La berberina es uno de los suplementos con propiedades hipocolesteromiantes, antidiabéticas, antidiarreicas y antiinflamatorias principalmente, que se está haciendo un hueco, por méritos propios, en las estanterías y catálogos virtuales de las herboristerías y establecimientos especializados en nutrición. ¿Pero tiene la berberina contraindicaciones?.
Índice
Efectos secundarios de la Berberina
Porque, pese a tratarse de una sustancia totalmente natural, no puedes subestimar la posibilidad de que su toma propicie la aparición de ciertos efectos secundarios. Siempre se debe respetar el modo de empleo recogido en los complementos alimenticios.
¡Te las contamos!
La berberina está considerada por la Food and Drug Administration norteamericana (FDA) como una sustancia segura.
Por lo que no debes tener ningún problema a la hora de comenzar con su suplementación.
De igual forma, la European Food Safety Authority (EFSA) no banea su empleo, aunque está evaluado el riesgo de toxicidad de algunas plantas del género Berberis del que se extrae.
Es por ello que, los efectos secundarios que se conocen a día de hoy, se circunscriben los usuales cuando hablamos de complementos alimenticios, limitados principalmente a la esfera gastrointestinal: nauseas, estreñimiento, dolor intestinal, diarrea, ardor y/o reflujo.
En su mayoría causados por exceder las dosis establecidas en el modo de empleo o consumir la berberina con el estómago vacío.
¡Ojo! Destaca el hecho de que no se haya producido ningún caso de hipoglucemia.
Sin embargo, todo lo que tenga que ver con salud recomienda prudencia, haciendo conveniente el repaso de las circunstancias que llevan a ciertos colectivos de pacientes a presentar estos efectos secundarios:
- Diabéticos: han de tener precaución con la insulina a los efectos de evitar un descenso brusco.
- Hipotensos: aunque en teoría, la berberina podría ser causa de una disminución añadida de la presión arterial, lo cierto es que en casos extremos podría conducir al denominado “shock hipovolémico”.
- Mujeres embarazadas y lactantes: igualmente deben evitar su consumo, dado que, en las madres gestantes, puede atravesar la placenta y producir daños en el feto. En el caso de las madres lactantes, puede filtrarse al calostro o la leche, pasando al bebé y las consecuencias al respecto no se conocen.
- Niños: es conveniente que se evite su administración debido al riesgo de toxicidad que entraña, la cual no ha sido profundamente evaluada, aunque se conocen interacciones con el metabolismo hepático vía CYP450. La berberina puede ralentizar significativamente la retirada de la bilirrubina por parte del hígado, y producir problemas de toxicidad en este órgano.
Principales interacciones con medicamentos
La premisa de partida es que, si estás tomado medicación, consultes con tu médico antes de suplementarte con berberina, En particular, existe riesgo de que merme la eficacia del tratamiento en cuestión, sobre todo si se trata de tetraciclinas.
La berberina se comporta como un inhibidor de la agregación plaquetaria.
Aunque también puede neutralizar el efecto de medicamentos anticoagulantes como, por ejemplo, acetilsalicílico, warfarina o clopidogrel, al competir por sus sitios de unión y conducir a un trastorno hemodinámico de riesgo por coagulación en pacientes que emplean estos fármacos.
Como el agente antiinflamatorio que es, la berberina puede llegar a interactuar con los inhibidores de la ciclooxigenasa, como el ibuprofeno o el celecoxib. Al mismo tiempo, puede llegar a neutralizar el efecto de antiinflamatorios no esteroides, como ibuprofeno y naproxeno.
Se han observado reportes de fuerte (y potencialmente letal) toxicidad cardiaca por el empleo combinado de berberina con antibióticos del grupo de los macrólidos, como la famosa y ampliamente utilizada azitromicina.
Interacciones con hierbas y suplementos
A nivel de suplementos de herboristería, la berberina actúa en sinergia con:
Sedantes
La berberina puede causar somnolencia. Este efecto puede potenciarse si se ingiere junto con otros preparados de similar efecto como aquellos con contenido en cálamo, hierba gatera, lúpulo, guamá, kava, triptófano, melatonina, salvia o escutelaria, entre otros.
Anticoagulantes
Tomar berberina junto con angélica, clavo de olor, ajo, jengibre, ginkgo biloba o ginseng, entre otras sustancias, puede disminuir la coagulación. Aumenta la probabilidad de hematomas y hemorragia.
Hipotensores
Cuando se ingiere al mismo tiempo que suplementos destinados a rebajar la presión arterial puede provocar una pronunciada hipotensión, además de bradicardia. Algunos ejemplos son los péptidos de la caseína de la leche, la uña de gato, el aceite de pescado, la L-arginina, el extracto de ajo, el extracto de café verde y la teanina.
Hipoglucemiantes
Ciertos productos naturales presentan una marcada tendencia hipoglucemiante como el ácido α-lipoico, ajo, melón amargo, garra del diablo, alholva, goma de guar, canela o ginseng, sin ánimo de agotar el catálogo. En coherencia con ello, hay que mostrar cautela sobre la toma de berberina.
Otras sustancias ricas en Berberina
Consumir simultáneamente otras hierbas en cuya composición química se encuentra la berberina puede acarrear riesgo de toxicidad. Entre ellas podríamos citar la sanguinaria o la celandina.
Asimismo, a la hora de plantearte un tratamiento con berberina es recomendable precaución con la toma de otros suplementos, como es el caso del arroz de levadura de arroz rojo fermentado.
¿Es segura su toma?
Sí, como ya hemos señalado, la toma de berberina es segura, siempre que se respeten las dosis diarias recomendadas, y confirme con un médico que no existen interacciones con otros fármacos y/o suplementos utilizados.
Entradas Relacionadas
- Tal vez te interese dar un repaso a todas las propiedades y beneficios de la Berberina. Puedes hacerlo haciendo click aquí.
Efectos Secundarios - 100%
Interacciones medicamentos - 100%
Interacciones suplementos - 100%
Seguridad de su toma - 100%
100%