Coordinación y equilibrio son dos cualidades esenciales en la realización de todas las acciones que implican movimiento y se requiere de un adecuado control corporal.
Muy a menudo pasa desapercibida la importancia de trabajar estas capacidades, pues no destacan en la apariencia física, sino que están asociadas a la motricidad e inteligencia.
Índice
¿Qué es la coordinación y el equilibrio?
Se entiende por coordinación, en términos generales, a la capacidad del cuerpo humano para unificar de manera sincronizada el trabajo de diversos músculos en la ejecución de una acción intencionada.
Esto quiere decir que el movimiento lo realiza el ejecutante a voluntad, planificándolo previamente, con la participación activa de varios músculos que intervienen para llevarlo a cabo, con sincronía y sinergia.
Por otro lado, el equilibrio se define como la capacidad que nos permite mantener una posición en el espacio, indistintamente de la movilidad que se ejecute.
Qué relación hay entre coordinación y equilibrio
La coordinación y el equilibrio son intrínsecos al movimiento.
Resulta imposible realizar cualquier ejecución sin una correcta intervención de ambos factores.
¿Para qué sirven?
La coordinación y el equilibrio son la base fundamental del dominio corporal.
El desarrollo adecuado de estas capacidades supondrá la adquisición de múltiples conductas motrices de utilidad en diferentes ámbitos del quehacer personal:
- Propician un mayor rendimiento en el deporte y en casi todas las actividades.
- Corrigen problemas de postura, ya que el equilibrio engloba el dominio postural.
- Previenen la ocurrencia de caídas, debido a un mayor control de los movimientos y conciencia sobre nuestro cuerpo.
- Mejoran los reflejos.
- Complementan a otras capacidades, como la fuerza, la flexibilidad, la velocidad.
- Contribuyen a que el cuerpo actúe de manera conjunta y eficiente.
El equilibrio actúa para la mantención de una posición contra la fuerza de gravedad, en consecuencia genera estabilidad en el cuerpo.
Tipos de coordinación
La coordinación puede clasificarse en función de las partes del cuerpo involucradas en el movimiento, de la siguiente manera:
- Coordinación dinámica: se caracteriza porque hay una amplia participación muscular.
- Coordinación Óculo Segmentaria: vincula el campo visual y la motricidad de cualquier segmento del cuerpo. Tenemos la Óculo-manual y la Óculo- pédica.
- Óculo-manual: referida a la capacidad de usar las manos en función de lo que percibimos con los ojos, asociada a la motricidad fina.
- Óculo- pédica: referida a la capacidad de usar los pies en función de lo que percibimos con los ojos. Es característica de la motricidad gruesa.
Beneficios de la coordinación y el equilibrio en el deporte
La coordinación y el equilibrio juegan un papel determinante para un desempeño efectivo en las actividades deportivas.
La coordinación facilita la realización de movimientos ordenados y dirigidos, incrementando las capacidades físicas básicas, ayudando a que el cuerpo actúe de manera conjunta, logrando la correcta ejecución técnica de un ejercicio o rutina.
En el deporte, la coordinación se evidencia con una cadena de movimientos estructurados y secuenciales que permiten la ejecución profesional del atleta.
En cuanto al equilibrio, las mejoras de esta capacidad aumentan el rendimiento en todas las disciplinas deportivas.
Es decisivo para conseguir mayor agilidad, fluidez de nuestros movimientos e incluso ayuda a la prevención de lesiones.
Con una combinación adecuada de coordinación y equilibrio, un atleta puede sobresalir exitosamente en su deporte:
- Genera mejores resultados, pues un movimiento coordinado se ajusta a los criterios de eficacia, armonía y precisión.
- Realiza la tarea con menor gasto de energía y de tiempo.
- Evita contracciones musculares innecesarias.
Cuáles son los ejercicios de coordinación y equilibrio
Los ejercicios de coordinación y equilibrio son un complemento clave de tu actividad física, pues contribuyen a fortalecer el sistema neuromuscular, aumentan la estabilidad y te permiten una movilidad armoniosa.
A continuación, te ofrecemos algunos ejercicios fáciles de incorporar a tu rutina.
Sentadillas y zancadas
- Nos colocamos de pie con los pies en paralelo, abiertos a la anchura de las caderas.
- Nuestros brazos se colocarán a lo largo del cuerpo.
- Bajaremos con las rodillas paralelas, sin sobrepasar las puntas de los dedos, luego elevaremos los brazos hasta colocarlos a la altura de los ojos.
- Nos mantenemos cinco segundos abajo y volvemos a subir. Haremos entre 8 y 10 repeticiones.
Ejercicio en posición cuadrupedia
- Nos colocamos en posición cuadrupedia, con las palmas de las manos apoyadas en una colchoneta o esterilla.
- Los brazos abiertos a la altura de los hombros y las piernas abiertas a la altura y anchura de las caderas.
- Elevamos los pies y una de las manos, apoyando el peso de nuestro cuerpo sobre las rodillas y la otra mano.
Ejercicio con elevación de talones
- Nos colocamos de pie con los pies en paralelo y los brazos estirados a lo largo del cuerpo.
- Inhalamos aire, y al exhalar, llevamos los brazos al frente, elevando los talones.
- Mantendremos esta posición durante 15 segundos.
Ejercicio con silla de apoyo
Para este ejercicio utilizaremos una silla como apoyo.
- Nos colocamos de pie, detrás de la silla y con la mano derecha apoyada en el respaldo.
- Inhalaremos aire, y al exhalar, realizaremos una extensión de cadera llevando la pierna izquierda hacia atrás, elevando ligeramente el pie y llevando el brazo izquierdo a la posición de la cruz.
Escalera de agilidad
Sin ser un artículo demasiado caro, ya que se adquiere fácilmente, nos aporta un amplio abanico de ejercicios como: poder atravesar de un lado a otro, corriendo, en skipping, lateralmente coordinando los pies, etc.
Consejos y recomendaciones
Una vez visto esto, hacemos hincapié en que el equilibrio y coordinación se ha implicado en todas nuestras actividades, desde caminar, hasta bailar o actividades relacionadas con la conciencia cinestésica, etc.
Bibliografía
- Temario oposición cuerpo maestros Educación física. Tema 7. Coordinación y equilibrio. Cuerpo de maestros función pública del Principado de Asturias.
- “Ejercicio terapéutico” Carolyn Kisner y Lynn Allen Colby 1996
- “La coordinación y el entrenamiento propioceptivo” Ulla Hafelinger 2010.
- Aportaciones y experiencia personales.
Entradas Relacionadas
- Todo sobre el entrenamiento en superficies inestables en este post.
- ¿Quieres conocer tu movilidad? Te recomendamos realizar estos tests del tren superior e inferior.
- ¿Qué es la Propiocepción y cómo entrenarla? Haz click aquí
Qué son - 100%
Para qué sirven - 100%
Beneficios - 100%
Recomendaciones - 100%
100%