La guía publicada por la FAO y la OMS en 2002 indica que los probióticos son “microorganismos vivos que, administrados en cantidades adecuadas, confieren un beneficio a la salud de quien los toma”.
No en vano, el mantenimiento de la microbiota es esencial para que no den la cara un elevado número de desórdenes que sirven de condicionantes para nuestra salud, corriendo el riesgo de padecer ciertas patologías.
Índice
- 1 ¿Y la Microbiótica?
- 2 ¿Por qué es necesario mantener la salud intestinal?
- 3 Función de la Microbiota
- 4 ¿Qué daña la Microbiótica?
- 5 ¿Qué son los Probióticos y para qué sirven?
- 6 ¿Cuántos tipos existen?
- 7 ¿Qué propiedades tienen los Probióticos?
- 8 ¿Cuáles son los Beneficios de los Probióticos?
- 9 ¿Qué son los Alimentos Funcionales?
- 10 ¿En qué se diferencian de los Prebióticos?
- 11 ¿Cuáles son los alimentos probióticos?
- 12 ¿Cómo mejoran la Flora Intestinal?
- 13 Suplementos con Probióticos
¿Y la Microbiótica?
La microbiota intestinal, que también recibe el nombre de flora intestinal, está formada por la población de microbios y bacterias que habitan en nuestro intestino, presentando una elevada implicación en la salud humana.
Son la friolera de decenas de trillones de microorganismos los que incluyen un mínimo de 1.000 especies diferentes de bacterias que se conocen con más de 3 millones de genes, que residen en la flora intestinal.
¿Por qué es necesario mantener la salud intestinal?
La evolución de los microorganismos ha sido paralela a la nuestra, al formar parte integral de la salud humana. En ella, efectúan una serie de funciones esenciales, estando implicados en la salud y la enfermedad.
Así, podemos afirmar que existen vínculos entre la alteración de estas poblaciones bacterianas y las patologías que vamos a nombrar a continuación: enfermedad autoinmune, inflamación crónica, asma, autismo, cáncer, eczemas, enfermedad celíaca, obesidad o salud cardiovascular.
Tal colonia de microorganismos se conoce a veces como el “Órgano Olvidado”, existiendo una íntima relación entre Salud y Microbiota.
Función de la Microbiota
Las labores cumplidas por la microbiota son tan diversas que cumplen funciones desde nutricionales hasta inmunológicas, sirviendo para:
- Desarrollar el sistema gastrointestinal del recién nacido.
- Obtener la energía de los nutrientes, dada su capacidad para fermentar los carbohidratos indigeribles, así como promover la absorción de monosacáridos y su posterior almacenamiento a efectos energéticos.
- Mantener el pH de la piel y en el colon.
- Mejorar la absorción de agua y minerales en el colon.
- Aumentar la velocidad del tránsito intestinal.
- Estimular la angiogénesis.
- Interactuar con el sistema inmunológico, en el tracto intestinal, proporcionando señales para promover la maduración de las células inmunes, así como el desarrollo normal de las funciones autoinmunes.
- Encargarse de los cambios en su composición que pueden contribuir al desarrollo de la obesidad y del síndrome metabólico.
- Proteger contra el desarrollo de la diabetes tipo I.
- Patologías o enfermedades intestinales crónicas, parecen estar relacionadas con la alteración de microbiota intestinal.
¿Qué daña la Microbiótica?
¡Anota estos factores!
- Edad: a mayor juventud, menor complejidad de diversidad bacteriana. Por el contrario, los ancianos favorecen la colonización del grupo de especies bacteroides.
- Dieta: lo que ingieres puede definir tu microbiota intestinal, llegando a alterarla.
- Fármacos: ingerir antibióticos puede ayudar a la curación de ciertas patologías, pero al mismo tiempo puede provocar también la eliminación de ciertos grupos de bacterias intestinales.
- Ejercicio: la actividad física forma parte de las adaptaciones, y la vuelta a la homeostasis, produciendo determinadas variaciones en la microbiota, principalmente, el de alta intensidad y de duración prolongada, que amplifica los síntomas de estrés oxidativo o creatina.
- Entorno: los contaminantes ambientales pertenecen a diversas familias químicas que alteran la composición y/o la actividad metabólica de las bacterias gastrointestinales, que puede ser un factor determinante al contribuir a moldear el microbiótipo del individuo.
¿Qué son los Probióticos y para qué sirven?
¿Cada vez que escuchas el término “bacterias” te ocurre que acude a tu mente la idea de algo relativo a enfermedades? Si es así, déjanos decirte que en este caso su significado es totalmente contrario, toda vez que los probióticos son bacterias que ayudan al mantenimiento de la microbiota saludable.
Los probióticos son bacterias muy semejantes a las que se encuentran en nuestro tracto intestinal.
Visto lo que son, lo normal es que te interese saber para qué sirven los probióticos. Te damos algunas nociones sobre la función de los que son verdaderos “must have” de la salud.
Favorecen la digestión
Si una característica puede predicarse de los probióticos es la de que ayudan al equilibrio sano de la microflora en el sistema gastrointestinal, al suprimir el crecimiento de las bacterias dañinas y apoyar una digestión saludable, mejorando la movilidad digestiva.
Lo dicho conlleva una mejorada función digestiva y, en particular, la de absorber los nutrientes de un modo eficaz. Las mencionadas bacterias “amigables” son las que ayudan a que los intestinos produzcan ácido láctico, peróxido de hidrógeno, ácido acético y hasta otros compuestos orgánicos precisos. Asimismo, participan en la síntesis de la bilis y en la secreción de jugos gástricos.
Protegen contra las infecciones
Tanto las bacterias probióticas como las levaduras tienden a mejorar la función del sistema inmunológico, al estimular la secreción de IgA y de las células T reguladoras, a través de la síntesis de enzimas encargadas de destruir bacterias y toxinas perjudiciales.
Primordialmente, los probióticos apoyan la labor de absorción de nutrientes, combatiendo las infecciones.
Cuestiones prácticas sobre su incidencia en los deportistas
Casi todas las bacterias probióticas que se han estudiado en deportistas, atletas y personas físicamente activas son: Lactobacillus casei (el conocido L-casei), L-fermentum, L-acidophilus y L-rhamnosus.
Lo cierto es que, según los resultados, no se ha podido demostrar que ninguno de ellas fuera superior a otro. Por ende, no es fácil que, entre las pautas incluidas en las recomendaciones dietéticas o médicas para atletas se establezcan unas formulaciones únicas de probióticos. ¿En qué se traduce esto? Pues en que los expertos recomiendan multiespecies.
Sea cual fuere la cuestión, revisar de manera individual la dieta de cada deportista es un factor esencial para conocer que el organismo tolera de una manera óptima la exposición a probióticos antes de la competición.
Esta es la razón por la que, si tienes una competición a la vista, debas administrarte suplementos de probióticos al menos 14 días antes. Solo así permitirás a tu cuerpo un tiempo adecuado para la colonización de especies bacterianas en el intestino.
Por último, es de lo más frecuente un incremento del riesgo de problemas gastrointestinales cuando se realizan viajes y sobre todo a aquellas zonas en los que la higiene de los alimentos esté puesta en entredicho, como Asia, Sudamérica o África.
¿Cuántos tipos existen?
Aunque la lista de probióticos es muy amplia, los más comunes son las especies pertenecientes a los grupos de Bifidocaterium, Lactobacillus y Saccharomyces.
A la hora de hablar de suplementos probióticos, Lasctobacillus Acidophilus es una de las bacterias más beneficiosas y conocidas. Por si esto fuera poco, te interesa prestar atención a las especies de Lactobacillus casei, L. bulgaricus, L. sakei, L. plantarum, L. gasseri, Lactobacillus reuteri, Lactobacillus GG y Lactobacillus LB. Bifidobacterium y S.thermophilus, al ser especies de probióticos altamente recomendables.
Y no queremos concluir este apartado sin darte a conocer la especie Lactobacillus helveticus. Pincha en el enlace para ampliar información.
¿Qué propiedades tienen los Probióticos?
Las extraordinarias propiedades de los probióticos para la salud están fuera de toda discusión. Te contamos las principales.
Para mejorar el estado de ánimo
Los microorganismos que estamos analizando son de suma utilidad para ayudar a la salud gastrointestinal en el organismo humano. Por ello, son elementos clave en nuestra salud y estado de bienestar en general. Lo dicho, cobra especial importancia en el caso de ciertas enfermedades crónicas comunes que comienzan en el sistema digestivo.
Probióticos para restaurar el tracto intestinal
¿Sabías que los probióticos regeneran la flora intestinal? Compruébalo a través del enlace específico del post que hemos creado al respecto.
El yogur es una alimento probiótico, ¡pero solo el natural!
Para evitar enfermedades
Siempre que las bacterias beneficiosas no estén presentes en el organismo en cantidad suficiente, se propicia la aparición de una serie de problemas de salud en relación con las bacterias, como puedan ser molestias digestivas, sensación de letargo, dolores de cabeza, irritabilidad, candidiasis (excesiva proliferación de la bacteria Candida albicans).
Conoce al Lactobacillus Acidophilus
El que vamos a presentarte es, casi seguro, el más fuerte de nuestros combatientes probióticos. Y no lo decimos nosotros, sino que así lo afirman numerosos estudios que demuestran que L. acidophillus es una especie de antibiótico natural para nuestro organismo, capaz de ejercer como agente antimicrobiano contra los patógenos en los alimentos que ingerimos, pero también en el aire que respiramos y en el resto de elementos que conforman el entorno y que entran en contacto con nosotros.
¿Cuáles son los Beneficios de los Probióticos?
¿Qué son los Alimentos Funcionales?
Seguro que has escuchado hablar muchas veces de los alimentos funcionales, pero ¿sabes realmente lo que son?
Los alimentos funcionales son alimentos modificados, que cuentan con la particularidad de que algunos de los ingredientes que los componen afectan a funciones vitales del organismo de un modo positivo.
El concepto de alimento funcional aglutina tres grupos: Prebióticos, Probióticos y Simbióticos.
¿En qué se diferencian de los Prebióticos?
Para establecer la diferencia entre alimentos probióticos, prebióticos y simbióticos, vamos a hablarte de cada uno de ellos.
Alimentos Probióticos
Los alimentos probióticos son aquellos que incluyen microorganismos vivos, de esos que cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren un beneficio para la salud de las personas. Tales microorganismos ayudan a reforzar tu sistema inmunológico. Aparte, pueden sobrevivir a la digestión llegando intactos al colon, esto es vivos. Al mismo tiempo, ayudan a regenerar la flora intestinal, susceptible de ser alterada por causas diversas.
Los alimentos lácteos como el yogurt, el queso y la leche de cabra cuentan con un alto contenido en elementos probióticos.
Alimentos Prebióticos
Los alimentos prebióticos son aquellos que estimulan el crecimiento y la actividad de bacterias beneficiosas en la flora intestinal. Se diferencian de las bacterias vivas que componen los probióticos en que los prebióticos son únicamente sustancias sin vida que potencian los efectos beneficiosos de los microorganismos probióticos, complementándolos.
Los prebióticos provienen de las fibras de los carbohidratos que reciben el nombre de oligosacáridos y que no son digeridos. Por este motivo, permanecen en el tracto digestivo, estimulando el crecimiento de bacterias beneficiosas.
Las frutas, las legumbres y los granos enteros son fuente de oligosacáridos.
Alimentos Simbióticos
Los alimentos simbióticos son aquellos que contienen productos prebióticos y probióticos. Su componente prebiótico favorece el efecto de los beneficios positivos de los componentes probióticos.
¿Cuáles son los alimentos probióticos?
Partimos de la base de que en el tracto intestinal se produce la convivencia de todo tipo de bacterias, es decir, tanto de bacterias “buenas” como “malas” y ello en un porcentaje superior a las primeras y en un ratio estable.
Siempre que este equilibrio se modifica, por diversas causas, se produce un fenómeno conocido como disbiosis. Pues bien, es posible lograr la restauración de niveles óptimos a través de la introducción de alimentos probióticos.
De hecho, los beneficios que inducen estos alimentos son notorios e incluyen la mejora de la producción energética, digestiones más fáciles, reducción de los síntomas del síndrome del intestino irritable, pérdidas de peso y menor índice de resfriados y catarros.
Uno de los máximos exponentes de alimento probiótico es Natto, obtenido por la fermentación de la soja.
Lista con los mejores alimentos Probióticos
Hemos elaborado para ti la lista de los mejores alimentos que aportan probióticos, dado que se recomienda que como mínimo varios de ellos se encuentren dentro de tu alimentación.
¡Toma nota de los mejores alimentos con probióticos!
- Kéfir
- Yogurt
- Kombucha
- Pan Masa Madre
- Pepinillos
- Natto
- Tempeh
- Sauerkraut o chucrut
- Kimchi
- Miso
¿Cómo mejoran la Flora Intestinal?
Entre los alimentos probióticos más conocidos y con importantes beneficios, se encuentra el Kéfir.
Si hay un aspecto al que debes prestar atención ese es el del mantenimiento de la integridad de los elementos con propiedades beneficiosas para la salud.
Ya hemos aludido a que los probióticos regeneran la flora intestinal e incluso patologías más graves.
Las que vienen a continuación son las acciones que producen una alteración del orden correcto de nuestra flora intestinal. Por ende, son principal caballo de batalla su tratamiento detallado, así la reducción o supresión al máximo de cada una:
- Químicos o toxinas del ambiente.
- Exceso de azúcar en la dieta.
- Fármacos (antibióticos).
- Alimentos ultraprocesados.
- Estrés continuado.
Suplementos con Probióticos
Si estás decidido a mejorar y equilibrar tu flora intestinal, no hay mejor camino para hacerlo que incluyendo en tu dieta probióticos en forma de suplemento, una acción que cobra gran importancia.
Ya estás viendo que todos nosotros estamos expuestos a un altísimo número de agentes contaminantes y toxinas. Aparte, incluso las medidas y el tratamiento de los alimentos, desde que son recogidos, transportados, almacenados y vendidos, alteran sus propiedades hasta el punto de que muchos de ellos dejan de ser útiles.
Por ello, la toma de suplementos de probióticos se convierte en la gran alternativa a considerar.
Si tenías en la cabeza la idea de que los probióticos están relacionados con un beneficioso yogur, no ibas mal encaminado. Ahora bien, esperamos haber contribuido a que sepas que son mucho más que eso.
Mejores Digestiones - 100%
Mejora del Aspecto de la Piel - 99%
Mejor Estado de Energía - 100%
Mejora del Estreñimiento - 100%
Reducción del Mal Aliento - 100%
100%
Interesante, en Venezuela la Chicha andina que se hace con piña (guarapo de piña fermentada) y se mezcla harina de maíz, arroz y harina de trigo. Luego se endulza con papelón y se le coloca algunas especie como canela, guayavita dulce y clavo de especie, se licua todo y se fermenta por un espacio de aproximadamente tres días, debe ser rica en probioticos.
Excelente artículo. Claro y completo. Gracias.
Ya había escuchado de los probioticos, pero con esta información me di cuenta se su gran importancia.
Muy interesante!
Buenísima la información!
Información muy completa y útil. Felicidades por la pagina. Seguid así.
Excelente información. Gracias.
Felicitaciones por todo el tema tan interesante y muy productivo, mil gracias
En qué horario es conveniente tomarlo. Mi problema es el estreñimiento.Tengo 59 años
Hola Patricia, puedes tomar los probióticos tal como se indica en el modo de empleo, según el producto. De manera general, puedes tomarlo con alguna comida.
Maravilloso el contenido. Voy a iniciar el tratamiento aprovechando dos frascos, ya que sufro de gastritis y reflujo. Muchas gracias.
Hola es increíble lo que los probioticos actúan en nuestra salud; yo llevaba mucho tiempo con gastritis severa y reflujo gástrico y tomando omeprazol y aun seguía mal. Tomé los probioticos y me siento muy bien, todo ha desaparecido. Lo recomiendo para las personas que están mal del colon gastritis reflujo, es buenísimo!!!
Hola! ¿Durante cuánto tiempo se pueden tomar los probióticos? 1 mes 2 meses y hacer descansos? Gracias.
Hola María, no existe algo establecido, sin embargo, me decantaría por realizar periodos de toma y descanso, compuestos de 2-3 semanas