Importancia de la Educación Alimentaria en Edades Tempranas

Importancia de la Educación Alimentaria en Edades Tempranas

¿Quiénes son los Responsables de la Educación Alimentaria de los Niños?

Los niños y niñas de corta edad, refiriéndome a las edades escolares (6-12 años) en el aspecto nutricional, como es lógico y normal los responsables de la misma son los padres, seguidos de la institución escolar, la cual es la encargada de transmitir los conocimientos y hábitos adecuados para concienciar de los beneficios de unos alimentos y los perjuicios de otros.

Responsabilidad Educación Alimentaria Infantil

Los padres se limitan a darles una serie de alimentos que pueden ser saludables o pueden no serlos, aunque su intención sea buena no siempre se aciertan con los alimentos escogidos

Cómo Manipula la Industria en la Alimentación Infantil

Envase

Los niños/as escolares se sienten más atraídos por los alimentos que por casualidad son los más manipulados, vistosos y coloridos, (ya que la propia industria que los elabora los hace con ese mismo fin) y da la casualidad que esos alimentos son los que menos beneficios les aportan.

Nos referimos sobre todo a la bollería industrial (abuso excesivo de azúcares refinados) incluyendo cereales de todo tipo, helados, chocolate (con un porcentaje de cacao muy bajo), salsas, refrescos… y por supuesto las famosos bolsitas que venden en los supermercados, quioscos y cualquier centro de venta de comida (que además añaden algún cromo de futbolista o cualquier otro premio llamativo) las cuales contienen “alimentos” con un valor nutritivo tan pobre que ni siquiera se puede considerar alimento

Responsabilidad Parental Alimentación Infantil

Sólo nos aporta un abuso calórico donde los azúcares son muy elevados, al igual que la presencia de grasas saturadas, un aporte de fibra inexistente y un aporte de proteínas ridículo y de mala calidad (incompletas)

Sabor y Textura

Los niños/as en lo único que se suelen fijar, siendo lo más normal debido a la edad y conocimientos nutricionales son, en los alimentos mas apetitosos tanto a la vista como al gusto, y estos alimentos suelen ser en su mayoría los alimentos procesados, refinados y saturados, donde las grasas prevalentes son las de palma o palmiste, que reciben el nombre de grasas hidrogenadas las cuales son las más perjudiciales para el organismo debido a que son grasas cancerígenas y aún así, su consumo y venta es tan legal como el comprar y vender fruta.

Aditivos

Además el añadido de los aditivos y conservantes que contienen (unos peores que otros… eso nos ocupa otro artículo), aunque hoy en día es verdad que la gran cantidad de alimentos que nos encontramos en los supermercados lo contienen en mayor o menor medida, por eso es importante escoger lo mejor posible lo alimentos adecuados, tanto para nosotros como los más pequeños, porque incluso los alimentos en polvos de algunas marcas contienen un nivel azúcar añadido que lo considero un abuso.

Pasillo Supermercado Comida Chatarra

Pasillo de supermercado (DORITOS, FRITOS, FUNYUNS, GROCERY, JUNK FOOD, POPCORN, SNACKS).

Similitud entre Dulce y Morfina

La literatura científica demuestra que los dulces y la morfina prolongan el tiempo de una comida y este efecto se bloquea con naloxona. Ingerir comidas gustosas, especialmente dulces, actúan como analgésicos mediante la liberación de opioides endógenos (Rada et al., 2005, p.9).

Enfermedades que causan la Mala Alimentación en Niños

Una continua y prolongada ingesta de mala calidad puede dar lugar a varias enfermedades, como puede ser la famosa diabetes tipo II (enfermedad cada vez más presente en los países desarrollados), obesidad infantil que puede alargarse hasta la edad adulta, y una vez llegado a la adultez producirse determinadas enfermedades cardíacas. Pero tanto una ingesta elevada como una ingesta mínima reciben el nombre de mala alimentación, ya que ambos extremos son trastornos alimenticios y dan lugar a enfermedades como la bulimia, anorexia, etc.

Enfermedad Infantil

Obesidad Infantil

La obesidad infantil se debe a un posible desorden nutricional, a desequilibrios entre el aporte y el gasto energético. También tiene una gran importancia el factor hereditario, el cual es más complicado, ya que nos referimos a la genética, la cual no se puede modificar, pero no es escusa para no comer de forma correcta y realizar actividad y ejercicio físico de manera moderada y habitual, ya que cuidarnos por dentro tiene una gran importancia para mejorar la salud, y por lo tanto una buena calidad de vida.

Problema Psicológico

Dentro del problema de peso que conlleva, hay más factores que afecta a este conjunto, como puede ser el factor emocional. Una mala imagen propia y por lo tanto un autoconcepto negativo, conlleva a problemas de salud mental. Cuando estos problemas se producen, los sujetos se encierran en un bucle de mentalidad negativa considerándose inferiores a los demás y por lo tanto, disminuyendo la sociabilidad y evitando el trato con los demás compañeros, ya que piensan que estos se pueden aprovechar del problema para atacarles y reírse de ellos (Hidalgo y Güemes, 2011).

