Equinácea para Reforzar tus Defensas

Equinácea para Reforzar tus Defensas

La equinácea ha adquirido renombre mundial por su extraordinaria capacidad para reducir los síntomas del resfriado común, que le ha valido el título de antibiótico natural.

Muy conocida en el ámbito de la medicina natural por sus propiedades inmunoestimulantes, se ha posicionado por méritos propios entre los principales remedios naturales en un terreno en el que la inmensa competencia no pone las cosas fáciles a quienes en él intervienen.

Flor equinácea

¿Qué es la Echinacea y para qué sirve?

Cuando hablamos de equinácea, nos estamos refiriendo en realidad a un nutrido catálogo compuesto por veintitrés especies, trece de las cuales no son aptas para el consumo humano. Es una planta herbácea que pertenece a la familia Asteraceae (asteráceas) nativa de Norteamérica.

Entre las variedades seleccionadas, destacan las que responden a los nombres científicos de  Echinacea angustifolia y Echinacea purpurea, que comparten características y propiedades, si bien difieren principalmente por la anchura de las hojas que son más estrechas, en el caso de la primera. A ellas hay que sumar, en lo que a acaparar la demanda se refiere, una tercera variedad conocida como Pallida.

Llama la atención su bella apariencia, similar a la de la margarita, de la que se diferencia en el tamaño de su flor y en la rugosidad, así como por la presencia de diminutas púas en su tallo.

Asimismo, deja a la vista en sus discos florales (cuyo aspecto es tubular y suele estar dotado de espinas terminales) unas estrechas lengüetas de color morado. Debe su nombre al término griego echinos, que significa erizo. Es fácil imaginar que ello tenga que ver con la similitud ente la planta que nos ocupa y este animal.

¿Cuál es su origen como antiobiótico natural?

Para remontarnos a sus orígenes, debemos dar un salto hasta el este de Norteamérica, territorio en el que parece ser que se generalizó su consumo por parte de la población aborigen allá por el siglo XVIII. No obstante, se cree que los indios sioux ya habrían  dado buena cuenta de ella, pues existen evidencias de su uso incipiente ya en el siglo XVI. No en vano, parece que la utilizaban en forma de cataplasmas, como té y como enjuague para preservar la salud de la tribu de los rigores invernales.

De la misma forma, existe constancia de la fe que despertaba la equinácea en el tratamiento de las heridas infectadas y como antídoto contra las mordeduras de ciertas serpientes. Aquella zona sigue siendo su principal hábitat, sobre todo las tierras de llanura, paraderas y colinas de arena caliza, en las que prolifera espontáneamente.

Ahora bien, el comienzo de su participación en la medicina tradicional data de los albores del siglo XX. A fecha actual, son innumerables los preparados a base de equinácea que puedes encontrar en el mercado y de los que forma parte la integridad de la planta: raíz, tallo, flores, hojas y semillas.

Equinácea usos

¿Cómo se cultiva?

Si algo puede decirse de equinácea es que no se trata de una planta débil, pues alardea de extraordinaria resistencia a las condiciones térmicas extremas, al sobrevivir a copiosas heladas y a las tórridas condiciones de los veranos del clima continental.

Pese a ello, poca duda cabe de que el clima templado favorece especialmente su óptimo desarrollo. ¿La razón? Depende de un generoso número de horas de sol, por lo que es enemiga de los climas septentrionales en los que reinan las persistentes nieblas y los días lluviosos.

En lo que compete a las características del suelo, el rigor de sus exigencias es superior al del clima. Esto justifica que solo crezca de modo fructífero en suelos arcillosos, porosos y que, en líneas generales, hagan gala de su capacidad de retener agua. Es más, si estás pensando en cultivar equinácea en un suelo limoso o compacto, te sugerimos que te quites esa idea de la cabeza, pues ese tipo de suelos obstaculiza que la planta eche raíces.

