En este artículo, compartiré de manera muy resumida algunos de los aspectos clave para comprender la relación entre el perfil genético de una persona, su talento, y que ésta llegue a ser deportista de élite.
Índice
¿Qué relación existe entre la genética y el deporte?
Hablar de genética y deporte es aventurarse en una materia inmensa de conocimiento e infinidad de interrogantes que aún están por descubrirse.
Está claro que este tema es un dilema aún por conocer en su totalidad. Resolver esa relación entre genética y ambiente y ver la interrelación y predominancia de una de ellas para determinar si el atleta de élite nace o se hace.
Por ello, sí hay que mencionar que el campo que estudia esta relación es el campo de la epigenética.
Esta estudia la relación de la expresión o inhibición de ciertos genes en función de otros factores como son: el ambiente externo, el entrenamiento, la dieta, relaciones afectivas en los primeros años de vida etc…
En 2003 se concluyó el Proyecto del Genoma Humano, cartografiando en el genoma humano. Todas las regiones más o menos de ADN que contienen los genes habían sido identificadas, 23.000.
Sin embargo, debido a la complejidad genética, no identificaron en los años posteriores los genes responsables de una fuerte influencia en la práctica deportiva.
A priori, podríamos pensar que, ciertos caracteres genéticos podrían ser determinantes para la predisposición del individuo a la práctica de un deporte u otro: sexo, raza, talla…
Pero también se sabe que, el entorno en el que se han desarrollado y evolucionado ciertas poblaciones, civilizaciones y /o individuos han afectado directamente en el perfil genético de dichas poblaciones con el largo paso del tiempo.
Sí se afirma que puede existir una predisposición genética a la práctica de un deporte y no otro, en función de la disposición de las fibras musculares, niveles hormonales de ciertas hormonas predominantes… pero al margen de que puedan ser una ayuda para tener éxito en un deporte específico, está claro que no son todo.
¿Qué hace un deportista para llegar a la élite?
Entonces,
- ¿Qué otros factores provocan que un deportista pase a ser uno de categoría élite?
- ¿Cuáles son los factores que predisponen al deportista a que sea exitoso en su disciplina?
Como bien he indicado, el entorno psico-social juega un papel relevante en el desarrollo y evolución de los deportistas desde edades tempranas hasta lograr el éxito de su carrera deportiva.
Qué gen influye en la velocidad y resistencia
Ya hemos recalcado que existe aún gran desconocimiento de qué genes nos hacen mejores atletas, sin embargo, a través de diferentes estudios llevados a cabo por la neuróloga pediátrica y genetista Kathryn North estableció conclusiones muy reveladoras: el gen ACTN3 y la proteína alfaactinina-3.
En uno de sus estudios reunió ADN de sujetos con abundantes fibras de contracción rápida: el de los velocistas de élite.
Junto con el Instituto Australiano de Deportes, realizaron pruebas a deportistas internacionales. Entre los resultados destacados es que, mientras en los velocistas australianos el 18% tenían 2 copias de este gen ACTN3, casi ninguno de los velocistas de élite del país lo poseían.
Los velocistas no sólo tendían en general a no tener dos copias del ACTN3 sino, cuanto mejores eran, menos probabilidades de que fuesen XX.
La autora concluyó que este gen codifica la velocidad y se halla en las fibras musculares de contracción rápida.
En el caso de deportes de resistencia, encontramos el gen ECA que regula el volumen sanguíneo, el que genera la enzima conversora de la “angiotensina” y que presenta un papel fundamental tanto en la regulación del volumen sanguíneo, balance de los electrolitos así como en la presión arterial.
¿El talento deportivo nace o se hace?
Para hablar del talento, al margen deportivo, me he ido al Libro de Daniel Coyle, “Las Claves del Talento”.
La idea inicial sería determinar porqué unas personas tienen habilidades especiales, e incluso desconocidas para ellos, y qué factor es el que hace que dicha habilidad se desarrolla.
Qué parte de nuestro cerebro se activa, o cuál es el mecanismo neurológico a través del cual una práctica específica se convierte en habilidad.
Entre los estudios y descubrimientos científicos, destaca el hallazgo de que existe un aislador natural, la mielina, a la que muchos neurólogos la consideran el santo grial de las habilidades, sean éstas cuales sean.
Es decir, cualquiera que sea la habilidad humana, proviene de una cadena de fibras nerviosas que transmite un diminuto impulso eléctrico, que viaja a través de un circuito.
La mielina rodea esas fibras nerviosas, a modo de aislante.
De esta manera favorece que los impulsos eléctricos no se escapen y viajen a través de ese circuito de manera más rápida y fuerte. Cuanto mayor sea la capa de esa mielan, mayor la capacidad de aislamiento, de manera que nuestros pensamientos y movimientos serán más veloces.
Por lo tanto, cuanto más tiempo se dedique a practicar correctamente, cuanto más tiempo pasemos en esas zonas adecuadas de activación, mayor activación en esos circuitos nerviosos, y por tanto mayores habilidades se obtienen.
En ese sentido, podríamos tener un talento innato para encestar triples de canasta, pero para el verdadero desarrollo y éxito, sería necesario la práctica constante e intensa y que se ponga la mayor atención posible…
Por lo que, el talento deportivo se hace a base de buena práctica y de tener un entorno que facilite la misma.
En el ambiente deportivo la práctica orientada y enfocada en el aprendizaje y el error son fundamentales. Para construir un buen circuito de conexiones la mejor manera es activarlo, prestar atención a los errores, y activarlo continuamente.
Conclusiones
Visto todo lo anterior, existe aún un gran campo de investigación que nos ayude a determinar que perfil genético es el propio de un atleta de élite, sin tener en cuenta los favores ambientales y externos, si bien pueden existir varias .
Nuestro perfil genético nos puede predisponer a desarrollarnos dentro de un campo y/o deporte, más orientado a la resistencia o fuerza / potencia y puede afectar a otras variables cómo la alimentación, efecto ergonénico de ciertos suplementos…
Referencias Bibliográficas:
- Coyle, Dan. “ Las Claves del Talento”, 2009, Editorial Planeta.
- Epstein, David. “ El Gen Deportivo”, 2014, Ediciones Urano.
Entradas Relacionadas
- Analizamos un importante rasgo del atleta de éxito: su mentalidad. Haz click aquí para conocer nuestras conclusiones.
- ¿Conoces el síndrome de Burnout en deportistas? En este enlace te explicamos en qué consiste.
- Si eres atleta o deportista esta información sobre la relación entre bradicardia y deporte te interesará.
Carácter genético - 100%
Predisposición genética - 100%
Entorno - 100%
Conclusiones - 100%
100%