En este artículo te contamos lo que tienes que saber sobre el Aceite de Cáñamo, una fuente desconocida de grasas saludables.
Índice
- 1 Qué es el Aceite de Cáñamo?
- 2 ¿Qué tienen de especial las Semillas de Cáñamo?
- 3 ¿Cuál es el perfil de grasa de las Semillas de Cáñamo?
- 4 Producción del aceite
- 5 ¿Es peligroso? ¿Me puedo colocar?
- 6 ¿Por qué es importante que esté libre de cannabinoides?
- 7 Referencias Bibliográficas
- 8 Entradas Relacionadas
Qué es el Aceite de Cáñamo?
El aceite de cáñamo es la denominación comercial del aceite de las semillas de la planta Cannabis sativa L.
¿Esto es aceite de marihuana?
El empleo de diferentes partes de la planta para la elaboración de productos destinados a la alimentación, la cosmética o la industria textil se suele denominar cáñamo.
Mientras que el empleo de la planta por sus propiedades psicoactivas para fines recreativos o de otra índole se suele denominar “marihuana” o “weed”.
¿Qué tienen de especial las Semillas de Cáñamo?
Las semillas de la planta contienen una buena cantidad de materia grasa, en torno al 30-35% de su masa, lo que la convierten en una fuente, como tantas otras semillas vegetales, de grasas.
Una de sus particularidades es el buen perfil de ácidos grasos que presenta, mayoritariamente ácidos grasos poliinsaturados de la serie omega 3 y omega 6 que la convierten en una fuente de grasas vegetales cardiosaludables.
Figura I. Biosíntesis de compuestos activos a partir de ácidos grasos omega 6 y omega 3.
¿Cuál es el perfil de grasa de las Semillas de Cáñamo?
Las semillas de la Cannabis sativa contienen un aceite de excelente calidad, que previo a su refinado posee un intenso color verde y una alta densidad debido a la presencia de clorofila y otras xantofilas en su matriz.
Un ratio nutricionalmente equilibrado y con potencial de hacer frente a la gran cantidad de enfermedades occidentales no transmisibles que se desarrollan como consecuencia de un estado crónico de bajo grado en parte por la dominancia de los ácidos grasos omega 6 sobre los omega 3.
Figura II. Efectos sistémicos del consumo de una ratio variable de ácidos grasos Omega3/Omega6.
El perfil de ácidos grasos del aceite de las semillas de cáñamo es:
- 50-70% ácido linoleico
- 15-25% ácido α-linolénico
- ~10% Ácidos grasos saturados (principalmente palmítico y esteárico).
- Pequeñas cantidades de Ácido γ-linolénico, Ácido oleico y ácido estearidónico.
Figura III. Perfil de ácidos grasos en las semillas de (de izquierda a derecha): cáñamo, lino, girasol, soja, calabaza.
Aunque personalmente no lo consideraría equiparable en una dieta omnívora, donde aunque tiene cabida, el aceite de pescado sigue siendo superior.
Ahora bien, si hablamos de personas veganas, es un complemento excelente a nuestro Omega-3 Vegan 4000UI para permitir magnificar la síntesis de EPA vía conversión ALA -> EPA y retroconversión DHA ->EPA.
Figura IV. Ruta de biosíntesis de DHA a partir de ácido alfa-linolénico.
Producción del aceite
Las semillas de la cannabis son producidas por las plantas hembra tras la fertilización por el macho.
Una planta de unas dimensiones estándar puede llegar a producir hasta 1kg de semillas que, tras su cosecha, se secan para reducir su humedad y evitar la germinación y posteriormente se descascarillan (no siempre) y se tratan mediante prensado en frío para extraer su aceite.
Se puede extraer el aceite mediante el empleo de disolventes orgánicos o tratamientos basados en el empleo de altas temperaturas, pero esto degradaría fácilmente los ácidos grasos poliinsaturados de las semillas, los enranciaría y haría que parte de sus efectos positivos se perdieran.
¿Es peligroso? ¿Me puedo colocar?
Es la pregunta más común en un consumidor que nunca ha hecho uso de aceite de cáñamo, ¿es psicoactivo?
No.
Las semillas de la Cannabis sativa no sintetizan de forma natural cannabinoides y, por tanto, no solamente no contienen THC, sino tampoco CBD y u otros ácidos cannábicos, por ello su empleo debería ser siempre 100% seguro y libre de contaminación por estos compuestos.
“Colocarse” con aceite de semillas de cáñamo es imposible, al menos no se han reportado casos en la literatura, por lo que vamos a partir de que a priori no es posible.
En caso de que exista algún tipo de contaminación, se debe a la presencia de cannabinoides por la exposición a la resina de las flores de la planta durante o tras su cosechado.
Las garantías de ausencia total de estos compuestos deben estar acreditadas por entidades que certifiquen externamente las buenas prácticas de manufacturación de la empresa que produce la materia prima y aquella que procesa el producto.
Figura V. Acreditación Bureau Veritas que garantiza las buenas prácticas de manufacturación (GMP) de los productos comercializados por HSN.
HSN es una empresa certificada por la entidad Bureau Veritas, que cuenta con unos estándares de acreditación muy estrictos mediante los cuales garantizan las buenas prácticas de producción y el análisis de peligros y puntos de control críticos en el proceso de fabricación de los complementos alimenticios que aseguran la completa ausencia de contaminación con estos compuestos en el producto “aceite de semillas de cáñamo y lino” de la gama EssentialSeries.
¿Por qué es importante que esté libre de cannabinoides?
Dejando a un lado el aspecto ético, por el cual cualquier consumidor tiene el derecho de ser informado de la composición de cualquier producto que adquiera, para en caso de no desear hacer uso de un compuesto determinado (independientemente de su inocuidad), que pueda decidir no hacerlo.
Figura VI. Categoría S8 de productos baneados de su consumo en competición por la lista de sustancias prohibidas por parte de la WADA en el año 2020.
Por lo que la adquisición de un producto sin garantías de exención de estos compuestos puede producir un caso de positivo en empleo de drogas para la mejora del rendimiento deportivo de la categoría S8 de la lista de sustancias prohibidas por la WADA 2020 con la correspondiente sanción competitiva para el atleta en cuestión.
Referencias Bibliográficas
- Hazekamp, A., Fischedick, J. T., Llano, M. D., Lubbe, A., & Ruhaak, R. L. (2010). Chemistry of Cannabis. In H.-W. (Ben) Liu & L. B. T.-C. N. P. I. I. Mander (Eds.), Comprehensive Natural Products II: Chemistry and Biology (Vol. 3, pp. 1033–1084).
Entradas Relacionadas
- CBD es el Nuevo Aliado para los Deportistas… continuar leyendo.
- Diabetes y Marihuana, ¿un posible tratamiento? Te lo contamos aquí.
Qué es - 100%
Características - 100%
Certificaciones - 100%
Suplementos - 100%
100%