Propiocepción es un término que puedes encontrar fácilmente en cualquier libro de entrenamiento o manejo de lesiones.
Quizás tu entrenadora te hable de la necesidad de desarrollar la propiocepción a través del movimiento para mejorar tu rendimiento, o un compañero de entrenamiento te diga que te desestabilizas haciendo zancadas porque te falta propiocepción del cuerpo.
Índice
Qué es Propiocepción
La información sensorial que recibimos sobre la posición y el movimiento de nuestra propia cabeza, tronco, y articulaciones.
Aun así, la propiocepción es un término vagamente definido, en ocasiones insuficientemente caracterizado por las incógnitas de los mecanismos que la regulan.
Por lo que seguimos sin tener clara su definición: ¿Qué es la información sensorial que hace referencia a la propiocepción?.
Esta información sensorial no se basa en aquella que capta nuestra visión o nuestro sistema auditivo, sino a aquella que nuestro sistema propioceptivo detecta: a través de la activación de los propioceptores, localizados en áreas del tejido profundo, capaces de enviar información aferente al sistema nervioso sobre dónde se encuentran nuestros segmentos corporales.
¿Para qué sirve la propiocepción?
La propiocepción sirve para ser más conscientes de nuestro cuerpo.
Ser más conscientes de nuestro sistema muscular y de cómo éste se comporta en el espacio, y para poder mejorar nuestros ajustes dinámicos de posición estática de nuestras articulaciones mediante el movimiento en el espacio para mantener el equilibrio.
Funciones sobre las que actúa
La propiocepción actúa sobre la regulación del control corporal en tareas de control cerrado a lenta o moderada velocidad, donde el feedback se compara con un estándar o un objetivo perseguido durante el curso de la acción más que sobre el control concreto de la acción.
Mecanismo de control de loop cerrado.
De esta forma, la propiocepción tiene un papel importante en el mantenimiento del equilibrio cuando mantenemos un apoyo monopodal (sobre una pierna), o mientras caminamos lentamente en un slackline, una de las superficies más inestables que podemos encontrar.
Sin embargo, en aquellos procesos donde el control de los músculos en un intervalo temporal crítico es más importante, la propiocepción pierde muchísimo peso sobre el control físico.
Chica corriendo.
¿Qué Ejercicios de Propiocepción hacer?
Los ejercicios de propiocepción se basan en la modificación de ejercicios clásicos de desarrollo de los músculos con carga por versiones de ejecución sobre superficies inestables.
La superficie inestable presupone la creación de un ambiente propioceptivamente enriquecido que supondrá un desafío para progresivo para los músculos, y especialmente para los propioceptores y el sistema nervioso, responsables de captar, enviar e interpretar la información del entorno.
Ejercicios propioceptivos de tobillo
Progresión:
- Ejercicio 1. Apoyo bipodal estático en posición de Split sobre suelo.
- Ejercicio 2. Apoyo bipodal estático en posición de Split sobre bosu.
- Ejercicio 3. Apoyo bipodal estático en posición de Split sobre board.
Ejecución de un apoyo monopodal sobre board.
Cambios en la posición del CDG sobre la plataforma de presiones.
Ejercicios propioceptivos de rodilla
Progresión:
- Ejercicio 1. Apoyo monopodal estático sobre suelo.
- Ejercicio 2. Apoyo monopodal estático sobre bosu.
- Ejercicio 3. Apoyo monopodal estático sobre board.
Ejercicios propioceptivos de hombro
Progresión:
- Ejercicio 1. Piking-Hold apoyo de manos sobre suelo.
- Ejercicio 2. Kettlebell bottom up hold.
- Ejercicio 3. Levantamiento turco con Kettlebell.
Ejercicios propioceptivos de codo
Progresión:
- Ejercicio 1. Apoyo en posición de flexión sobre suelo
- Ejercicio 2. Apoyo en posición de flexión sobre bosu.
- Ejercicio 3. Apoyo en posición de flexión sobre foam Roller.
Ejercicios propioceptivos de muñeca
Progresión:
- Ejercicio 1. Coger una bandeja con la palma de la mano y mantenerla en equilibrio.
- Ejercicio 2. Coger una bandeja que un compañero va cargando, con la palma de la mano y mantenerla en equilibrio.
- Ejercicio 3. Coger una bandeja con una pelota, con la palma de la mano y mantenerla en equilibrio sin que ésta se caiga.
¿Cómo se realiza un entrenamiento propioceptivo?
El entrenamiento propioceptivo se debe realizar bajo el control de un profesional de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte que sea el responsable de aportar información y manejar el control de este tipo de trabajo de los músculos, ya que es sencillo abusar de él y aplicarlo como protección de cara a posibles futuras lesiones articulares en casos donde no es adecuado.
Representación gráfica de las etapas del trabajo multidisciplinar de rehabilitación y readaptación del deportista.
Material para trabajar la propiocepción
Cualquier tipo de superficie que suponga una inestabilidad externa es útil para aplicar en ejercicios como material para una sesión (o parte de una sesión) de entrenamiento de propiocepción de manera adecuada.
Los materiales más baratos y fáciles de encontrar, que puedes emplear para tus ejercicios de este tipo son:
- Fitball.
- Bosu.
- Balance toner.
- Plataforma de equilibrio o Propioceptive board.
- Colchoneta.
- Slackline.
- Foam Roller.
Propiocepción como prevención
La propiocepción se entrena, erróneamente, para prevenir lesiones, cuando la capacidad de prevención de lesiones que tiene es limitada, y se reduce a personas que presentan algún tipo de alteración de este sistema (lesionados en readaptación, o pacientes neurológicos).
Debes aumentar el número de estímulos (visuales, auditivos, kinestésicos y táctiles) a los que te expones, para mejorar la atención dual, y el bagaje motor.
Y debes mejorar tu aprendizaje específico del gesto y la técnica, así como su adaptabilidad al entorno y a tu fisionomía individual en relación a tu sistema muscular de manera específica.
También debes asegurar la función neuromuscular, mediante el entrenamiento de fuerza y el desarrollo de tus músculos; y tu función propioceptiva con toda la información de los ejercicios que te hemos propuesto en este artículo.
Efectos del entrenamiento sobre la plasticidad nerviosa y la adaptación al estímulo y su respuesta.
Referencias Bibliográficas
- Kim, D., van Ryssegem, G., & Hong, J. (2011). Overcoming the myth of proprioceptive training. Clinical Kinesiology, 65(1), 18–28.
- Proske, U., & Gandevia, S. C. (2009). The kinaesthetic senses. Journal of Physiology, 587(17), 4139–4146.
- Riva, D., Bianchi, R., Rocca, F., & Mamo, C. (2016). Proprioceptive Training and Injury Prevention in a Professional Men’s Basketball Team: A Six-Year Prospective Study. Journal of Strength and Conditioning Research, 30(2), 461–475.
- Rodríguez, B. (2017). Readaptación físico-deportiva de una jugadora de rugby tras la reconstrucción de ligamento cruzado anterior (LCA).
- Tuthill, J. C., & Azim, E. (2018). Proprioception. Current Biology, 28(5), R194–R203.
Entradas Relacionadas
- ¿Qué es la Pliometría y cómo se entrena? Visita este Post.
- Conoce los errores más comunes que se producen al saltar la comba.
Qué es - 100%
Para qué sirve - 100%
Ejercicios - 100%
Entrenamiento - 100%
100%