Suplementos para Diabéticos, ¿qué pueden y qué no pueden consumir?

Suplementos para Diabéticos, ¿qué pueden y qué no pueden consumir?

Hoy vamos a abordar un tema que genera muchas dudas y no es para menos: «Somos diabéticos, ¿podemos consumir suplementos? ¿Tenemos alguna restricción?»

En el presente post abordaremos las particularidades que presenta un diabético a nivel nutricional y qué debe tener en cuenta para seleccionar los complementos alimenticios más adecuados, en base a sus necesidades y objetivos deportivos.

¿Son todos los suplementos deportivos válidos para los diabéticos?

Diabetes, una metabolopatía generalizada

La diabetes es una enfermedad metabólica que aparece cuando el organismo no es capaz de mantener la homeostasis de la glucosa, y con los hidratos de carbono que ingerimos nuestra glucemia aumenta sin control.

Test de tolerancia a glucosa

Figura I. Curva tras un test de tolerancia oral a la glucosa en pacientes diabéticos (tratados y no tratados con insulina) y controles (no diabéticos). (Jato et al., 2018).

La diabetes tiene dos grandes “versiones”, principalmente:

  • Diabetes tipo I: Una enfermedad autoinmune que se desarrolla en el nacimiento, donde el sistema inmunológico altera la funcionalidad de las células pancreáticas encargadas de producir insulina. La hormona que retira glucosa de la sangre.
  • Diabetes tipo II: Una enfermedad metabólica que se desarrolla cuando el pancreas sí produce insulina, pero las células hepatomusculares se desensibilizan a esta hormona, no respondiendo a ella.

Imagina que eres una persona que está enviando un WhatsApp a un amigo, la insulina es el mensaje:

  • Un diabético tipo I nunca enviará el mensaje porque no tiene internet en el móvil, así que nunca hay una “señal”.
  • Un diabético tipo II envía el mensaje, pero su amigo le tiene bloqueado, por lo que nunca le llegará.

En ambos casos el WhatsApp no llega, pero el abordaje de ambas situaciones es diferente.

Actualmente la diabetes es una pandemia metabólica de la que la OMS alerta, ya que el número de diabéticos ha aumentado casi 4 veces los últimos 30 años.

Recomendaciones OMS sobre la diabetes

Figura II. Infografía de la Organización Mundial de la Salud sobre la diabetes (WHO, 2018).

¿Qué riesgos presenta la diabetes?

La diabetes no controlada predispone al desarrollo de condiciones potencialmente letales, usualmente relacionadas con alteraciones en el sistema cardiovascular (nefropatía diabética, isquemia periférica, ictus y ataques al corazón).

Pero una diabetes controlada a través de terapias conductuales (mejorando el estilo de vida) y/o tratamiento farmacológico es perfectamente compatible con un estilo de vida normal. De hecho, hay una gran cantidad de deportistas de alto rendimiento que padecen esta condición.

Deportistas diabéticos

Figura III. Sal Fuld en plena acción. Exjugador profesional de la MLB con Diabetes mellitus tipo I diagnosticada desde los 10 años.

Suplementos en diabéticos, ¿amigos o enemigos?

Muchos deportistas que padecen diabetes temen hacer uso de complementos alimenticios ante el miedo de que empeoren su condición o puedan, incluso, generar algún tipo de interacción con su patología.

Si bien un diabético debe consultar a su endocrino sobre la posibilidad de utilizar cualquier suplemento. A priori, no existe ninguna contraindicación directa del uso de ningún producto en una diabetes controlada, más aún si hablamos de deportistas.

¿Qué suplementos son útiles para los diabéticos?

Suplementos para Diabéticos

Muchos diabéticos buscan mejorar su composición corporal:

  • Perder grasa.
  • Ganar masa muscular.

O su rendimiento deportivo:

  • Recuperación muscular antes y mejor, contando con más nutrientes que aporten energía en los entrenamientos, optimizando el descanso…

¿Un diabético puede tomar Evolate 2.0?

¡Por supuesto!

¿y Evowhey 2.0?

¡Claro!

Las proteínas desarrolladas y fabricadas en HSN contienen cantidades de azúcares muy bajas, no resultando peligrosas para esta condición, ya que no elevan la glucemia de forma significativa (Frid et al., 2005).

De hecho los estudios conductuales que se han llevado a cabo muestran mejoras metabólicas al aumentar el contenido de proteínas de la dieta de los diabéticos (Gannon et al., 2003)

¿Queréis ganar músculo? ¿Sois diabéticos? ¿Y qué? ¡Tienes los mejores suplementos a tu alcance!

¿Son los suplementos de carbohidratos apropiados para diabéticos?

Diabéticos y suplementos de Hidratos de Carbono

Bien, una vez abordado esto nos vamos a meter a la miga… ¿Quieres consumir carbohidratos?

¿Puedes consumir un hidrato de carbono de alto índice glucémico?

Sí puedes, simplemente debes llevar contigo el glucómetro para ver cómo responde tu glucemia.

Si eres un diabético tipo I sigue las pautas de administración de insulina que te dé tu endocrino ante determinadas concentraciones. Si eres un diabético tipo II, ve modulando la dosis de hidratos de carbono en función de tu respuesta glucémica.

Un tipo de carbohidrato de alto índice glucémico es la dextrosa. Resulta muy útil ante situaciones de hipoglucemia que son muy frecuentes en diabéticos, especialmente tipo I y más concretamente durante la realización de ejercicio físico.

Es usual encontrar diabéticos que sufren “bajones de azúcar” durante sus entrenamientos. La ingesta continua y controlada de un hidrato de carbono de alto índice glucémico durante el ejercicio puede contribuir a mejorar esta condición.

¿Cuáles son los carbohidratos más apropiados para los diabéticos?

Como hidrato de carbono “base”, un diabético tiene otras preferencias:

Palatinosa

Es isomaltulosa, un disacárido formado por la unión de fructosa y glucosa (igual que el azúcar de mesa) pero con un lazo diferente (1,6- en vez de 1,4-), que al organismo le cuesta más “romper”.

Esto hace que tanto la respuesta de la glucosa en sangre, como de la insulina sea menor, convirtiéndolo en una gran elección para diabéticos que buscan utilizar un hidrato de carbono de fácil digestión en torno al entrenamiento.

Niveles Glucosa en prueba de consumo de azúcar y palatinosa

Figura IV. Curvas de: glucosa (a), insulina (b), y glucagón (c) tras el consumo de la misma cantidad de azúcar de mesa (sacarosa) y palatinosa (isomaltulosa). (Keyhani-Nejad et al., 2016).

Amilopectina

Otra opción, al ser un hidrato de carbono que se obtiene a partir del maíz ceroso, y posee una gran complejidad molecular. Es un polímero de glucosa grande y muy ramificado, que permite no padecer molestias gastrointestinales por su consumo, manteniendo las propiedades tecnológicas del almidón, un tipo de hidrato de carbono que contiene la avena, por ejemplo, y que los diabéticos saben que pueden consumir como siempre de forma controlada, pero sin grandes problemas.

Curva de glucosa tras consumo hidratos de carbono

Figura V. Curva de glucosa y AUC tras el consumo de la misma cantidad de hidratos de carbono procedentes del pan blanco (control), la maltodextrina y la amilopectina. (Sands et al., 2009).

Un diabético siempre debe intentar mantener unas concentraciones de glucosa que no superen los 200-220mg/dL, hablo también del periodo post-comida, salvo que su endocrino le haya establecido otra guía.

Los hidratos de carbono pueden ser utilizados para mejorar la recuperación del deportista, aumentando la disponibilidad de fuentes energéticas de reserva. Así mismo, aumenta el rendimiento de forma aguda al incrementar las concentraciones de glucosa en sangre, y por tanto de sustratos.

Son suplementos para diabéticos ideales para el aumento de la masa muscular y la mejora de la recuperación.

Creatina para diabéticos

Muchos diabéticos temen usar creatina ya que ésta aumenta la excreción urinaria de creatinina. Y esto ha sido tradicionalmente asociado a daño renal.

