La lesión de tobillo es una de las más frecuentes lesiones deportivas
El tobillo es la articulación con mayor frecuencia de lesión, llegando a suponer hasta el 20-30% de todas las lesiones deportivas, sobre todo si esta es de carácter recreativa o de competición, y supone el uso del tren inferior como ocurre en el caso del fútbol, baloncesto, etc.
Índice
- 1 Esguince de tobillo
- 2 Anatomía de los ligamentos del tobillo
- 3 ¿Cómo se produce el esguince de tobillo?
- 4 Clasificación de esguinces de tobillo
- 5 Tratamiento del esguince de tobillo
- 6 Fracturas de Tobillo
- 7 ¿Qué grupo de edad sufre fracturas de tobillo?
- 8 ¿Cuándo se dan más casos de fracturas de tobillo?
- 9 Deporte de mayor riesgo de fractura de tobillo
- 10 Inestabilidad del Tobillo
- 11 ¿Por qué se produce la inestabilidad del tobillo?
- 12 Recuperación de lesión de tobillo
- 13 Metodologías de rehabilitación de lesión de tobillo
- 14 Fuentes
- 15 Entradas Relacionadas
Esguince de tobillo
Dentro de éstas, el esguince de tobillo es la entidad más frecuente, mientras que las fracturas por trauma de tobillo representan de un 12 a un 15%
Seguro que la mayoría habéis sufrido alguna vez un esguince de tobillo, puesto que es la lesión deportiva más común y representa el 85 % de las lesiones de tobillo. Igualmente, si tenéis la suerte de no haberla sufrido (tocad madera), este post os resultará de mucha ayuda.
Anatomía de los ligamentos del tobillo
La articulación del tobillo mantiene su estabilidad gracias a 3 grandes grupos de ligamentos:
- LIGAMENTOS TIBIOPERONEOS (SINDESMOSIS)
- LIGAMENTO LATERAL INTERNO (DELTOIDEO), constituido por 4 haces:
- Fascículo Tibio-Astragalino anterior del ligamento Deltoideo.
- Fascículo Tibio-Astragalino posterior del ligamento Deltoideo
- Fascículo Tibio-Calcáneo del ligamento Deltoideo
- Fascículo Tibio-Escafoideo del ligamento Deltoideo.
- LIGAMENTO LATERAL EXTERNO, constituido por 3 haces:
- Ligamento Peroneo-Astragalino Anterior (LPAA).
- Ligamento Peroneo-Calcáneo (LPC).
- Ligamento Peroneo-Astragalino Posterior (LPAP)
¿Cómo se produce el esguince de tobillo?
El esguince de tobillo se produce, en la mayor parte de las veces, por un mecanismo de inversión (torcedura del pie en la que la planta mira hacia adentro)
Los esguinces por eversión (planta mirando hacia fuera) que afectan al ligamento deltoideo suelen acompañarse de rotura maleolar y/o lesión de la sindesmosis.
Los ligamentos afectados, por orden son los siguientes:
- El ligamento peroneo-astragalino anterior (LPAA) es el que se ve implicado en el 66,5% de los casos.
- La afectación combinada del peroneo-calcáneo y LPAA se ve en un 20%
- Afectación del ligamento tibioperoneo anterior (sindesmosis) en un 10%.
Las lesiones que afectan a la sindesmosis, producen más dolor y ligera rigidez. En casos de torsiones repetidas pueden llegar a aparecer calcificaciones. Es común que esta lesión ocurra sobre todo, en fútbol, rugby y baloncesto, estando descritas incluso en la práctica del esquí.
Clasificación de esguinces de tobillo
Estos se clasifican según el nivel de gravedad:
Distensión
No es un esguince propiamente dicho. Es una elongación excesiva del ligamento, con lesión mínima de su estructura macroscópica. Se mantiene la congruencia articular y no hay hemorragia.
Esguince
La lesión es mayor y se produce rotura fibrilar.
Puede ser:
- Grado I: Pequeñas roturas fibrilares. Se mantiene la estructura del ligamento y la articulación permanece estable. Muy ocasionalmente puede presentar un edema localizado. El bostezo* es de unos 0-4 mm.
- Grado II: La articulación continúa siendo estable pero la rotura fibrilar es más importante. Se produce dolor con el movimiento y un grado leve de inestabilidad. Presentan gran hemorragia y el bostezo que presenta es de entre 5-9 mm.
