enfrentarse a ese periodo y a la posterior reincorporación. Se propuso en un primer lugar establecer un protocolo sobre embarazo, maternidad y lactancia.
Ámbito funcional
En cuanto a la situación de las jugadoras de los filiales, en la primera propuesta del convenio se presentó la petición de que se pudieran suscribir al convenio también las canteranas, siempre y cuando jugaran al menos 4 partidos consecutivos con el primer equipo o en 6 partidos repartidos a lo largo de la temporada.
El acuerdo que se ha alcanzado es que las jugadoras del filial podrán adherirse al convenio cuando participen en al menos 12 convocatorias del primer equipo, de las cuales tendrán que jugar 9 partidos.
Las futbolistas ganan la batalla
Los pasos que las futbolistas han conseguido dar en estos aspectos son cortos pero firmes, y la lucha que se ha llevado a cabo para conseguir estos avances solo llevará la situación a mejores condiciones que podrán evolucionar aún más en un futuro.
Además, encontramos también puntos del convenio donde las futbolistas han conseguido que sus peticiones se reflejen en el convenio de forma directa. ¿Quieres saber cuáles son las demandas que las futbolistas han conseguido?
Parcialidad
Vacaciones
Las jugadoras han conseguido los objetivos que se propusieron en cuanto a sus periodos de descanso: las vacaciones se establecen en 30 días naturales, de los que 21 días serán disfrutados en el periodo estival y de forma consecutiva.
Por otro lado, en Navidad las jugadoras disfrutarán de vacaciones adicionales desde el 23 de diciembre al 3 de enero. De forma semanal, el descanso queda fijado en un día y medio continuados.
Incapacidad temporal
En el acuerdo se refleja la disposición de un complemento de incapacidad temporal para las trabajadoras al total del salario durante todo el periodo de baja. Además, las jugadoras recibirán una indemnización de 90.000€ en caso de sufrir una incapacidad total como consecuencia directa de su profesión. Los familiares recibirán 60.000€ en caso de fallecimiento.
Acoso laboral y sexual
Un futuro prometedor
Este convenio colectivo es un gran paso hacia un futuro más digno y justo para las mujeres deportistas. La lucha no es solo por unas condiciones laborales concretas, el titánico proceso es un pulso contra lo establecido para ganar terreno a la desigualdad y al tradicionalismo instaurado en el deporte, especialmente en el deporte rey: el fútbol.
El logro ha adquirido un significado social al constituirse como un hito en la lucha por los derechos de las mujeres deportistas.
¿Hasta dónde podrán llegar nuestras futbolistas?
El camino será largo, ¡pero estamos con vosotras!
Antecedentes de la negociación - 100%
Puntos clave del convenio - 100%
Ardua batalla y lucha del fútbol femenino - 100%
Futuro alentador - 100%
100%