Cualquier persona puede adquirir unos conocimientos básicos sobre Primeros Auxilios
Nadie está exento de presenciar una emergencia y, en tal caso, seguro que querréis saber cómo actuar. En este artículo se citan los conceptos más básicos y así como el protocolo de actuación en materia de Primeros Auxilios.
Índice
¿Qué son los Primeros Auxilios?
Los Primeros Auxilios son los cuidados inmediatos que se brindan a una persona cuando sufre algún tipo de accidente, lesión o enfermedad repentina, hasta que ésta se resuelva o hasta que llegue la atención más avanzada.
Los objetivos fundamentales de los primeros auxilios son:
- Preservar la vida de la persona que ha sufrido la emergencia (incluyendo la de la persona que auxilia) hasta que llegue la asistencia avanzada
- Prevenir lesiones mayores
- Promover la recuperación
Nos vamos a centrar en la primera parte, dado que será lo que mayormente «estará en nuestros manos» sin haber recibido una formación médica sobre Primeros Auxilios
Principal Causa de Emergencia
El paro cardíaco es el caso más extremo de la emergencia. Inequivocamente es similar a haber fallecido.
Entre las razones que provocan el paro cardíaco se podrían citar: accidentes, caídas, incendios, inhalación de humo, atragantamientos, ahogamientos, alergias…, Por otro lado, es bien sabido que existen factores de riesgo para desarrollar enfermedades que puedan inducir el paro cardíaco.
¿Qué ocurre cuando se produce un Paro Cardíaco?
Nuestro corazón se para, deja de funcionar. De tal modo, se dejará tanto de bombear sangre como los pulmones de ventilar. Ya no respiramos. Cerebro, corazón y resto de órganos y tejidos dejan de recibir el riego sanguíneo.
En esta situación, la persona entra en Parada Cardiorrespiratoria o Paro Cardíaco
¿Cuándo se produce un Paro Cardíaco?
De repente, en cualquier momento.
¿Dónde se produce el Paro Cardíaco?
Mayormente, en ambientes extrahospitalarios (por la calle, en recientos, en la vivienda…).
Diferencia del Paro Cardíaco en adultos y en niños
En última instancia, se corresponden al mismo fenómeno, aunque su naturaleza puede y en la mayoría de casos, difiere:
- En adultos, la concentración de factores de riesgo suele ser la principal causa (enfermedad coronaria)
- Pero en niños, la situación es distinta, y viene provocada por casos de asfixia primordialmente (a menos que padezca patología)
La Cadena de Supervivencia
Son medidas encaminadas a elevar las posibilidades de que la persona que haya entrado en parada puede sobrevivir.
Está formada por 4 eslabones, siendo igual de importantes todos ellos, además de ser imprescindible que sea llevada a cabo tanto en orden como en el menor tiempo posible.
- Petición de AYUDA
- RCP
- Desfribilación precoz
- Soporte Vital Avanzado (realizado por el Personal Sanitario)
Cadena de Supervivencia (fuente: http://enfermeroenurgencias.blogspot.com)
La mayoría de las paradas se originan por arritmias cardíacas, las cuales pueden tratarse mediante la desfribilación (descarga eléctrica). Por cada minuto de restraso de esta descarga, se acortan un 10% las posibilidades de supervivencia (sin contar las secuelas)
¿Qué es la RCP (Resucitación Cardiopulmonar)?
No obstante, podemos basar nuestros esfuerzos en mantener el riego sanguíneo, evitando que el cerebro y otros órganos dejen de recibir suministro de sangre.
Protocolo RCP
La secuencia de Resucitación Cardiopulmonar básica consta de una serie de pasos para comprobar que si una persona que se encuentra inconsciente se encuentre en parada, para a continuación aplicar las maniobras.
A continuación se explica el algoritmo que se debe poner en práctica ante una emergencia. Algunos conceptos o fases no se explican detalladamente debido a que se deben aprender presencialmente bajo la supervisión de un profesional
1.-Aproximación segura
- Debemos velar tanto por la seguridad del paciente como por la nuestra (señalizar accidente, quitar las llaves del coche, alejar de un foco de fuego…)
2.-Comprobar Consciencia
- Si está consciente, lo dejaremos tal como está y pedimos ayuda. Permanecemos junto a él hasta que lleguen las asistencias.
- Si el paciente NO responde ante nuestras preguntas (¿qué le pasa?, ¿cómo se encuentra?…) asumimos que está inconsciente. Tenemos que comprobar que respira:
- Abrir vía aérea -> aplicamos la maniobra «frente-mentón» para
- Comprobar que respira, mediante: Oír la salida del aire de la boca + Ver si eleva el pecho + Sentir en la mejilla el aire (no tardar más de 5-10 segundos y, ante la más mínima duda, asumimos que No respira)
3.-LLAMAR al 112/061
- En este momento debemos enviar a alguien por ayuda, llamando al 112 o 061.
- Se le pedirá que busque un «DESA»
- Si estamos solos, DEBEMOS LLAMAR ANTES DE INICIAR LAS COMPRESIONES
4.-30 COMPRESIONES / 2 RESPIRACIONES
- La secuencia sería realizar por cada 30 compresiones torácicas 2 insuflaciones
- Para añadir información sobre cómo realizar las compresiones, repito, se debe haber realizado el curso:
- se coloca el talón de una mano sobre el centro del pecho del paciente, y sobre esta, la otra mano entrecruzando los dedos para realizar presión sólo con el talón (se debe producir una depresión del esternón de 5-6cm)
- hay que relajar la presión entre cada compresión (estamos sustituyendo la función de bombeo del corazón)
- la frecuencia de compresiones debe situarse entre 100/120 por minuto
- Las insuflaciones no son obligatorias si la persona que presta su ayuda así lo decide, pero lo importante es mantener el ritmo de las compresiones
- Si la persona ha sufrido una parada, mediante las maniobras anteriores, NO LO SACAREMOS DE LA PARADA. Es necesario la acción del personal sanitario
- Podemos GANAR TIEMPO manteniendo el soporte circulatorio y ventilatorio hasta que llegue la ayuda. Al cabo de 4-6 minutos la falta de riego sanguíneo y oxígeno en el cerebro pasa a ser crítico y de consecuencias irreversibles
Está en NUESTRAS MANOS está que el % de supervivencia aumente
RCP en Niños
El protocolo realizado en niños posee una diferencia:
ANTES DE LLAMAR A LA AYUDA SE REALIZAN 5 RESPIRACIONES DE RESCATE + 1 MINUTO DE RCP (15 COMPRESIONES / 2 INSUFLACIONES
Esto se debe a que, como vimos al comienzo, en los niños la causa mayor de parada es la asfixia y, por tanto, en casi todos los casos (no graves) el niño se recupera aplicando lo anterior.
En la insuflaciones aplicamos la técnica boca-boca/nariz, debido a sus reducidas dimensiones.
Con la modificación, el algoritmo quedaría:
1.-Aproximación segura
2.-Comprobar Consciencia
- Abrir vía aérea -> cuidado en el lactante (dejar la cabeza en posición neutra)
- Comprobar que respira
3.-5 RESPIRACIONES DE RESCATE
4.-1 MINUTO RCP (15 COMPRESIONES / 2 INSUFLACIONES)
5.-LLAMAR AL 112/061
6.-Seguir RCP
DEA (Desfibrilación Externa Automática)
Se trata de añadir un nuevo eslabón a la cadena de supervivencia mediante la incorporación de un desfibrilador. Son aparatos que CUALQUIER PERSONA puede utilizar, ya que cuenta con un sencillo manejo y unas instrucciones claras y precisas (una voz nos irá marcando todos los pasos a realizar).
Nada más obtener un DESA lo debemos utilizar a la persona que ha entrado en parada
Aun así, no es complicado su manejo. Pero tal como lleva asociado las maniobras de compresiones e insuflaciones, sería necesario haber recibido esta formación
Más sobre Primeros Auxilios
Cómo actuar ante un atragantamiento
Es una situación que puede darse comúnmente. Puede ocurrir mientras alguien se atraganta comiendo. En los niños también puede ser frecuente que ingieran algún juguete…
Una persona que se atragante presentará dificultad para respirar. Dependiendo de la gravedad, como la obstrucción completa, puede llegar a quedarse sin aire (¡caer al suelo!) y quedar inconsciente.
Si la obstrucción es incompleta, nuestra acción será: animar a que tose enérgicamente como medida. En ello, alentamos a que tosa fuerte, que «se tranquilice». Si aun así, no se consigue liberar, aplicamos:
5 Golpes en la espalda, en el espacio interescapular
Nos colocamos detrás de la persona, le pedimos que se incline hacia adelante (la sujetamos por la cintura) y la golpeamos enérgicamente.
Maniobra de Heimlich
- Nos colocamos detrás de la persona para realizar compresiones abdominales.
- El puño de una mano se coloca en la boca del estómago, con el lado del pulgar apoyado en el abdomen. Se apoya la otra mano encima, y se comprime con energía hacia arriba y atrás.
- Se realizar 5 compresiones, seguidas de 5 golpes en la espalda. Repetir esta patrón.
Si se soluciona, hay que acudir al médico, sobre todo al haber aplicado las compresiones y riesgo de lesiones internas
¿Cómo deberíamos actuar ante una emergencia?
Obviamente, mantener la calma. Sin embargo y, sobre todo teniendo en cuenta si la persona es cercana, es bastante complicado asegurarlo. No nos quedará más remedio que llenarnos de valor y actuar fríamente.
En multitud de ocasiones, si nos encontramos ante una emergencia y, junto a nosotros hay más personas, NADIE HACE NADA. Y esto es bastante triste. Mas aun, cuando llega la ayuda y su presencia ya será en vano.
Si has leído hasta aquí, pero aun no has realizado ningún curso, al menos dispones de una valiosa información y sabes que tu actuación puede ser crucial para esa persona.
Esta puede ser un extraño, o también podría ser tu pareja, tu hijo, tu madre…
Entradas Relacionadas
Qué son - 100%
Cómo actuar - 100%
Protocolo - 100%
Explicación de maniobras - 100%
100%