Lo cierto es que la asociación es errónea, y personas con ingestas de proteína más altas, que se suplementan con creatina, que hacen ejercicio físico intenso, etc. Presentarán mayores concentraciones de creatinina en la sangre, y esto no significa que su riñón funcione peor ni mucho menos, si no que su metabolismo de los fosfágenos es más activo.

Niveles de Creatina en sujetos activos vs sedentarios

Figura VI. Efectos de diferentes variables sobre las concentraciones de creatinina describiendo el fenotipo de sujeto activo vs sujeto sedentario (Hull, 2019)

Las asociaciones de riesgo entre alteraciones en parámetros hematológicos y bioquímicos y entrenamiento intenso ya han sido descartadas como “causa” del desarrollo de enfermedades. Los deportistas presentan concentraciones más altas de ciertos marcadores y eso no es preocupante, nuestro compi Borja Bandera te lo cuenta aquí.

¿Entonces la creatina es segura en diabéticos?

¡Rotundamente sí!

La creatina es uno de los suplementos seguros en diabéticos, y no altera la funcionalidad ni la estructuralidad de los riñones, que son el órgano target que podría llegar a sufrir daños por su consumo y la mayor predisposición a padecer nefropatías en diabéticos (Gualano et al., 2011).

¿Sabías que la creatina también ayuda al manejo de la glucosa? ¡Pues sí! Es un nutriente todoterreno y, aunque no conocemos los mecanismos a través de los cuales tiene este efecto, lo cierto es que la creatina ayuda al control de la glucosa en diabéticos “estabilizados” (Gualano, 2011).

¡Incluso se plantea que la creatina, literalmente, “sea un nutriente condicionalmente esencial en la enfermedad renal crónica”! (Post et al., 2019).

Como ya he dicho, aunque siempre te recomiendo que consultes a tu endocrino ya que es él quien conoce tu caso y puede darte recomendaciones individualizadas, la creatina ha demostrado ser efectiva y segura en diabéticos.

El consumo de creatina se ha asociado a aumentos consistentes de la masa magra, el rendimiento anaeróbico y la fuerza muscular (Mielgo-Ayuso et al., 2019, Chilibeck et al., 2017). ¿A qué esperas para utilizar creatina en tu post-entrenamiento?

¿Qué deportistas profesionales son diabéticos?

Otros suplementos para el aumento de rendimiento

Los suplementos anteriormente explicados para diabéticos son aquellos que presentan más controversia general por su uso en personas con dicha patología.

No contamos con un cuerpo de evidencia sólido que muestre que ningún suplemento pueda tener algún tipo de efecto adverso generalizado que dañe a un paciente diabético o empeore su condición.

De hecho, actualmente existe una gran cantidad de complementos alimenticios que se utilizan para mejorar parámetros metabólicos en diabéticos y que sirven de tratamiento coadyuvante a las terapias pautadas por el endocrino que lleve el caso, siempre bajo su control.

Los principales efectos son…

SuplementoEfectos sobre la diabetes
Ácido alfa Lipoico1.    Mejora la sensibilidad a la insulina.

2.    Disminuye la peroxidación lipídica y protege las membranas celulares.

3.    Mejora la funcionalidad del riñón.

Cromo1.    Disminuye la glucosa en ayunas.

2.    Disminuye la hemoglobina glicosilada, un marcador de glicación.

3.    Disminuye la insulina en ayunas, un signo de mejora de su sensibilidad.

4.    Mejora la funcionalidad cardiaca.

5.    Disminuye la glucosa y la insulina tras las comidas.

6.    Disminuye la oxidación y protege las células.

7.    Disminuye las concentraciones de fructosamina, otro marcador de glicación.

8.    Mejora el perfil de lípidos (disminuye los triglicéridos)

Ácido fólico (vitamina B9)1.    Mejora la funcionalidad de la pared vascular (mejora la circulación)
Isoflavonas1.    Disminuye la hemoglobina glicosilada.

2.    Disminuye la insulina en ayunas.

3.    Mejora la sensibilidad a la insulina.

4.    Disminuye el colesterol total y el colesterol LDL.

5.    Mejora la ratio Colesterol/HDL-c.

6.    Disminuye los triglicéridos.

Magnesio1.    Disminuye las concentraciones de fructosamina.

2.    Mejora el manejo de la glucosa.

3.    Disminuye la hemoglobina glicosilada.

4.    Disminuye el colesterol.

5.    Disminuye los triglicéridos

Pycnogenol1.    Disminuye la glucosa en ayunas.

2.    Disminuye la hemoglobina glucosilada.

3.    Aumenta la expresión de Endotelina-1, asociada a una mejor circulación.

4.    Mejora el flujo de sangre en los capilares del ojo.

5.    Mejora la agudeza visual.

Selenio1.    Disminuye la expresión de NF-κB, un factor de inflamación.

2.    Disminuye la oxidación lipídica y protege las células.

3.    Mejora la funcionalidad del riñón.

Vitamina C1.    Disminuye el colesterol total y el LDL (malo).

2.    Mejora la flexibilidad arterial, reduciendo la presión sanguínea sistólica y diastólica.

3.    Disminuye la producción de radicales libres.

4.    Disminuye las concentraciones de insulina.

5.    Disminuye los triglicéridos.

Vitamina E1.    Disminuye las concentraciones de marcadores inflamatorios.

2.    Disminuyen la frecuencia cardiaca y la presión del pulso.

3.    Mejora el estatus antioxidante

4.    Reduce las concentraciones de LDL.

5.    Mejora la funcionalidad del riñón.

6.    Disminuye las concentraciones de hemoglobina glucosilada.

Zinc1.    Reduce el estrés oxidativo y la peroxidación lipídica.
Ginseng1.    Reduce las concentraciones de glucosa en ayunas.

Precaución diabéticos que utilizan anticoagulantes como la Warfarina

Nicotinamida (vitamina B3)1.    Disminuye la producción de incretinas mejorando la función del páncreas a la hora de producir insulina.
Fenogreco1.    Reduce la insulina en ayunas.

2.    Reduce las concentraciones de hemoglobina glucosilada.

3.    Reduce la glucosa en ayunas y tras las comidas.

Vitamina D1.    Disminuye la glucosa en ayunas.

2.    Mejora la sensibilidad a la insulina.

Canela1.    Reduce la glucosa en ayunas.

Figura VII. Tabla que recoge los suplementos para diabéticos más estudiados y la evidencia actual de su utilidad sobre el manejo de parámetros asociados a la diabetes (Tabla adaptada de los meta-análisis de Berlett et al., 2008; Ylmaz et al., 2017).

Espero que después de este artículo os haya quedado claro que, aunque seáis diabéticos, podéis utilizar prácticamente cualquier suplemento alimenticio.

No solamente es que podáis, si no que pueden tener efectos positivos sobre el manejo de la glucosa; por lo que utilizar suplementos es una opción completamente válida en diabéticos que buscan mejorar su rendimiento deportivo.

Referencias Bibliográficas

Otros post relacionados que no debes perderte:

  • Conoce todo lo necesario sobre la Diabetes. Accede desde aquí.
Valoración Suplementos para Diabéticos

Diabetes - 100%

Riesgos - 100%

Hidratos para diabéticos - 100%

Otros suplementos válidos - 100%

100%

Evaluación HSN: 5 /5
Content Protection by DMCA.com
Sobre Alfredo Valdés
Alfredo Valdés
Especialista en el entrenamiento de fisiopatología metabólica y en los efectos biomoleculares de la alimentación y el ejercicio físico.
Te puede interesar
Suplementos para el Asma
Suplementos para el Asma

En este artículo tratamos los suplementos para el asma: ¿cuáles son y cómo actúan? Índice1 …

4 comentarios
  1. Ismael Martínez

    Hola, soy diabético, ¿puedo tomar creatina para aumentar la masa muscular?

  2. Buenas tardes, me gustaría saber qué proteínas puedo tomar para aumentar de peso, ya que soy diabético y quiero aumentar mi masa muscular.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *