La Cafeína de HSN Puesta a Prueba

La Cafeína de HSN Puesta a Prueba

Un estudio científico de la Universidad de Granada utiliza la cafeína de HSN.

Estudio Científico por la Universidad de Granada con la Cafeína de HSN

Estudio Científico por la Universidad de Granada con la Cafeína de HSN

¿Cuál es el estudio?

El grupo de investigación PROFTH “PROmoting FITness and Health Through Physical Activity”, asociado a la Universidad de Granada, ha llevado a cabo un ensayo controlado aleatorizado para determinar los efectos de la ingesta de cafeína sobre la variación diurna de la oxidación de ácidos grasos.

Autores del estudio

Título y autores del estudio utilizando la cafeína de HSN.

Dicho de otro modo, las hipótesis a comprobar eran:

  • La ingesta aguda de cafeína aumentará la tasa máxima de oxidación de grasas, la intensidad del ejercicio en la que se alcanza esta tasa máxima de oxidación de grasas, y el consumo máximo de oxígeno.
  • Existirá una variación diurna en los 3 parámetros anteriormente indicados, siendo los valores más altos en la tarde que por la mañana.

Cafeína natural de HSN

En el estudio se empleó cafeína en polvo anhidra procedente de los granos de café verde, de HSN para evaluar estas hipótesis.

Te contamos absolutamente todo acerca de lo que necesitas saber de la Cafeína en este Post.

Características del estudio

El estudio cuenta con las siguientes características metodológicas que permiten controlar cualquier tipo de sesgo por desconocimiento o intereses, garantizando que, de esta forma, no existen.

El estudio cuenta con una metodología triple ciego (sujetos, investigadores y estadísticos), es decir, ninguna persona conocía en ningún momento qué producto se estaba dando a los sujetos, ni a quién correspondían los datos que se enviaban a los matemáticos.

El estudio ha sido controlado por placebo:
  • Tanto la cafeína (experimental, con efectos fisiológicos) como la celulosa (control, sin efectos fisiológicos), se daban a los sujetos mezclados en 250ml de agua, 30 minutos antes de las pruebas.
  • Ambas mezclas no tenían sabor, color, ni olor, y se daban en un recipiente opaco, indistinguible uno de otro.
El ensayo ha sido cruzado, es decir, todos los sujetos han sido experimentales y control, todos han hecho todo:
  • Práctica con cafeína por la mañana.
  • Práctica con placebo por la mañana.
  • Práctica con cafeína por la tarde.
  • Práctica con placebo por la tarde.

Protocolo estudio de la cafeína de HSN

Representación gráfica del protocolo del estudio.

Fue llevado a cabo en 15 voluntarios jóvenes activos, con un IMC de 18.5–28 kg/m2, y al menos, dos años de entrenamiento de resistencia.

No podían estar habituados al consumo de cafeína (<50mg/día), ni ser fumadores, tampoco sufrir alergias a la cafeína, ni patologías que requirieran de atención médica.

Protocolo del estudio con cafeína de HSN

El estudio se llevó a cabo en 5 visitas:

  • Visita 1: Se recogieron datos biométricos (peso, altura, composición corporal, y determinación del cronotipo).
  • Visita 2: Prueba por la mañana con cafeína.
  • Visita 3: Prueba por la tarde con placebo.
  • Visita 4: Prueba por la mañana con placebo.
  • Visita 5: Prueba por la tarde con cafeína.
Con los datos antropométricos se calculaba la cantidad de cafeína a emplear (3mg/kg de peso corporal).

Las visitas estaban separadas entre sí 7 días, donde se llevaba a cabo un protocolo aeróbico incremental hasta el máximo esfuerzo volitivo (prueba de esfuerzo máxima). Este protocolo se realizaba en cicloergómetro y estaba estructurado de la siguiente manera:

Un primer bloque de ejercicio graduado a intensidad submáxima:
  • Empezando a 50W con una cadencia de 60-100 rpm durante 3 minutos (calentamiento).
  • Aumentando 25W cada 3 minutos hasta alcanzar un RER de 1.0 (el punto de equilibrio entre el consumo de O2 y la producción de CO2, aka, máxima utilización de carbohidratos como sustrato energético).

Tras esto, descansan 5 minutos con acceso libre a agua.

Un segundo bloque de ejercicio graduado hasta la máxima intensidad:
  • Empezando a 50W con una cadencia de 60-100 rpm durante 3 minutos (calentamiento).
  • Aumentando 50W cada 1 minuto hasta alcanzar el exhaustación autoreportada.
Durante el ejercicio se emplearon como pruebas:
  • Calorimetría indirecta con un analizador de gases breath-by-breath.
  • Sensor metabólico para obtener datos respiratorios adicionales.
  • Monitor de frecuencia cardiaca.

Resultados del estudio

Los resultados confirmaron las dos hipótesis formuladas por el grupo de investigación:

«Los sujetos tenían un mejor rendimiento aeróbico por la tarde que por la mañana, su oxidación de ácidos grasos era mayor, así como la intensidad requerida para alcanzar este punto».

Esto significa que por la tarde la flexibilidad metabólica es mayor, al poder emplear más ácidos grasos como sustrato energético, y “proteger” el glucógeno muscular y hepático, algo altamente deseable en deportistas de endurance.

Respecto a la cafeína, los resultados fueron positivos en las 3 variables evaluadas:

La cafeína aumentó la ratio de oxidación de ácidos grasos en un 10,7% por la mañna (P= <0.001) y en un 29% por la tarde (P= <0.001) de media.

Ratio de oxidación de grasas

Variaciones en la ratio de oxidación de grasas entre la mañana y la tarde, el placebo y la cafeína.

La cafeína aumentó el punto máximo de intensidad con el que se alcanza la máxima ratio de oxidación de grasas en 11,1% por la mañana y en un 13,1% por la tarde (P= 0.0058).

Variaciones en la intensidad

Variaciones en la intensidad para alcanzar la máxima oxidación de grasas entre la mañana y la tarde, el placebo y la cafeína.

E incrementó el consumo de oxígeno máximo en un 3,9% por la mañana, y un 3,2% por la tarde (P= >0.7).

Consumo máximo de oxígeno

Variaciones en el consumo máximo de oxígeno entre la mañana y la tarde, el placebo y la cafeína.

Todos los datos muestran una tendencia positiva ante la ingesta de cafeína frente al placebo, aunque por la variabilidad de la respuesta individual a la cafeína (codificada por genes del citrocromo P450), únicamente la ratio de oxidación de ácidos grasos fue estadísticamente significativa.

Conclusiones

Las conclusiones del estudio fueron:

  • La cafeína aumenta la ratio de oxidación de grasas, la intensidad donde se alcanza la máxima oxidación de ácidos grasos, y el consumo máximo de oxígeno, independientemente del momento del día.
  • Los valores más altos para estas variables siempre fueron obtenidos por la tarde, después de la ingesta de cafeína.
  • La cafeína empleada por la mañana aumenta la ratio de oxidación de grasas hasta un valor similar a la ratio alcanzada por la tarde sin cafeína.
  • La combinación de la ingesta aguda de cafeína y ejercicio físico a intensidad moderada por la tarde aporta el mejor escenario para personas que buscan aumentar la ratio de oxidación de grasas.

Cafeína 200mg HSN

También se dispone de Cafeína en cápsulas vegetales de la línea EssentialSeries.

Ahora en de forma simplificada:

Si buscas oxidar más grasas, es preferible que realices el ejercicio aeróbico por la tarde, en cualquier caso, la ingesta de cafeína te ayudará a “quemar más grasa”

Esto tiene un efecto positivo (o deseable) en dos planos:

  • El deportivo -> Ya que una mayor oxidación de grasa implica menor uso de glucosa procedente de las reservas de glucógeno, uno de los mayores reservorios energéticos del organismo de los deportistas, que resulta de interés preservar.
  • El estético -> Ya que una mayor oxidación de grasa puede transferirse potencialmente en una mayor pérdida de grasa en el largo plazo, mejorando la composición corporal.
La ingesta de 3mg/kg de cafeína de HSN 30 minutos antes del ejercicio, mejora el rendimiento aeróbico y la flexibilidad metabólica en pos del uso de ácidos grasos.

HSN y la investigación científica

En HSN apostamos por la investigación científica como el medio más objetivo, seguro y adecuado para obtener el conocimiento.

Nuestros complementos alimenticios se desarrollan siguiendo los máximos estándares de calidad del proceso productivo, certificados y auditorizados por múltiples entidades independientes en diferentes puntos, y relativos a diferentes planos de este.

Por ello los resultados del empleo de nuestra cafeína son positivos, porque la pureza de la cafeína que comercializamos, así como de otros complementos alimenticios, es máxima.

Los autores declaran no tener conflictos de interés y que los resultados del estudio han sido presentados de forma clara, honesta y sin fabricación, falsificación o manipulación inapropiada de los datos.

HSN únicamente ofreció soporte técnico en calidad de distribuidor del complemento alimenticio empleado, y no participó en la selección de sujetos, la experimentación, la toma de datos, su procesamiento, ni su interpretación.

Referencias Bibliográficas

  1. Ramírez-Maldonado, M., Jurado-Fasoli, L., del Coso, J., R. Ruiz, J., & Amaro-Gahete, F. J. (2021). Caffeine increases maximal fat oxidation during a graded exercise test: is there a diurnal variation? Journal of the International Society of Sports Nutrition, 18(1), 5.

Entradas Relacionadas

  • ¿Conoces las Certificaciones de HSN? Haz click aquí y te las mostramos.
  • 20 Consejos para Quemar Grasa: ir ahora.
Valoración Estudio con la Cafeína de HSN

Características - 100%

Protocolo - 100%

Resultados - 100%

Cafeína de HSN - 100%

100%

Evaluación HSN: 5 /5
Content Protection by DMCA.com
Sobre Alfredo Valdés
Alfredo Valdés
Especialista en el entrenamiento de fisiopatología metabólica y en los efectos biomoleculares de la alimentación y el ejercicio físico.
Te puede interesar
Renovación Certificación IFS Food HSN 2022
HSN renueva su certificado IFS Food con una valoración Higher Level

Ligados siempre a los estándares más exigentes de seguridad y calidad, la fábrica HSN ha …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *