¿Has oído hablar del Síndrome del “Burnout” del Deportista? En este artículo explicamos qué es, cómo identificar los elementos que llevan a esa situación y cómo evitarlo.
Índice
Qué es el Síndrome de Burnout
El Síndrome del Burnout en el deporte es ese estado en el que el deportista cae en un período de decaimiento tanto a nivel físico como mental…
La Traducción literal es “estar quemado”.
Sin lugar a dudas, llegar a este estado viene precedido de diferentes síntomas a nivel de rendimiento físico y cognitivo, y signos de alerta ante los cuales deberemos estar atentos para evitar llegar hasta ahí.
El término Burnout es un término que se acuñó hace ya más de 30 años, asociado a un proceso psico-social en el ámbito laboral y con el tiempo se ha ido extendiendo a otros ámbitos.
¿Cómo afecta Burnout al deportista?
Cuando hablamos de sobrecarga, nos referimos a la acumulación de estrés de entrenamiento que acarreará una disminución a corto plazo de la capacidad de rendimiento con o sin síntomas fisiológicos y psicológicos relacionados.
En esta circunstancia, la restauración de la capacidad de rendimiento puede tardar de días a semanas.
Tenemos en cuenta que el Principio de Sobrecarga Progresiva es un principio básico del entrenamiento y dicha sobrecarga debe estar programada dentro del programa .
Por otro lado, y un concepto diferente y ya más relacionado con el síndrome del Burnout es el de Sobreentrenamiento.
Síntomas en el deporte
En el ámbito deportivo, el primer trabajo fue presentado por Flippin (1981), y desde entonces se han formulado demasiadas definiciones, probablemente por las ya existente en el marco teórico general propuesto por otros autores.
El modelo lo plantearon desde unan perspectiva tridimensional, en el cual el Burnout del deportista supone la manifestación de:
- Agotamiento emocional;
- Despersonalización; y
- Reducida realización personal.
Esto nos indica que está muy relacionado con el factor de motivación intrínseca del deportista.
¿Qué causa el síndrome de Burnout al deportista?
Veamos ahora qué podemos encontrar en lo relativo a qué elementos son predictores de este síndrome con el fin de poder evitar llegar a esta situación.
En este sentido, los estudios (Garcés de los Fayos y Medina 2002, Pines et al. 1981) se han centrado en 3 contextos predictores del síntoma próximos al deportista:
- Social-Familiar.
- Deportivo.
- Personal (interno).
Respecto a las consecuencias asociadas al Burnout del deportista, vienen dadas por la relación de los contextos anteriores y la intensidad y frecuencia de las mismas.
Así, se plantean en el marco teórico 3 fases de desarrollo de las consecuencias del síndrome:
- El sentimiento de entusiasmo y energía empiezan a disminuir.
- Aparición de sentimiento de abandono y angustia (el entrenamiento es un factor estresor).
- Pérdida de confianza, autoestima, alienación y abandono.
De acuerdo a la literatura científica, aún existe un gran vacío en lo relativo a este tema, su desarrollo y evolución en el ámbito deportivo, ya que hay pocos estudios, y los que hay no tienen muestras demasiado elevadas.
Sin embargo, sí encontramos 4 modelos teóricos que pueden ayudarnos a tener una visión general sobre el Síndrome del Burnout en Deportistas y cómo prevenirlo:
Modelo 1 (Smith 1986):
Define el Burnout del deportista como un estrés crónico en la que el deportista perciba más riesgo que beneficio en su deporte y desencadenantes como: relación con el entrenador, excesivas demandas competitivas, poco apoyo social y/o familiar, altas demandas de tiempo y energía que, derivarán en la aparición del Síndrome.
Modelo 2 (Silva 1990):
Este autor centra su modelo en factores más físicos y relacionados con el rendimiento del entrenamiento.
Establece que el burnout es producto de un entrenamiento excesivo (concepto de sobre-entrenamiento) y que las cargas pueden tener efectos positivos o negativos.
Estos últimos, se dan cuando unos producen las adaptaciones necesarias que se buscan a través del entrenamiento.
Modelo 3 (Schmidt y Stein 1991):
Estos autores establecen el modelo siguiendo con el criterio el compromiso deportivo, como variable moduladora tanto del bienestar psicológico como del síndrome del Burnout.
Modelo 4 (Coakley 1992):
La propuesta de este autor se basa en lo esencial de los procesos sociales que caracterizan el deporte. Es decir, hay una serie de consecuencias de tipo social que serían el origen del síndrome.
¿Cómo evitar sufrir burnout si eres deportista?
De acuerdo a lo anterior y relacionado con factores motivacionales así como nuestra predisposición al compromiso con el deporte – al margen de las cargas de entrenamiento y falta de adaptación – la auto- evaluación y conocimiento deben ser clave en este proceso de reconocimiento de este efecto.
La motivación interna, propia del deportista para mantenerse activo, con entusiasmo y energía para con su deporte debe estar por encima de los factores externos motivacionales.
Por ello, si la falta de motivación intrínseca, pérdida de compromiso y/o falta de energía empiezan a aparecer, son síntomas claros de que algo está ocurriendo.
Para ponerle solución, sería importante la comunicación con el entrenador y/o equipo técnico, y evaluación del entorno para modificarlo en cada caso concreto.
Conclusiones
Así, podemos concluir que, el concepto del Síndrome del Burnout del deportista, está enfocado a la parte más psico-social del deportista para con su actividad y por otro lado, podríamos hablar del Síndrome del Sobreentrenamiento, en el que se detallan las causas de caída de rendimiento provocadas por un exceso de entrenamiento, mala asimilación del las cargas del mismo.
Fuentes Bibliográficas
- Carlin, M., & Garcés de los Fayos Ruiz, E. J. (2010). El síndrome de burnout: Evolución histórica desde el contexto laboral al ámbito deportivo. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 26(1), 169–180.
- Zabala, M., & Cheung , Stephen S. (2018). La Ciencia del Ciclismo. El Nexo definitivo entre conocimiento y Rendimiento. Ediciones Tutor.
Entradas Relacionadas
- Lo que debes conocer sobre el Sobreentrenamiento haciendo click aquí.
- ¿Sabes qué es la Rabdomiolisis? Visita este enlace y descubre porqué deberías planificar correctamente tu entrenamiento.
- Recordamos los Principios del Entrenamiento en este Post.
Qué es - 100%
Causas - 100%
Síntomas - 100%
Actuación - 100%
100%