En cuanto al riego y, aunque soporta estoicamente la humedad, conviene mantener cierto punto de humedad constante para que pueda prosperar, aunque en el polo opuesto es importante no abusar del riego, pues terminaría por pudrir sus raíces.

Todo lo que debes saber sobre su siembra

La forma más habitual de crear plantas de equinácea para sembrarlas consiste en depositar de forma superficial las semillas, al comienzo de la primavera, en un suelo que previamente haya sido acondicionado a base de turba y velando porque su drenaje sea el indicado. No olvides protegerlas con una capa de arena, sin llegar a enterrarlas.

Respeta una distancia mínima entre cada semilla de en torno a unos 30 cm. Haz lo mismo en el caso de los canalones, pero separándolos 45 minutos.

Lo normal es que germinen en cuestión de unos 15-20 días, siempre que la temperatura media a la que se mantengan sea de 25 °C. Una vez lograda, deberás esperar un mínimo de 45 días para realizar un trasplante con garantías de viabilidad.

Como curiosidad te contaremos que la descrita no es la única forma de que la equinácea se reproduzca. Existe una muy interesante que es de división de la raíz, con otoño como época idónea, manejándose plantas de una edad de entre 3 y 5 años, cuyas raíces se cortan en trozos de 12 centímetros, cada uno de los cuales da lugar al nacimiento de un ejemplar nuevo.

Equinácea como potenciador inmunológico

Sistema inmune equinácea

¿Sabías que la equinácea es posiblemente la especie vegetal más trabajada entre las que poseen propiedades terapéuticas para potenciar el sistema inmunológico?

Y no lo decimos nosotros sino que así lo avalan un gran número de ensayos de laboratorio que han puesto de manifiesto su innegable efecto promotor de la producción de linfocitos T (fracción de los glóbulos blancos con mayor implicación en lo que a neutralizar agentes invasores se refiere) y de interferón (proteína de acción inespecífica que reacciona ante antígenos víricos).

Sin embargo, si piensas que su rol en el sistema inmunitario se agota ahí, estás en un error. De hecho, en este ámbito tiene la consideración de agente inmunomodulador. Dicho de otro modo, sería el que regula la respuesta del sistema.

¿En qué se traduce esto? Pues en que envía estímulos a la acción de los macrófagos, unas células gigantes que cuentan con capacidad para incluir cuerpos extraños en su interior y destruirlos. Al mismo tiempo, supone un refuerzo al tropismo (tendencia) de las células defensivas para el desplazamiento en los puntos en los que deben plantar cara a una infección.

¿De dónde provienen sus propiedades inmunológicas?

Las propiedades de la equinácea tienen una fácil explicación, que no es otra que la extraordinaria riqueza de su raíz en tres sustancias: equinacina, ácido cafeico y ácido chicórico, todos ellos potentes estimulantes a la hora de fabricar glóbulos blancos en la médula ósea, entre otras cualidades:

  • El ácido cafeico, con presencia muy extendida en el reino vegetal como pieza clave en la síntesis de lignina (sustancia de recubrimiento de multitud de células y a la que debe su consistencia de madera), es un poderoso antioxidante protector del cáncer
  • El ácido achicórico es capaz, igual que sucede con el anterior, de prevenir el estrés oxidativo. A ello debes sumar que disminuye la acumulación de proteínas beta-amiloideas, cuyo rol es determinante en el desarrollo del Alzheimer

Una reciente línea investigadora apunta, como posibilidad fehaciente, a la existencia de un mecanismo a través del cual la echinacea justificaría la práctica totalidad de su eficacia inmunológica.

Nos estamos refiriendo a su capacidad a la hora de contrarrestar la acción de la enzima hialuronidasa, responsable de la pérdida de la firmeza característica del ácido hialurónico, la sustancia que ejerce de “cementante” de los espacios que se intercalan entre las células. Evitando este fenómeno, ayuda a preservar la barrera inmunitaria natural de los tejidos que constituye el ácido hialurónico.

Remedios equinácea migraña

En conclusión…

El poder estimulante del sistema inmune de la equinácea está relacionado con los procesos que le permiten ejercer como coadyuvante de su tratamiento, al tratarse de enfermedades que se asocian a situaciones de debilidad inmunitaria del organismo.

¡Toma nota de las principales!

  • Herpes
  • Candidiasis vaginal
  • Cistitis y uretritis
  • Migrañas
  • Psoriasis
  • Artritis reumatoide
  • Orzuelo (infección de un folículo piloso en las pestañas)
  • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, (Fiebre del heno, EPOC y sinusitis)
  • Enfermedades de transmisión sexual (SIDA, gonococia, gonorrea y sífilis)

¿Cuáles son sus beneficios?

Los beneficios de la equinácea cuentan con un sobrado respaldo por parte de la Organización Mundial de la Salud, que es, nada más y nada menos, que la máxima autoridad sanitaria mundial. En la misma dirección apuntan otros prestigiosos organismos de la talla de la European Scientific Cooperative On Phytotherapy (ESCOP) o la Comisión E de Alemania.

Tan reputados organismos la catalogan como antibiótico natural de primera elección en el tratamiento de los procesos infecciosos, con especial incidencia de los relacionados con las vías respiratorias, la piel y el tracto urinario.

La base científica que le aporta tamaña consideración llega de la mano de la equinacosida, un antibiótico natural que despliega un abanico de gérmenes que en nada desmerece a los de la penicilina u otros antibióticos de amplio espectro.

En cualquier caso, no se agota aquí la composición de la equinácea en principios activos terapéuticos, pues estos alcanzan a la presencia de arabinogalactano, un hidrato de carbono complejo que ha sido recientemente señalado por parte de los investigadores como factor de destrucción de las células cancerosas.

Sea como fuere, el uso más común  y el que ha encumbrado a la equinácea como integrante de la valorada lista de los superfood es su increíble capacidad natural para combatir los síntomas del catarro común, primordialmente de la fiebre, la tos y la producción de moco. Actúa así en su calidad de expectorante, antipirético y antiinflamatorio, acelerando al máximo el proceso de recuperación.

Equinácea para lesiones deportivas

¿Qué rol la equinácea en el deporte?

Su impresionante poder inflamatorio es el que hace a la equinácea proclive a encajar en el tratamiento de las lesiones deportivas y traumáticas en general, sobre todo para la tendinitis y la bursitis o inflamación de la bolsa articular.

Como expectorante, ayuda a poner freno a dos graves enfermedades, cuales son el paludismo y la difteria, aconsejándose igualmente a los afectados por el trastorno por déficit de atención, síndrome de fatiga crónica e hiperactividad.

Por último, añade el plus adicional de que se atribuyen capacidades como reforzante de las defensas en casos de pacientes sometidos a radioterapia y quimioterapia.

¿Qué contraindicaciones tiene la Echinacea?

Desde HSN siempre hacemos un llamamiento al consumo responsable de los suplementos dietéticos, con independencia de que se trate de sustancias cien por cien naturales.

Ten en cuenta que ello no es óbice para que, en un momento dado, tu aliado en salud pueda convertirse en tu enemigo. A decir verdad y, en el caso de la equinácea, esta es una circunstancia que se da en muy escasas ocasiones.

El Comité Europeo de Hierbas Medicinales advierte a este respecto que han de observarse las siguientes precauciones con echinacea:

  • No debe administrarse a niños menores de doce años, por la posibilidad que les provoque reacciones alérgicas, que se manifiestan como erupciones cutáneas y urticaria en los casos más leves y con un cuadro inmunitario generalizado, asma o edema de glotis, en los más graves.
  • Es posible que las personas alérgicas a las plantas que se relacionan con la equinácea, como las asociadas a la familia de las margaritas, lo sean también a la echinacea, por lo que deben ser especialmente precavidas al respecto. Lo mismo sucede con quienes presentan tendencia congénita a la hipersensibilidad o padecen asma crónico.
  • Se desaconseja su consumo a pacientes con insuficiencia hepática.
  • Las mujeres embarazadas o en período de lactancia, también deben huir de su ingesta por la posibilidad de riesgo para su salud.
  • Su toma simultánea con el café o con medicamentos de eliminación por vía biliar o inmunosupresores (como corticoides), pueden originar interacciones negativas, por lo que la cautela no debe faltar en tales ocasiones.

Sus principales efectos secundarios son:

  • Las náuseas y ciertos problemas gástricos por lo que, si una vez que la ingieres, notas sensación de náuseas o vértigo, debes suspender su consumo y consultar con tu médico.
  • Insomnio.
  • Sensación de sequedad bucal y acartonamiento de la lengua, a las que acompaña un cierto regusto extraño.

Evita los efectos secundarios propios de la equinácea no prolongando el tratamiento con esta planta medicinal más de dos meses. Así, te recomendamos que hagas una pausa de una o dos semanas, tras la cual puedes volver a ingerirla.

Equinácea formatos

¿Cómo tomarla? Consulta aquí tu dosis

¿Has escuchado alguna vez esa popular frase de que “del cerdo se aprovechan hasta los andares”? Pues algo así viene a suceder con la equinácea, en versión planta.

Debido a que todas sus partes son aprovechables para la elaboración de preparaciones terapéuticas, vas a encontrar distintas fórmulas. En forma de extracto seco o fluido, tinturas e infusiones y cápsulas. Si te centras en su uso tópico, también existen cremas, lociones y apósitos.

El zumo fresco o la tintura de equinácea es un potente cicatrizante, que puedes aplicar de forma tópica sobre la piel. Normalmente sus efectos curativos en heridas, quemaduras, úlceras, hemorroides, forúnculos, acné, abscesos, herpes, psoriasis y picaduras de insectos son formidables.

La dosis diaria recomendada de equinácea va a depender de la fórmula por la que optes:

  • Forma líquida: Entre 30 y 60 gotas diarias
  • Forma sólida: Entre 0,5 y 1 g

¡Ojo! Aquellas personas cuyo peso corporal sea superior al de 75 kg, han de incrementar la dosis en una toma por cada 25 kg de peso adicionales.

Compra los mejores suplementos de equinácea entrando en la tienda online de HSN. ¡Y disfrútalos en casa en tan solo 24 horas!

Importante: Aunque el consumo de la planta seca no está expresamente desaconsejado, por mayor seguridad es preferible que recurras siempre a suplementos de formulación normalizada.

Infusión de Equinácea, ¿para qué sirve?

Es muy probable que hayas escuchado hablar de la infusión casera de equinácea como forma de preparación más habitual, perfecta para tomar en otoño e invierno.

¡Apunta su sencilla receta!

  • Pon agua a hervir
  • Una vez esté en su punto, añade dos cucharadas de equinácea y deja hervir un par de minutos
  • Retira y deja reposar de 3 a 5 minutos
  • Cuela y sirve para tomar

Infusión equinácea

Descubre sus principales tratamientos

Los tratamientos con equinácea son también de lo más populares. Te contamos los principales:

  • Resfriados, gripes problemas de la garganta o bronquitis: Un g/dia de suplemento de equinácea dividido en 5 tomas
  • Sinusitis: 800 mg/día divididos en 5 tomas
  • Infecciones del aparato urinario como por ejemplo cistitis y uretritis: 800 mg/día divididos en 4 tomas
  • Infecciones del oído y orzuelo: 2 tazas de infusión preparadas con una cucharada de planta seca por taza de agua. Si la tomas en forma de suplemento, hazlo a razón de 600 mg/día, divididos en 3 tomas
  • Durante períodos post-quirúrgicos, de convalecencia de enfermedades y para el síndrome de fatiga crónica o la astenia primaveral. Una dosis de 600 mg/día divididos en 3 tomas, aumenta las defensas del organismo
  • En situaciones conocidas como «estómago perezoso» y boca seca, suele actuar como estimulante del apetito al aumentar la secreción de saliva, favoreciendo la digestión. Prueba a tomar 2 tazas diarias de una infusión de una cucharada de planta por taza de agua. También puedes decantarte por tres tomas de 600 mg de suplemento
  • Tendinitis y bursitis: idéntico tratamiento al que acabamos de describir

        ¿Con qué puedes combinarla?

        Si los resultados arrojados por equinácea son espectaculares, ¿qué nos dice de intentar potenciarlos, combinándola con otros suplementos?

        Con Propóleo

        El propóleo es una sustancia que se extrae de las colmenas y que resulta especialmente útil para la prevención y el alivio de catarros. En virtud de su acción antigripal y antibiótica, se indica especialmente en casos de infecciones respiratorias. Se explica por la presencia en su composición de flavonoides que favorecen el sistema inmunitario.

        Si a ello unes sus efectos anestésicos y antiinflamatorios, comprenderás por qué se trata de una extraordinaria alternativa para hacer frente a la sinusitis, el dolor de garganta, la afonía y la laringitis.

        Echinacea con Uña de Gato

        La acción antiinflamatoria de sus glicósidos y terpenos, dota a la uña de gato de su célebre eficacia en lo que a la recuperación de alergias, cistitis, edemas, artritis, hemorroides o prostatitis se refiere.

        Por otra parte, su contenido en alcaloides, ácido clorogénico y epicatequinas, hacen de ella una sustancia inhibidora del desarrollo de tumores.

        El uso de la uña de gato sugiere un sinergia con la equinácea de lo más interesante, en lo referente al refuerzo de las defensas y al control de la inflamación de los tejidos.

        Con Malvavisco

        El malvalisco es un planta inmunoestimulante característica que se plasma en un aumento del vigor de los glóbulos blancos para poner freno a la multiplicación de los microrganismos.

        En asociación con equinácea, el malvalisco despliega una acción favorecedora de la cicatrización de heridas. Combate las inflamaciones de las vías respiratorias así como los procesos infecciosos en general. Con especial incidencia en los de las vías urinarias y la cavidad oral. Su efecto también es muy tenido en cuenta en afecciones cutáneas como las que provocan hongos o psoriasis.

        Con Gayuba

        Una combinación idónea para dar al traste con la cistitis, aprovechando que se trata de una planta específica para ser usada como antiséptico urinario. Eso sí, solo alcanza su máxima eficacia cuando la orina es lo más alcalina posible. Esta circunstancia es la que aconseja aportar a esta mezcla alguna sustancia alcalinizante como el bicarbonato.

        ¿Dirías que equinácea es una de esas plantas que sorprenden por sus excepcionales propiedades terapéuticas? ¡Nosotros no tenemos ninguna duda al respecto!

        Fuentes Bibliográficas:

          Valoración Equinácea

          Potenciador inmunológico - 100%

          Para el deporte - 100%

          Cómo tomarlo - 99%

          Efectividad - 100%

          100%

          Evaluación HSN: 5 /5
          Content Protection by DMCA.com
          Sobre Alberto Ricón
          Alberto Ricón
          Alberto Ricón es especialista en nutrición e higiene alimentaria con amplia experiencia en el sector además de ser Técnico de Sanidad Alimentaria.
          Te puede interesar
          ¿Qué propiedades tiene la Rosa Mosqueta?
          11 Propiedades de la Rosa Mosqueta para la Salud

          De extraordinarias pueden calificarse las propiedades de la rosa mosqueta para la salud, más allá …

          2 comentarios
          1. Josep Guentes

            Hola, estoy tomando Berberina para la diabetes y Omega-3. ¿Puedo tomar Equinácea junto con estos dos complementos? ¿Y qué dosis?.

          Deja una respuesta

          Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *