En este artículo te presentamos algunos de los movimientos que puedes realizar en casa para identificar posibles deficiencias o desequilibrios y cómo mejorarlas mediante este Test de Movilidad tanto del Tren Inferior como Superior.
Una de las acciones que todo entrenador realiza con sus deportistas antes de empezar cualquier plan de entrenamiento, es una valoración funcional.
Una serie de tests , visualización y análisis de movimientos para poder identificar cómo está el deportista, si existen desequilibrios y tener así un punto de partida.
Existen numerosos tests y ejercicios orientados a analizar diferentes cosas: rangos de movimientos, capacidad cardiovascular, potencia del tren inferior, flexibilidad etc…
Cuanto mejor nos movamos y más funcional sea nuestro cuerpo, menor riesgo de lesión.
Índice
Por Dónde Empezar
Los entrenadores analizamos muchos movimientos y poses que arrojan mucha información sobre el deportista.
Desde su forma de caminar, postura en posición de descanso hasta otros movimientos un poco más complejos.
Además de elaborar un cuestionario de evaluación que nos permita conocer el historial del sujeto, antecedentes lesionales….
¿Por qué realizar el Test de Movilidad?
Estoy segura que, ante ciertos ejercicios unilaterales, por ejemplo, sientes grandes diferencias entre un lado y otro y desconoces el por qué;.
Puede que lleves un buen plan de entrenamiento pero padezcas molestias en alguna parte del cuerpo de manera recurrente …
Ya sea por exceso de actividad o por falta de ella, con el tiempo, el cuerpo y sus estructuras pueden dejar de funcionar como deberían.
Aquí entran en juego esos desequilibrios que hacen que seamos más propensos a padecer lesiones, dolencias y nos impidan movernos naturalmente.
Test Movimiento Tren Inferior
Pese a que la sentadilla en el movimiento funcional por excelencia, son muchos los datos que nos arroja una valoración de la misma.
Cómo realizar el test
- De pie con los pies separados a la anchura de los hombros y los pies mirando al frente.
- Levanta los brazos por encima de la cabeza con los codos completamente extendidos.
- Ve realizando la flexión, hasta llevar a la máxima profundidad que tu cuerpo permita sin levantar los talones del suelo.
- Realiza varias repeticiones al tiempo que observas qué se produce y puedas anotar las observaciones.
Puntos a observar
- Posición de los pies, apoyo de dedos, ¿Se apoyan en su totalidad?
- Posición de las rodillas en la fase de descenso, ¿Caen hacia dentro / hacia afuera?
- ¿La cadera desciende o existen molestias y no puede descender hasta abajo del todo?
- ¿Se levantan los talones en la fase de bajada?
- ¿Cae el cuerpo hacia delante?
¿Qué observamos?
Elevación de los talones
Puede deberse a la rigidez de los músculos de la pantorrilla y a la debilidad del tibial anterior y del glúteo medio y mayor.
Rodillas
Las rodillas si:
- Caen hacia adentro puede deberse a una falta de flexibilidad y movilidad en la zona de la ingle y a la debilidad del glúteo medio y el tibial anterior o inestabilidad del tobillo.
- Se mueven hacia afuera es una señal para buscar un piriforme hiperactivo, glúteo mínimo y tensor de la fascia lata con un complejo aductor débil o poco activo.
Inclinación hacia adelante
Con los brazos cayendo hacia delante puede ser una señal de tensión a través de los músculos: la pantorrilla, los flexores de la cadera, los músculos abdominales, el latissimus dorsal y los pectorales con una debilidad del tibial anterior, las espinas erectoras, los estabilizadores del núcleo y la cadena posterior superior.
Desplazamiento asimétrico del peso
Identifica muchas de las mismas observaciones que la inclinación hacia adelante, con la excepción de que el complejo aductor puede estar más apretado (hiperactivo) en el mismo lado que el desplazamiento, y el lado opuesto del desplazamiento puede mostrar una debilidad.
Algunos Ejercicios Correctivos
- Liberación auto-miofascial: Usar un rodillo de espuma en la pantorrilla, fascia plantar y la musculatura de la espalda para ayudar a aliviar la tensión.
- Ejercicios de fuerza de pies y tobillos con una banda de resistencia: flexiones, extensiones y rotaciones.
- Ejercicios de movilidad de tobillo.
- “Monster Walk” con una mini banda para la activación del Glúteo medio.
- Ejercicios de movilidad de caderas.
Test Movimiento Tren Superior
Si bien en la sentadilla profunda con los brazos extendidos por encima de la cabeza, se puede observar la movilidad de la columna y los hombros, existen otros movimientos en los que podemos descubrir cómo de móvil es nuestra cintura escapular.
Igual que para miembros inferiores, existen muchos ejercicios y movimientos para valorar el tren superior: desde la realización de la plancha, posición cuadrúpeda.
No sólo como ejercicio de valoración, si no un movimiento propio de rehabilitación y mejora de la movilidad del hombro.
Cómo realizar el test
- Posición inicial: sentado con la espalda apoyada en una pared, piernas extendidas con la punta de los pies hacia arriba y la cadera próxima a la pared.
- Colocaremos los brazos en posición de 90º apoyados en la pared en su totalidad.
- Desde esa posición, tratando de no perder el contacto del brazo, antebrazo y mano con la pared, iremos deslizando los mismos buscando la extensión de los brazos por encima de la cabeza.
¿Qué podemos observar?
- ¿Se aleja el codo de la pared al extender los brazos?
- ¿Pueden los brazos extenderse completamente por encima de la cabeza manteniendo la forma adecuada?
- ¿Mantienen sus manos el contacto con la pared?
Los pectorales hiperactivos pueden causar un estiramiento hacia adelante o redondeo de los hombros y disminuir el reclutamiento.
El debilitamiento de los músculos estabilizadores del hombro, así como del trapecio medio e inferior, puede dejar el hombro vulnerable a las lesiones.
Consejos para Hacer los Movimientos
- Realiza los ejercicios completamente descalzo.
- Puedes grabar cada uno de los movimientos desde diferentes planos para poder observar posteriormente.
- Realiza un breve calentamiento con algún estiramiento dinámico antes de comenzar.
¿Cuándo realizar estos Movimientos?
Por ello, no sólo sesiones específicas de movilidad, sino incluir alguno de estos ejercicios en la parte específica de tu calentamiento, antes de las sesiones de entrenamiento en el gimnasio son más que necesarias:
- Desde el punto de vista de la salud: para recuperar la funcionalidad y una correcta postura y activación de los grupos musculares.
- Desde el punto de vista del rendimiento: para mejorar la ejecución de los ejercicios, y por tanto proseguir en el aumento de intensidad de los mismo.
Entradas Relacionadas
- Te contamos Cómo realizar correctamente una Sentadilla. Ir al artículo.
- ¿Dolor de Hombros? Te proponemos estas soluciones.
Identificar y corregir - 100%
Test Tren Inferior - 100%
Test Tren Superior - 100%
Consejos - 100%
100%