¿Cómo le dirías a tu Padre que los Suplementos son Buenos?

¿Cómo le dirías a tu Padre que los Suplementos son Buenos?

¿Quieres saber de una vez por todas si los suplementos son buenos? Quédate y te contaremos todo lo que necesitas saber para convencer a tu padre.

¿De dónde viene el miedo a la suplementación?

Los complementos alimenticios llevan comercializándose desde hace décadas, aunque sufrieron un gran boom comercial en los 1990.

Siendo así ¿por qué los suplementos siguen estando tan mal vistos por ciertos sectores de la población?

Suplemento Omega-3

Figura I. Suplemento de Omega 3.

Nuestros padres y abuelos crecieron en una época donde cualquier cosa que no fueran alimentos clásicos (procesados o no), eran medicamentos.

Es decir, para ellos un preparado alimenticio a base de proteínas, vitaminas y minerales (que no es más que un conjunto de nutrientes aislados, procedentes de un alimento, y concentrados en un envase) se usaba para los niños enfermos que necesitaban recuperar peso corporal.

Pero, ¿para qué lo iba a utilizar un hombre de 40 años que trabajaba 10 horas en el campo y comía de forma intuitiva, densa en nutrientes, y hasta saciarse sin limitaciones éticas ni problemas de salud?

Cuando alguien sufría una enfermedad carencial acudía al médico y éste le recomendaba una fuente concentrada del nutriente en cuestión para solucionar la deficiencia.

Siempre recordaré una anécdota de una mujer de 50 años que me contó que de joven padecía anemia ferropénica recurrente por malnutrición, de forma que el médico le recomendó consumir sangre de vacuno o de equino hervida por su alto contenido en hierro.

Cualquier lector de aproximadamente esa edad (50 o más) recordará con disgusto las cucharadas de aceite de hígado de bacalao que le daba su madre de niño para aportar ácidos grasos esenciales y vitamina D3 a fin de prevenir el raquitismo.

raquitismo

Figura II. Niños haciendo cola para recibir una dosis de aceite de hígado de bacalao por una enfermera a fin de prevenir el raquitismo.

No hace falta ser un genio para darse cuenta de que el aceite de hígado de bacalao en softgels que se vende en HSN es lo mismo que se tomaba hace décadas, pero por estar encapsulado ¿ya es malo? ¿por qué se percibe como tal?

La barrera legislativa

Uno de los grandes problemas y, el principal motivo por el que nadie puede decir “todos los suplementos son seguros para todo el mundo”, es que no existe una unidad que regule la venta y distribución de estos productos en todo el mundo, por lo que cada país tiene criterios de regulación diferentes.

logos

Figura III. Logotipos de la FDA y la EFSA.

Las más famosas son la EFSA (UE) y la FDA (EEUU), aunque existen muchas más como el Gobierno de salud de Canadá, la TGA (Australia) o la CFDA (China); cada una con sus regulaciones.

¿Dónde está la relevancia de esto?

En que aunque la definición de “suplemento” (complemento alimenticio) es bastante unánime, las categorías que se engloban en este concepto no lo son, y por tanto, los criterios que regulan la venta de ciertos activos tampoco.

Pongamos un ejemplo sencillo: Melatonina

La melatonina, todos la conocemos ¿verdad?

Es una buena ayuda para el tratamiento de trastornos secundarios del sueño, especialmente jet-lag.

Ha demostrado ser segura a largo plazo, no producir tolerancia ni dependencia, y el margen entre la dosis mínima efectiva y la TD50 (dosis tóxica media) es tan grande que prácticamente es imposible intoxicarse con melatonina.

Bien, pues este suplemento tan seguro:

  • En Estados Unidos y en Europa se vende como complemento alimenticio (en España hasta 1,9mg).
  • En Canadá es un NHP (Natural Health Product) y está adscrito a una regulación distinta.
  • En Australia es considerado un medicamento a cualquier dosis y debe ser prescrito por un facultativo para su dispensación.
¿Increíble la gran variedad hablando del mismo compuesto verdad? ¿Entonces qué es, un fármaco o un suplemento?

Pues en Europa, un complemento alimenticio. ¿Y quién tiene razón?

No lo sabemos, cada organización expone sus razones para clasificarlo así, coge las normativas y quédate con la que más te convenza.

Por no hablar de los activos que en determinados países está permitida su venta y en otros directamente están considerados una sustancia restringida o de uso controlado: como la Yohimbina o la 1,3-DMAA.

jack3d

Figura IV. Antiguo Jack3d de UPSlabs, famoso por su contenido en DMAA.

Sentido común es la clave

En España, bajo el control de la AECOSAN y la auditoría de la EFSA, los complementos alimenticios comercializados son sometidos a un estricto proceso de revisión bibliográfica y control de calidad, por lo que la presencia de sustancias no permitidas o contaminación es muy baja.

Los activos que han demostrado una sólida eficacia y seguridad para su uso en humanos han sido sometidos a un proceso estricto de control para determinar su validez:

  1. Investigación mecanicista de los potenciales beneficios por el consumo de un activo determinado.
  2. Investigaciones In vitro.
  3. Investigaciones In vivo en modelos animales.
  4. Investigaciones In vivo en modelos humanos [Fase 1 – Fase 2 – Fase 3 – Fase 4].

nuevo medicamento

Figura V. Representación gráfica del proceso de desarrollo de un nuevo medicamento comercializado.

Que es el proceso al que se somete un nuevo medicamento comercializado.

Por lo que siempre recurre a aquellos compuestos cuya validez ha sido profundamente evaluada y revisa con mucho cuidado productos de producción extranjera que tengan etiquetas que se parezcan a esto:

etiqueta

Figura VI. Etiquetado de un “pro-hormonal natural” de una empresa extranjera.

Requisitos para la venta

Para la comercialización de un activo en España (y en general, en Europa), se debe someter al siguiente proceso:
  1. Aprobación del activo por las autoridades competentes tras una revisión bibliográfica de la evidencia clínica.
  2. Evaluación de los reportes de efectos adversos.
  3. Búsqueda de provisiones con sello GMP (Good Manufacturing Practice) que asegura un tratamiento y control adecuado de la materia prima.
  4. Control de las indicaciones del etiquetado.
  5. Reflejo de contraindicaciones y peligros.
Por lo que la compra de complementos alimenticios en España es generalmente segura, solo debemos tener en cuenta:

Que el producto se adapte a nuestro escenario

Es importante tener en cuenta que aunque un suplemento X, que contiene un activo determinado haya sido considerado como seguro a ciertas dosis, existen ciertos cuadros patológicos y medicaciones que pueden interaccionar de forma negativa o desconocida con el compuesto.

El consumo de cafeína está fuertemente desaconsejado en personas que han sufrido un accidente cardio- o cerebro- vascular; y en caso de hacer uso de ella debe ser bajo el control meticuloso de su cardiólogo, ya que en esta población, una dosis segura de cafeína puede ser potencialmente letal.

Existen polimorfismos poco comunes, que la gente no conoce porque normalmente nadie se hace un GWAS ni le realizan pruebas de determinación genotípica, que pueden afectar al metabolismo de ciertos compuestos y producir toxicidad orgánica, son famosos los estudios de caso que han mostrado toxicidad hepática por consumo de Kava Kava, un fenómeno poco usual pero existente.

Es importante tener claras las variables que condicionan la seguridad general para el consumo de suplementación y en caso de no tenerlas, consultar a un profesional que pueda orientarte.

Que la empresa que manufactura el producto cuente con garantías de calidad.

Es importante que la empresa a la que se compran los suplementos cuente con acreditaciones externas que certifiquen el contenido de estos.

Seguro que alguna vez has oído cosas como que la proteína es dopaje, o que los pre-entrenos llevan anfetaminas u otras drogas simpatomiméticas; bien, esto no es cierto, pero lo que sí es cierto es que:

Entre el 12 y el 58% de los complementos alimenticios comercializados a nivel mundial contienen sustancias prohibidas y actualmente consideradas dopaje (Martínez-Sanz et al., 2017).

Por supuesto, estos datos están alterados significativamente por los productos comercializados en países donde los controles de calidad son mucho más laxos, como India, EEUU, UK o Emiratos Árabes.

Para evitar que esto pueda ocurrir, ya que es una práctica peligrosa que de forma intencionada o no por parte de la empresa, pone en serio riesgo la salud y la carrera deportiva de un atleta.

Es importante adquirir los productos en una empresa que cuente con auditorías que certifiquen la ausencia total de posibles contaminantes.

Entre ellas, y la más destacada en la literatura son las GMP (Good Manufacturing Practice):

gmp

Figura VII. GMP.

Que describe el estándar mínimo que los productores de medicamentos deben cumplir en sus procesos de fabricación.

Sin embargo, como los complementos alimenticios no se legislan como los medicamentos, muchas empresas no cuentan con ellos.

HSN trabaja con la certificación GMP expedida por la entidad Bureau Veritas Certification, por lo que como comprador puedes estar seguro de que los productos que adquieres están 100% libres de cualquier tipo de contaminación.

certificado

Figura VIII. Certificación Bureau Veritas GMP/HACCP.

Que declare el contenido del producto en el etiquetado de forma suficientemente detallada.

Este es un detalle extra, especialmente aplicable a los extractos herbales.

Como ya sabemos, los extractos herbales poseen actividad biológica gracias a los compuestos bioactivos que se encuentran naturalmente presentes en ciertas partes de la planta.

Cuando ésta se trata, concentra y extrae, los activos presumiblemente se concentran, lo que permite que a través del consumo (generalmente) de miligramos de extracto podamos obtener beneficios ergogénicos.

Pocas empresas certifican el contenido en bioactivos de sus extractos herbales, ya que es un proceso caro de determinación de compuestos por HPLC, y si la materia prima se adquiere a un productor barato, éste puede no contar con esta información.

En HSN verás que en nuestros extractos herbales reflejamos el contenido de sus principales principios activos, además de contar con información extra sobre las concentraciones de otros activos secundarios.

monacolina

Figura IX. Información del contenido en Monacolina K de la levadura de arroz rojo fermentado de HSN.

Esto es algo ciertamente muy importante, no solamente porque te asegura como consumidor la actividad fisiológica del suplemento que estás consumiendo, sino también porque te permite seleccionar las materias primas que están libres de tóxicos naturalmente presentes en la planta que también se concentran en los extractos.

Por ejemplo, la levadura de arroz rojo fermentado presenta una micotoxina llamada citrinina que se produce por la acción del hongo Monascus purpurea que fermenta el alimento.

Si no sabes qué composición tiene la materia prima de la levadura de arroz rojo que vendes ¿cómo puedes saber que es segura?

Esto ocurre porque muchas empresas de suplementación utilizan las materias primas más baratas del mercado y no cuentan con expertos técnicos que sean capaces de alertar de estas posibles situaciones a los responsables de seleccionar los ingredientes.

En HSN lo tenemos claro, y por eso podemos asegurar que nuestros productos están libres de contaminantes:
  • Máxima información, máxima calidad, máxima transparencia; sin trampa ni cartón.
  • Lo primero sois vosotros, y cuidar vuestra salud es una de nuestras máximas prioridades.

En resumen

Así que cuando tu padre te pregunte que qué son esas pastillas que tomas le dices:

“Papá, esto es aceite de hígado de bacalao, como el que tomabas cuando eras joven, pero encapsulado para evitar el mal sabor que tiene.

Lo he comprado en HSN, una empresa que cuenta con certificaciones externas que acreditan la calidad de sus productos.

Y lo utilizo porque es un complemento alimenticio que ha sido considerado como seguro por autoridades de referencia internacional y en mi caso se adapta perfectamente a mis necesidades”.

Lo mismo hasta le convences para empezar a cuidarse un poquito más 😉.

Referencias Bibliográficas

  1. (CONTAM), E. P. on C. in the F. C. (2012). Scientific Opinion on the risks for public and animal health related to the presence of citrinin in food and feed. EFSA Journal, 10(3), 2605.
  2. Dwyer, J. T., Coates, P. M., & Smith, M. J. (2018). Dietary supplements: Regulatory challenges and research resources. Nutrients, 10(1).
  3. Institute of Medicine (US) and National Research Council (US) Committee on the Framework for Evaluating the Safety of Dietary Supplements. (2005). Dietary Supplements: A Framework for Evaluating Safety.
  4. Martínez-Sanz, J. M., Sospedra, I., Ortiz, C. M., Baladía, E., Gil-Izquierdo, A., & Ortiz-Moncada, R. (2017). Intended or unintended doping? A review of the presence of doping substances in dietary supplements used in sports. Nutrients, 9(10).

Entradas Relacionadas

  • Suplementos recomendados para Diabéticos en este enlace.
  • Los Mejores Suplementos de HSN, según Saúl Craviotto. Visita el enlace.
Valoración ¿Son Buenos los Suplementos?

Cubrir necesidades nutricionales - 100%

Legislación diferente en cada país - 100%

Certificados de las empresas - 100%

Conclusiones - 100%

100%

Evaluación HSN: 5 /5
Content Protection by DMCA.com
Sobre Alfredo Valdés
Alfredo Valdés
Especialista en el entrenamiento de fisiopatología metabólica y en los efectos biomoleculares de la alimentación y el ejercicio físico.
Te puede interesar
Rumble Boxing
Rumble Boxing: ¡Lo nuevo que está pegando fuerte!

En los últimos años, el sector del fitness y las clases colectivas han experimentado grandes …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *