Índice
Generalidades
La rabdomiólisis es un síndrome caracterizado por la destrucción del músculo esquelético, liberándose mioglobina, electrolitos y enzimas musculares al torrente circulatorio.
Las causas son muy variadas, siendo las más frecuentes:
- El esfuerzo importante durante el ejercicio físico.
- Traumatismos.
- Excesivo consumo de alcohol.
Los síntomas son sumamente variables, sin embargo, la debilidad muscular prolongada es lo más frecuente, además de intensos dolores musculares, rigidez, calambres, malestar general, sensibilidad muscular, orina anormal (oscura, roja o café) y signos de deshidratación.
El diagnóstico se realiza tras detectar una elevación en suero de la enzima creatin-kinasa (CK) cinco veces mayor al límite superior de la normalidad. De hecho, en la NCAA americana se han descrito casos de niveles hasta 1562.4 U/L (rangos normales son 52-336 U/L).
Un caso clínico particular
Hace relativamente poco, se conoció el caso concreto de un varón de 35 años sin antecedentes personales de enfermedades graves, que no tiene hábitos tóxicos ni toma medicación de forma habitual.
Tras un año sin realizar ejercicio físico se inscribió en un gimnasio y el primer día realiza múltiples ejercicios de bíceps durante una hora aproximadamente. Cuatro días después acude al centro de salud por dolor en ambos brazos, debilidad e incapacidad para levantarlos.
Al ser preguntado, refiere que el color de su orina era algo oscura el día después de realizar el ejercicio, tras lo cual el color se ha normalizado de manera espontánea. En la exploración física destacaba la postura antiálgica (el paciente acude con los brazos flexionados porque el intenso dolor le impedía extenderlos). Sin embargo, no se apreció inflamación en la zona.
Ante la sospecha de rabdomiólisis inducida por sobreesfuezo físico se le pidieron unos análisis urgentes con los resultados: niveles muy elevados en:
- Creatin-kinasa (CK)
- Aspartato aminotransferasa (AST/GOT)
- Alanino aminotransferasa (ALT/GPT)
Todas ellas son marcadores bioquímicos de sobreentrenamiento, como podéis ver en los siguientes posts:
Análisis de sangre en deportistas
Marcadores bioquímicos del entrenamiento
Tratamiento
El punto más importante del tratamiento es la hidratación precoz y agresiva del paciente con suero intravenoso, lo cual evita que el cuadro se complique con una insuficiencia renal aguda. El pronóstico es excelente siempre que el tratamiento sea precoz.
Si no se detecta con prontitud, este cuadro puede agravarse y ser necesaria la hospitalización.
Se ha asociado a Crossfit, pero….
Al practicar CrossFit llevas a tu cuerpo al límite, quieres cargar más, ser más rápido, mejorar tu PR….pero hay que asimilar que este proceso lleva su tiempo y que hay ciertas señales que debemos escuchar.
Debes apoyarte en tu entrenador porque estos deberían ser los más objetivos y responsables a la hora de vigilar la carga que toleras y cuándo estás llegando al sobreentrenamiento.
Sin embargo, al igual que podría ocurrir en Crossfit, no podría hacer en cualquier otro deporte; siendo los principales factores de riesgo:
- Los ejercicios excéntricos.
- Climas muy húmedos o con temperaturas muy altas que causan deshidratación y disminuyen el volumen de filtrado glomerular renal.
Conclusión
De nuevo se hace patente la necesidad de una correcta programación y planificación, algo que muchos olvidan, basando sus entrenamientos en sensaciones personales y “cuanto más, mejor” (en mi opinión, mejor el dicho “no pain, more gain”).
Más riesgo tienen aquellos que cuentan con un nivel pobre de fitness obtenido a través un entrenamiento tradicional, o aquellas personas que vuelven a entrenar CrossFit tras dejar la actividad por un tiempo.
Además, el asesoramiento personalizado por parte de un entrenador realmente preparado que parta desde la enseñanza de movimientos básicos y entrenamientos de intensidad baja a moderada debería ser cuasi-obligatorio.
Fuentes
- O’Connor FG, Deuster PA. (2011). Rhabdomyolysis. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Cecil Medicine. 24th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier. chap 115.
- Shafuddin AA, Weisbord SD, Palevsky PM, et al. (2011) Acute kidney injury. In: Taal MW, Chertow GM, Marsden PA et al. eds. Brenner and Rector’s The Kidney. 9th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier. chap 30.
- Khan FY. (2009) Rhabdomyolysis: a review of the literature. Neth J Med. 67:272-83.
- Dekeyser B, Schwagten V, Beaucourt L. (2009) Severe rhabdomyolysis after recreational training. Emerg Med J.26:382-3.
- Smoot MK, Cavanaugh JE, Amendola A, West DR, Herwaldt LA. (2013). Creatine Kinase Levels during Preseason Camp in National Collegiate Athletic Association Division-I Football Athletes. Clin J Sport Med. [Epub ahead of print]
- Szczepanik ME, Heled Y, Capacchione J, Campbell W, Deuster P, O’Connor FG. (2014). Exertional rhabdomyolysis: identification and evaluation of the athlete at risk for recurrence. Curr Sports Med Rep. 13(2):113-9.
Generalidades - 100%
Caso particular - 100%
Tratamiento - 100%
¿Relacionado con el crossfit? - 100%
100%
Hola, Muy Buenas!.
Acabo de leer este post y me gustaría hacerle una pregunta. Le explico brevemente mi situación:
El año pasado estuve trabajando en el campo y en mi primer día de trabajo me rompí los bíceps y estuve por lo menos 18 horas durmiendo. A los 3 – 4 días fui al hospital y me diagnosticaron la Rabdomiolisis y los niveles de CK lo tenia a 18.584.
Ahora este año me a vuelto a pasar, pero esta vez me lo diagnosticaron con tiempo y se me puso la CK a 10.827.
Y mi pregunta es: ¿¿Es normal que un chico de 24 años se le rompa así de buenas los bíceps?? Me gustaría que me pasaran información sobre algún especialista en musculación o algo para saber si me pueden mirar o estudiar dichos músculos…..me preocupa que tenga algo y no quiero dejarlo pasar para mas adelante no tener que preocuparme de si habrá una próxima vez o me podre quedar cojo o algo por el estilo.
Gracias.
Hola Robert,
No es normal que a un chico de 24 años se le rompa el bíceps; pero ni a uno de 24, ni a uno de 15, ni a uno de 50. Para saber si hay problemas histológicos, un «especialista en musculación» no te lo valora; eso lo ha de hacer un servicio médico porque se ha de realizar mediante resonancia magnética u otros métodos médicos.
Sin embargo, me aventuro a preguntarte si estás realizando los movimientos en tu trabajo de manera correcta. Un «peso muerto» no se puede levantar con la fuerza de los bíceps, sino que hay que usar los músculos más potentes (abdomen, piernas, glúteos, dorsal…).
Como te digo, lo mejor es que por la Seg. Social o la Mutua del trabajo te realicen algún estudio miográfico; pero hasta entonces vigila la postura con que levantas cargas.
Un saludo.
Pues la primera vez dure solo un dia en el trabajo y en la segunda vez que me paso e durado 3 días… y no veo normal que siendo deportista me pase esto, ya que en la segunda vez estuve un par de meses antes de ir a trabajar haciendo deporte como jugar al fútbol, salir a correr varios Km e incluso estuve cogiendo la bicicleta.
Desde que me paso esto, las piernas se me cansan mas deprisa, cuando tengo mucho tiempo apoyado los bíceps me duelen ya que no me pasa eso en una de las piernas solo, si no en las dos.
Gracias por responder, le diré a mi medico de cabecera que me mande a hacer un estudio miográfico a ver si ven algo raro en esos músculos.
Saludos.
la verdad muchisimas gracias por el post, lo lei, me paso esto, la diferencia es que no fui al medico, me asuste un poco, tome mucha agua estos dias y ya todo esta normal, lo unico que tengo es un dolor fuerte en los musculos, pero se va llendo de a poco, gracias de nuevo
Muy generoso de tu parte el agradecimiento.
Ojalá te reincorpores pronto al entrenamiento y, sobre todo, que no vuelvas a recaer.
Un saludo.
Muchas gracias al equipo entero de hsnstore, agradecer muchísimo este post, en mi caso sufrí dicho problema y mi Ck el primer día era altísimo.
el segundo me bajo a 10,560 tercero 7,500 así sucesivamente.
lo malo es que de normal… la tengo en 300, 400 y me me siento mal ya que he estado sufriendo un gran déficit de fuerza aproximaciones de 50k menos de fuerza. Tengo 19 años y gracias por el post
Muchas gracias por tus palabras.
No hay que olvidar que antes que deportistas y apasionados de este mundo, somos personas y lo más importante es la salud. No te sientas mal por el déficit de fuerza, porque eso se puede recuperar; lo más importante es que problemas como la rabdiomiolisis no se agraven. De ahí también la importancia de hacerse períodicamente (1 vez cada dos meses, por ejemplo) unos análisis de sangre para llevar un control bioquímico de nuestro entrenamiento.
Un saludo.
Buenas tardes
Me llamo Benjamín y siempre he realizado deporte. Tengo 41 años y habitualmente hago a medio día durante la semana: un día ciclo, otro Interval y otro bodupump. Los otros dos días suelen ser de 30 minutos corriendo y 20 minutos de sala y estiramiento y no siempre completó la semana por no poder asistir.
La semana pasada hice 3 días seguidos de ciclo, interval y bodybump algo intenso el interval. El sábado tome ibuprifeno 3 veces y el viernes también. El lunes a primera hora ya no tenía dolor muscular, per s las 12 de la mañana tuve que acudir al hospital San Jaime de Torrevieja, que por cierto me atendieron muy bien, porque de repente se me empezaron a hinchar la parte inferior del tronco y no sabía porque. Entré por urgencias, me diagnosticaron Rabdomiolisis y he estado casi 2 días en la Uci controlando que la toxicidades se eliminaban y no me afectara los riñones e hidratando el cuerpo con bicarbonato y suero intrsvenoso. De momento estoy ya en planta y espero alta para mañana. ¿Alguien le ha pasado esto?. Por cierto el nivel de CK (Creatina-kinesia) era de 25.000. Un auténtico disparate. Hoy creo estar en unos 10.000 y bajando.
Saludos
Hola Benjamín,
En primer lugar, esperar que te recuperes lo más rápido posible y de manera satisfactoria. Y en segundo, si te han diagnosticado Rabdomiolisis, son síntomas habituales los que tú tuviste. En este blog podrás encontrar entradas acerca de la importancia de planificar adecuadamente y de forma progresiva el entrenamiento para ir adaptando de manera aguda el organismo, incluso para los que siempre realizamos deporte. Igualmente, eso de tomarse 3 ibuprofenos para paliar dolor derivado de la práctica deportiva es una barbaridad.
Asimismo, si no lo haces, te recomendaría llevar una buena alimentación, especialmente en el perientreno (pre-, intra-, y post-entrenamiento). Durante el entrenamiento, sería interesante aportar bebida electrolítica con bcaa’s como esta: https://www.hsnstore.com/marcas/sport-series/evotonic
Un saludo.