Cuando hablamos de síntesis proteíca, sabemos que es importante para la creación de masa magra; sin embargo, ¿realmente sabemos como se sintetizan las proteínas musculares a partir de las proteínas que ingerimos? En este post os explicamos de manera sintetizada y visual cuál es el proceso.
Proteosíntesis
Es al proceso por el cual se componen nuevas proteínas a partir de los veinte aminoácidos esenciales. El proceso consta de dos etapas:
- Traducción del ARN mensajero, mediante el cual los aminoácidos del polipéptido son ordenados de manera precisa a partir de la información contenida en la secuencia de nucleótidos del ADN.
- Modificaciones postraducción que sufren los polipéptidos así formados hasta alcanzar su estado funcional.
En este proceso, se transcribe el ADN en ARN. La síntesis de proteínas se realiza en los ribosomas situados en el citoplasma celular. En este proceso, los aminoácidos son transportados por el ARN de transferencia (ARNt) hasta el ARN mensajero (ARNm).
El ARN mensajero es el que lleva la información para la síntesis de proteínas, es decir, determina el orden en que se unirán los aminoácidos. Dicha información está codificada en forma de tripletes, cada tres bases constituyen un CODÓN que determina un aminoácido. Las reglas de correspondencia entre codones y aminoácidos constituyen el código genético.
Una vez que el aminoácido está en el ARNm, se aparean el codón del aminoácido y el anticodón del ARN de transferencia, por complementariedad de bases (como un puzzle), y de ésta forma se sitúan en la posición que les corresponde.
El proceso consta de 4 fases:
- Activación de los aminoácidos
- Unión de las subunidades ribosómicas menor y mayor para formar el complejo activo o ribosomal.
- Elongación de la cadena ribosómica.
- Finalización de la síntesis de proteínas, aparecen los llamados tripletes sin sentido, también conocidos como “codones stop”. Estos tripletes son tres: UGA, UAG y UAA. No existe ARNt tal que su anticodón sea complementario. Por ello, la síntesis se interrumpe y esto indica que la cadena polipeptídica ha finalizado.
Una vez finalizada la síntesis de una proteína, el ARN mensajero queda libre y puede ser leído de nuevo. De hecho, es muy frecuente que antes de que finalice una proteína ya está comenzando otra, con lo cual, una misma molécula de ARN mensajero, está siendo utilizada por varios ribosomas simultanéamente.
Fuentes
- Calderón Montero, FJ. (2007). Fisiología aplicada al deporte (2ªed). Ed. Tébar. Madrid.
- Ganong, WF. (2006). Fisiología médica (18ªed). Editorial El Manual Moderno. México DF.
Proteosíntesis - 100%
Activación - 100%
Elongación - 100%
Finalización - 100%
100%