- Grado III: La rotura de fibras es completa. Se produce una discontinuidad en el ligamento o una desinserción de sus anclajes al hueso. Hay un grado alto de inestabilidad que es apreciado por el lesionado. A la exploración aparece un bostezo articular (mayor de 10 mm), con presencia de gran edema e incapacidad funcional.
Tratamiento del esguince de tobillo
En las primeras 24 horas se aplicara:
- frío,
- vendaje compresivo,
- elevación del miembro,
- reposo y
- antiinflamatorios
(RICE) es la técnica para intervenir en primera instancia una lesión, tal como se menciona aquí aquí
Esguince grado I
Se realizará con vendajes funcionales, cinesiterapia suave y progresiva, así como técnicas propioceptivas pasados 5 a 10 días.
Esguince grado II
Se realizará inmovilizando con férula en los primeros 10-12 días. A continuación, se realizará el tratamiento del esguince grado I.
Esguince grado III
El tratamiento es quirúrgico y requiere un total de 8 semanas aproximadamente antes de volver a realizar deporte o competir.
También se puede realizar RMN si la sintomatología permanece más de 6 semanas o para descartar alguna fractura oculta que haya pasado desapercibida
En cualquiera de los casos, aunque los síntomas nos hagan pensar en un esguince leve de grado I, se hace necesario el estudio radiológico para clasificar el grado de bostezo (si lo hubiera) y para descartar otras lesiones.
Fracturas de Tobillo
La lesión de tobillo por fracturación de la articulación es de las lesiones óseas, la que se presentan con mayor frecuencia en todas las edades, con un predominio del 75%
Su etiología es casi siempre un traumatismo indirecto de baja energía, ocasionado con frecuencia durante la práctica deportiva o en las actividades de la vida diaria.
En las últimas dos décadas se ha producido un aumento en la prevalencia e incidencia de estas fracturas, tanto en pacientes jóvenes y activos como en ancianos
¿Qué grupo de edad sufre fracturas de tobillo?
Según estudios realizados, la media de edad de los pacientes con fractura de tobillo se da entre los 29 y 33 años, seguido del grupo comprendido entre 24 y 28 años
Esto puede deberse al hecho de que las personas que se encuentran entre estos grupos de edad son tanto física como económicamente más activos.
Por consiguiente, poseen un mayor riesgo de presentar este tipo de lesiones debido a traumatismos de la vida diaria, deportivos o automovilísticos, unido a la existencia de un mayor incremento de la actividad deportiva en estas edades.
¿Cuándo se dan más casos de fracturas de tobillo?
Se ha observado que en el primer trimestre del año (invierno), se registran más casos de fracturas de tobillo
Esta diferencia puede verse influenciada por el hecho de que durante los meses de invierno, que coinciden con el período escolar y laboral, la práctica de deporte es no sólo más frecuente sino también más rutinaria, ya que forma parte tanto de las actividades programadas en los planes de estudio oficiales y extraescolares, como de los períodos de ocio o descanso de las personas integradas en el mundo laboral.
Lesión de tobillo
Deporte de mayor riesgo de fractura de tobillo
En cuanto al tipo de deporte que fue causa del accidente, observamos que el fútbol fue con mucha diferencia el deporte más frecuente (70% de los casos)
Hay una mayor frecuencia de fracturas de tobillo cerradas respecto a las abiertas, que son minoritarias( 2%).
Considerando las fracturas según el número de maléolos afectados, encontramos tanto un predominio de las fracturas unimaleolares como bimaleolares. La rotura del ligamento deltoideo es la lesión asociada más frecuente. Respecto al tipo de tratamiento realizado el más utilizado es el quirúrgico.
La lesión de tobillo es mayoritaria en el fútbol
Los implantes que más se emplean son los tornillos (54,8 %)
Inestabilidad del Tobillo
Los esguinces de tobillo constituyen un gran porcentaje del total de lesiones, no sólo en deportistas, sino también en las consultas de atención primaria
Así, este tipo de lesión es la más frecuente de cuantas derivan de la práctica deportiva suponiendo hasta un 22% del total de lesiones.
De hecho, se estima que el índice de recidiva de los pacientes que han sufrido un esguince severo es del 80%
¿Por qué se produce la inestabilidad del tobillo?
La inestabilidad crónica del tobillo se manifiesta tras sufrir un esguince agudo de tobillo, no quedando claro si el esguince se debe a la inestabilidad o viceversa
Si tras haber sufrido un esguince de tobillo (tiempo máximo de recuperación = 2 meses), aún continúas con alguno de estos síntomas, es que posees cierto grado de inestabilidad crónica y la meta sería no agravarlo y recuperarse:
- Laxitud ligamentosa.
- Pérdida de propiocepción.
- Disminución del rango de movimiento.
- Edema permanente.
- Aparición de dolor durante ciertas actividades.
- Sensación de inestabilidad.
No sólo de cara a retomar la actividad física, sino que al verse afectada la capacidad funcional, repercute en la calidad de vida, en actividades como subir y bajar escaleras o caminar.
Recuperación de lesión de tobillo
La fuerza adquiere una importancia notoria
El control neuromuscular es otro factor a tener en cuenta, ya que se ha evidenciado que en aquellos pacientes en los que existe un deterioro de las unidades motoras musculotendinosas, la probabilidad de sufrir un esguince es mayor.
Recordemos que una de las adaptaciones que se producen al entrenamiento de fuerza es, precisamente, la mejora en la reclutación de unidades motoras.
Es cierto que el control postural y la propiocepción (capacidad del organismo de detectar la posición de sus diferentes partes en el espacio) son aspectos claves y fundamentales en la recuperación; sin embargo, la fuerza también lo es y suele caer en el olvido.
Una razón podría ser la dificultad de emplear ciertos métodos de medición de fuerza en la musculatura del tobillo debido a la longitud de la musculatura propia de esta zona.
Por ello, algunos métodos de evaluación de la recuperación acuden a movimientos realizados en cadena cinética abierta (ejemplo: torsiones contrarresistencia en el aire), que no coinciden con las características de la mayoría de las tareas propias de actividades funcionales o deportivas que se realizan en cadena cinética cerrada en el caso de la articulación del tobillo.
Metodologías de rehabilitación de lesión de tobillo
Se pueden emplear diversos tipos de materiales, siendo los objetivos primarios el de incrementar la inestabilidad y demandar más fuerza.
Ejercicios en colchoneta
El grosor de la colchoneta influirá en la estabilidad de la misma, por ello cuanto mayor grosor, mayor grado de inestabilidad y más difícil resultara la correcta ejecución de la tarea.
Bosu
Al comienzo, se puede intentar mantener el equilibrio con la base plana apoyada en el suelo en apoyo bipodal. Posteriormente, pasar a apoyo monopodal; y para aumentar la inestabilidad se va reduciendo la superficie de apoyo del bosu con el suelo, es decir la parte plana será ahora la que quede disponible para realizar el apoyo.
Saltos sin contramovimiento
Principalmente, permiten mejorar la fuerza explosiva de la musculatura general, pero también de la que envuelve y funciona en la articulación del tobillo.
Fuentes
- Mitch Kaplan. Guía de lesiones del deportista. Ed. Hispano Europea (Barcelona) (2004).
- A. Hüter-Becker. La rehabilitación en el deporte. Editorial Paidotribo (Barcelona) (2005).
- Ronald P. Pfeiffer y Brent C. Mangus. Lesiones deportivas. Editorial Paidotribo (Barcelona) (2007).
- C. Moreno Pascual, V. Rodríguez Pérez y J. Seco Calvo. Epidemiología de las lesiones deportivas. Fisioterapia 2008;30(1):40-8.
- Sous Sánchez, J.O.; Ruiz Caballero, J.A.; Brito Ojeda, M.E.; Navarro García, R.; Navarro Valdivielso, M.E. y Navarro Navarro, R. (2013). Fracturas de tobillo en deportistas. Estudio epidemiológico / Ankle fractures in athletes. Epidemiological study. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 13 (50) pp.257-278.Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista50/artfracturas371.pdf
- Cruz Díaz, D. (2013). Tesis Doctoral: Inestabilidad crónica de tobillo: Tratamiento mediante movilizaciones articulares y un programa de Entrenamiento propioceptivo. Validación de la versión española del cuestionario “Cumberland Ankle Instability Tool”. Facultad de Ciencias de la Salud Departamento de Ciencias de la Salud. Universidad de Jaén.
- Martín Urrialde, J. A., Patiño Núñez, S., & Bar del Olmo, A. (2006). Inestabilidad crónica de tobillo en deportistas. Prevención y actuación fisioterápica. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología, 9(2), 57-67.
Entradas Relacionadas
- Ejercicios de fortalecimiento de tobillo
- Dorsiflexión de Tobillo: una prueba de nuestras limitaciones
Fractura - 95%
Esguince - 99%
Inestabilidad - 98%
Laxitud articular - 94%
97%