Obesidad Infantil

Déficit de Atención

Aparte, estos alimentos en los niños/as pueden generar déficit de atención que afecte a su rendimiento académico como también ansiedad, debida a que su cuerpo le pide cada vez más este tipo de alimentos.

Es cierto que en la etapa escolar es muy difícil hacerles ver a los niños y niñas la importancia de una buena alimentación y de un estilo de vida activo. Por ello, tenemos que ser lo suficientemente conscientes tanto los familiares como los profesores/as de los centros escolares de observar e intentar ver si ocurre algo de lo que se está comentando, para evitar o disminuir lo máximo posible dicho problema de salud.

Obligación de los Padres en la Educación Alimentaria

Los padres son los principales responsables de que la alimentación de sus hijos sea la más equilibrada posible, adquieran unos hábitos alimenticios adecuados y que se alarguen a lo largo de sus vidas. Por ello la educación alimentaria en edades tempranas es imprescindible, ya que cuanto antes se acostumbren los niños a una rutina variada con alimentos naturales (tanto de origen animal como de origen vegetal), antes acostumbraran a su paladar a comida de calidad con un alto valor nutritivo y dejarán más de lado los productos manipulados con la mera finalidad de la compra-venta de sus “alimentos” tan ricos al paladar y tan malignos para el organismo.

Padres e Hijos Alimentación

Toda esta venta es permitida, dado que no produce efectos dañinos a corto plazo (o no los suelen producir) y se piensa que su consumo es puntual, pero cuando no es así vienen los problemas

Importancia del Desayuno

Para concluir el presente artículo destaco la importancia de un desayuno completo, formado por fruta entera, lácteos y cereales (cualquiera de sus derivados), pero teniendo presente lo mencionado anteriormente, dado que no todos los alimentos son iguales y tenemos que elegir lo mejor posible para que la calidad de vida de los niños sea la adecuada y la más alta posible.

Importancia del Desayuno

Beneficios de la Comida de Calidad

Cuantas más comidas de calidad otorguemos a nuestro organismo más se beneficiará el mismo, produciendo una serie de beneficios, como por ejemplo: aportar saciedad durante mucho más tiempo, los niveles de insulina al acabar la ingesta no son tan bruscos como los alimentos procesados y repletos de azúcares, nos mantienen más activos debido a su producción de energía de manera prolongada, mejora el estado anímico, nos mantiene en un peso adecuado y seguido de un largo etcétera de beneficios a corto, medio y a largo plazo (Cubero et al., 2013).

Alimentos Recomendados para Niños de Edades Tempranas

Importancia de la Nutrición en Edades Tempranas

Fuentes

  • Cubero J, Calderón M, Guerra S, Costilo E, Pozo A, Ruiz C. (2013). Análisis del desayuno en una población de escolares del 3º ciclo de Primaria; una recurso didáctico en Educación para la Salud. Revista Campo Abierto. 32(2):145-153.
  • Hidalgo M.I. y Güemes M. (En Mayo del 2011). Nutrición del preescolar, escolar y adolescente. Pediatría Integral (SEPEAP). XV (4): 351-368.
  • Rada P, Avena N y Hoebel B. (2005). “Adicción” al azúcar: ¿Mito o realidad?. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo. 3 (2): 2-12.

Entradas Relacionadas

Valoración Educación Alimentaria en Edades Tempranas

Responsables - 100%

Industria - 100%

Enfermedades - 100%

Alimentos Recomendados - 100%

100%

Evaluación HSN: Sin Puntuación Todavía !
Content Protection by DMCA.com
Sobre Alfredo Valdés
Alfredo Valdés
Especialista en el entrenamiento de fisiopatología metabólica y en los efectos biomoleculares de la alimentación y el ejercicio físico.
Te puede interesar
Alimentos prohibidos si tienes ansiedad
Alimentos que debes evitar si tienes ansiedad

Una dieta balanceada y estilo de vida saludable son elementos fundamentales para el cabal equilibrio …

2 comentarios
  1. Fernando Hervis

    ¿Qué tipo de comida se debe llevar para que un niño tenga buena alimentación a temprana edad? ¿Y qué se debe hacer para que siempre lleve buena alimentación?

    • Hola Fernando te paso la respuesta de mi compañero:

      Hola Fernando, pues el tipo de alimento que deben consumir radica en la variedad, tenemos que aportarles todos los macronutrientes en cada comida o en la mayoría de ellas. Un niño tiene que comer de todo, los vegetales u hortalizas presentan un amplio abanico de vitaminas imprescindibles para el desarrollo, por lo que añadir este tipo de alimentos sería lo recomendable, una pieza de fruta sería ideal por ejemplo para que se la tomen en el recreo, además de un aporte de grasas saludables procedente de los frutos secos (a elegir, destacando nueces y almendras por el alto contenido de las mismas), luego en casa tienen que acostumbrarse a ingerir leguminosas de todo tipo, PAN también, el pan no es malo!! y por supuesto una ración de carne, tanto pechuga de pollo, pavo, ternera (presencia de hierro) como de pescado, ya que el aporte de proteínas es necesario en la formación de nuevas estructuras y tejido para su desarrollo… como ves todo es necesario, y el ir variando alimentos evitas que se pueda producir intolerancias a «X» alimentos. Espero que te haya sido de ayuda, un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *