Índice
¿Qué es el Asma?
El Asma es un trastorno de las vías respiratorias que ocurre por inflamación crónica de las mismas y puede involucrar hipersensibilidades a diversos tipos de estímulos. A pesar de que a menudo comienza en la infancia, el asma puede afectar a personas de todas las edades.
¿Cuáles son los Síntomas del Asma?
Entre sus síntomas más repetidos se encuentran:
- Dificultad respiratoria intermitente
- Sibilancias
- Dificultad para respirar
- Opresión en el pecho
¿Por qué ocurre el Asma?
Broncoconstricción
Resultan directamente del estrechamiento de las vías respiratorias inferiores, causado por una combinación de procesos: inflamación, producción excesiva de moco y la disfunción del músculo liso dentro de las vías respiratorias inferiores.
Sistema Inmune
El asma comienza cuando el sistema inmune desarrolla una respuesta exagerada ante una agente externo o alérgeno:
- Baja temperatura del aire (menor disponibilidad de oxígeno en el aire)
- Aspirina
- Estrés
- Tabaco y humo
- Alergias
Tras la exposición inicial al alérgeno, comienza una cascada de eventos para luchar contra él que involucran diversas células inmunes como resultado de una serie de procesos inflamatorios dentro de las vías respiratorias (inmunoglobulinas, citoquinas, células T, células B…)
Asma inducida por el Ejercicio
Cuando el asma persiste en el tiempo se debe a la irritabilidad del músculo liso, hiperplasia o anomalías en las funciones contráctiles de las células del músculo liso de las vías respiratorias. Este es quizás el tipo de asma más difícil de tratar desde el punto de vista del ejercicio.
El ejercicio en asmáticos puede resultar en aumentos de las resistencias de las vías aéreas originando una indeseada broncoconstricción inducida por el ejercicio (BIE). Sin embargo, con una progresión adecuada, el ejercicio mejora la gestión global de asma, ayuda a mejorar las funciones cardiorrespiratorias y la calidad de vida en general.
Los mediadores más importantes de la broncoconstricción asociada con ejercicio son probablemente: los niveles de trabajo alcanzado, el tiempo que se mantienen esos niveles altos de trabajo cardiorrespiratorio y el medio ambiente en el que se lleva a cabo.
Practicar Deporte con Asma
La capacidad de respuesta de alguien asmático será menor y más lenta, suponiendo este uno de los principales obstáculos que encuentran los enfermos para realizar ejercicio: “me cuesta mucho comenzar”. Sin embargo, esto no debería ser una excusa “per se” sino un condicionante al tipo, intensidad, duración y volumen del ejercicio; pues realizarse habría de realizarse, incluyendo aeróbico y contrarresistencia (pesas).
Beneficios del Entrenamiento para Asmáticos
Cierto es que los beneficios del entrenamiento de resistencia para la enfermedad serán mayores que los del entrenamiento con pesas, pero no hay que olvidar las mejoras conjuntas de ambos métodos:
Entrenamiento con Pesas
En concreto, en el entrenamiento con pesas, y siempre advirtiendo que la mejor manera de planificar es individualizando, seguir los siguientes patrones de carga al comienzo de un programa e ir aumentando el nivel (disminuyendo descansos, aumentando la frecuencia semanal, aumentando intensidad):
- 2-3 días por semana.
- Alternancia miembro superior y miembro inferior (ir avanzando hacia ejercicios básicos en los que la demanda cardiovascular sea más solicitada).
- Intensidad percibida: 5-6 en la escala de Borg (sobre un máximo de 10 puntos de esfuerzo percibido).
- Intervalos de descanso más extendidos: 3-4 minutos
Entrenamiento Aeróbico
En cuanto al entrenamiento aeróbico, la fatiga y BIE intra-entrenamiento puede ser solucionada realizando ejercicios interválicos con manipulación del periodo refractario entre intervalos a través de rutinas de re-calentamiento puede reducir parcialmente el nivel de BIE en asmáticos.
- Aumentos significativos en la capacidad aeróbica (VO2máx o VO2 pico: 5,57 ml / kg / min por intervención de 6 meses).
- Mejora en la capacidad máxima de espiración (6,0 L / min en protocolo de 6 meses).
Consideraciones para Deportistas con Asma
Ejemplo de Mesociclo
Recomendaciones Deportivas para Asmáticos
- No se debe practicar si se tienen síntomas y se debe llevar la medicación de rescate encima (broncodilatadores de acción corta).
- Mejor practicar deporte en lugares cerrados y evitar días lluviosos y fríos.
- Actividades más recomendadas aquellas con ambiente de aire cálido y humedad (gimnasio, natación).
- Los enfermos con procesos crónicos respiratorios pueden realizar ejercicio aeróbico, de forma no intensa (caminatas a intervalos con actividades menos demandantes para el sistema respiratorio entre las series).
- Siempre realizar feedback al entrenador basado en la escala de esfuerzo percibido y sensación de disnea.
¿Cómo actuar en un Ataque de Asma?
Algunas personas con asma pueden pasar periodos prolongados sin tener un ataque de asma u otros síntomas, interrumpidos por el empeoramiento de sus síntomas, debido a la exposición a desencadenantes de asma o debido al asma inducida por el ejercicio. Los ataques leves de asma son generalmente más comunes. Las vías respiratorias se abren en unos minutos o unas pocas horas después del tratamiento.
Los ataques de asma severos son menos comunes pero duran más y requieren ayuda médica inmediata. Es importante reconocer y tratar incluso los síntomas leves de un ataque de asma para ayudar a prevenir episodios graves y mantener el asma bajo control.
Síntomas de un Ataque de Asma
Los signos y síntomas de la broncoconstricción inducida por el ejercicio pueden comenzar durante o unos minutos después del ejercicio, además de persisitir incluso durante más tiempo. Los signos y síntomas que pueden ser indicativos de un ataque de asma se encuentran:
- Falta de aliento o sibilancias que empeora rápidamente
- Dificultad para respirar
- Presión fuerte en el pecho
- Fatiga excesiva durante el ejercicio
- No mejora incluso después de usar un inhalador recetado para ataques de asma
¿Qué hacer ante un Ataque de Asma?
- Abandonar la actividad
- Sentarnos e intentar respirar lenta y constantemente.
- Ante todo, mantener la calma, ya que el pánico empeorará las cosas.
- Tomar una bocanada del inhalador cada 30-60 segundos, hasta un máximo de 10 inhalaciones.
Fuentes
- Laslovich, S. M., & Laslovich, J. M. (2013). Exercise and Asthma: A Review.Strength & Conditioning Journal, 35(4), 38-48.
- Randolph, C. (1997). Exercise-induced asthma: update on pathophysiology, clinical diagnosis, and treatment. Current problems in pediatrics, 27(2), 49-77.
Entradas Relacionadas
- Suplementos para el Asma haciendo click en este enlace
Qué es - 100%
Síntomas - 100%
Asma y Deporte - 100%
Beneficios de hacer deporte - 100%
100%