Realizar estiramientos forma parte de la rutina de ejercicios. Sin embargo, en la mayoría de ocasiones no le damos la importancia que se merece, ni le dedicamos el tiempo que es necesario. Mantener una rutina de estiramientos será clave para prevenir lesiones y además mejorar el rendimiento
Índice
- 1 ¿Por Qué Estirar?
- 2 Estirar no es Calentar
- 3 Estiramientos antes de levantamientos con barra
- 4 Estiramientos antes de correr
- 5 Tipos de Estiramientos
- 6 Estirar Antes o Después de Entrenar
- 7 Estiramientos Antes del Ejercicio
- 8 Realizar Movilidad antes de Entrenar
- 9 Autoliberación Miofascial y Movilidad Antes del Ejercicio
- 10 Estiramientos Durante el Ejercicio
- 11 Estiramientos Después del Entrenamiento
- 12 Estirar Todos los Días
- 13 Fuentes
- 14 Entradas Relacionadas
¿Por Qué Estirar?
A estas alturas, a nadie se le escapa lo importante que es estirar de cara a mantener la salud deportiva
Mediante los estiramientos vamos a conseguir mantener activa una cualidad que puede pasar desapercibida, en pos de otras como la fuerza o resistencia, pero que brinda una serie de beneficios para el deportista o atleta, la flexibilidad.
Una buena flexibilidad favorece la elasticidad de los músculos y proporciona un rango más amplio de movimiento en las articulaciones. También facilita los movimientos corporales y las actividades de la vida diaria
Estirar no es Calentar
Estos conceptos, pese a que parecen que apuntan al mismo objetivo, son diferentes, tanto en forma como en procedimiento
Calentar es un mecanismo mediante el cual preparamos el cuerpo para una actividad que vamos a realizar a continuación, para aumentar el rendimiento y reducir el riesgo de lesión. Los movimientos que se deben incluir en este periodo inicial deben ser parecidos a las acciones que realizaremos a posteriori.
Estiramientos antes de levantamientos con barra
Como ejemplo, un calentamiento muy típico en CrossFit, que se realiza para antes de comenzar la rutina de levantamientos con barra:
Estiramientos antes de correr
Otro ejemplo muy clarividente en relación al trabajo de calentamiento antes de iniciar una rutina de carrera:
Tipos de Estiramientos
Antes de seguir y saber cuándo es mejor estirar, tenemos que aclarar los conceptos relacionados con los principales tipos de estiramientos, de modo que sepamos cuáles son los indicados y en qué momento:
Estiramientos Estáticos
Es una elongación del músculo hasta un cierto punto, evitando el dolor y manteniendo una posición cómoda, durante un tiempo determinado, generalmente de unos 30-45 segundos, y en varias series. Según estudios, pueden producir una disminución de la fuerza.
El estiramiento estático hay que hacerlo lo mas alejado de la sesión de entrenamiento, pues la información se que le da al cuerpo si se realiza antes no tiene nada que ver con el uso muscular que realizaremos a la hora de entrenar
Estiramientos Dinámicos
Se realiza dentro de un rango de movimiento cómodo, controlado y suave, generalmente en series de 10 a 12 repeticiones y de manera unilateral. No hay que realizar rebotes. A su vez, llevan añadido un «extra», dado que producen la elevación de la temperatura corporal, y van reduciendo la viscosidad muscular. Son los estiramientos recomendados.
Este tipo de estiramiento mejora la flexibilidad dinámica y es muy útil como parte del calentamiento para un entrenamiento activo o aeróbico
Estiramientos Balísticos
Utiliza el impulso de un cuerpo en movimiento o una extremidad, en un intento de alcanzar más allá de su rango de movimiento normal. Puede provocar riesgo de lesión, si no se realizan con cautela. Son recomendados para actividades de alto impacto
Un ejemplo de este serían los típicos rebotes que realizamos al no ser capaces de llegar hasta un punto, como las puntas de los pies
Estirar Antes o Después de Entrenar
Existen muchas teorías sobre cuándo estirar
Algunas personas o entrenadores, piensan que el mejor momento para estirar es antes del entrenamiento, otras personas que es mejor durante la rutina de ejercicios, e incluso otras apuestan que lo más conveniente es tras acabar el entrenamiento. Vamos a analizar las consecuencias de estirar antes, durante o después del ejercicio.
Estiramientos Antes del Ejercicio
Muchas personas dan por sentado que deberían empezar su rutina de ejercicios con algo de estiramiento
Sin embargo, muchos expertos están de acuerdo en este tipo de estiramiento estático antes de hacer ejercicio no sólo es contraproducente, sino potencialmente dañino. Afirman que al estirar antes de hacer ejercicio, tu cuerpo puede pensar que está en riesgo de ser desbordado. Se compensa contrayéndose y cada vez estará más tenso.
Esto significa que tus músculos no son capaces de moverse tan rápido o libremente, lo que aumenta la probabilidad de lastimarse. Mi recomendación será que «movilices» antes de comenzar a entrenar, previo a estiramiento dinámicos y una entrada en calor
Realizar Movilidad antes de Entrenar
Existe un término que os puede sonar, pero que se ajusta perfectamente a lo que debemos realizar antes de un entrenamiento, sobre todo donde debemos mantener una correcta postura para poder realizar el movimiento, tal como una sentadilla profunda.
Autoliberación Miofascial y Movilidad Antes del Ejercicio
Los músculos, ligamentos, tendones y articulaciones no están inmediatamente listos para empezar un entrenamiento y realizar con soltura los movimientos requeridos durante el mismo
En este sentido, cobra una especial importancia el uso de técnicas de liberación miofascial. La fascia es un tejido conectivo formado por fibras de colágeno principalmente y que envuelve los órganos, y conectan músculos y huesos.
Permite estabilizar el cuerpo y darle forma y soporte estructural.
Esta red de tejido es la que se encarga de determinar la calidad del movimiento o la restricción del mismo. Liberar la fascia muscular antes de comenzar un entrenamiento intenso, sobre todo de levantamiento de pesas, mejora la circulación y el flujo sanguíneo y proporciona a los músculos la flexibilidad de moverse libremente
Estiramientos Durante el Ejercicio
Se refiera a realizar estiramientos durante los descansos de las series de ejercicios
Esta técnica es normalmente utilizada por aquellas personas que buscan maximizar la hipertrofia durante un entrenamiento con pesas, con el convencimiento de que se produce una señalización a nivel hormonal (más allá de la propia serie), pero que a efectos prácticos no queda demostrado su valía.
Es más, se puede aumentar el estrés causado por el ejercicio sobre el músculo y llegar a dañarlo, en los casos más severos
Estiramientos Después del Entrenamiento
Al finalizar la rutina con un programa de estiramientos, además de soltar las fibras musculares, devolverles su flexibilidad y mejorar el tiempo de recuperación, ayudaremos a relajar toda nuestra musculatura y nuestra mente.
Nosotros mismos notaremos una sensación de bienestar y relajación corporal al eliminar la tensión generada con el entrenamiento
Los estiramientos después de la rutina de ejercicios serán mucho más lentos e intensos, ya el objetivo es aliviar todas las tensiones y devolver a los músculos y articulaciones su estado normal, además de una reducción de las molestias y dolores musculares. Es otro momento para utilizar el Foam Roller…
Estirar Todos los Días
Un entrenamiento, bien sea una sesión de «running» o una pesada de pesas, será mucho más efectiva, y sobre todo, más segura, si somos capaces de movernos correctamente. Es por ello, que se recomienda dedicar todos los días un tiempo a realizar estiramientos.
En este sentido, la rutina de estiramientos (movilidad) la realizaremos separada del propio entrenamiento, y en función a nuestras limitaciones o debilidades, actuar consecuentemente
Ganar flexibilidad y movilidad contribuirán a reducir restricciones musculares que hemos podido acumular durante nuestra vida, y que aun lo seguimos haciendo (demasiado tiempo sentados, posiciones cifóticas utilizando dispositivos digitales…)
Fuentes
- Michael Samson, Duane C. Button, Anis Chaouachi, and David G. Behm. Effects of Dynamic and Static Stretching Within General and Activity Specific Warm-Up Protocols
- Samuel MN, Holcomb WR, Guadagnoli MA, Rubley MD, Wallmann H. Acute effects of static and ballistic stretching on measures of strength and power.
- Curry BS, Chengkalath D, Crouch GJ, Romance M, Manns PJ. Acute effects of dynamic stretching, static stretching, and light aerobic activity on muscular performance in women.
- Scott W. Cheatham, PT, DPT, OCS, ATC, CSCS, corresponding author Morey J. Kolber, PT, PhD, OCS, CSCS*D, Matt Cain, MS, CSCS, and Matt Lee, PT, MPT, CSCS. The effects of self-myofascial release usin a foam roll or roller massager on joint range of motion, muscle recovery, and performance: a systematic review
- Gregory E. P. Pearcey, MSc, David J. Bradbury-Squires, MSc, Jon-Erik Kawamoto, MSc, Eric J. Drinkwater, PhD, David G. Behm, PhD, and Duane C. Button, PhD. Foam Rolling for Delayed-Onset Muscle Soreness and Recovery of Dynamic Performance Measures
Entradas Relacionadas
- Beneficios de Estirar
- Estiramientos de Recuperación Activa
- 6 ejercicios para estirar el psoas correctamente
- 5 Estiramientos para practicar Pole Dance
Todos los días - 100%
Movilidad - 100%
Liberación miofascial - 100%
Dinámicos antes de entrenar - 100%
100%