¿Es seguro tomar  el “anti-aging” Ácido Alfa Lipoico (ALA)?

¿Es seguro tomar el “anti-aging” Ácido Alfa Lipoico (ALA)?

El Ácido Alfa Lipoico (ALA) es una sustancia con propiedades antienvejecimiento, antioxidantes y antiinflamatorias de lo más poderosas que se conocen hasta el momento. No obstante, determinadas noticias publicadas en los últimos tiempos, han puesto en tela de juicio la conveniencia de su toma, al sembrar la duda sobre la posibilidad de que pudiera ser peligrosa para la salud. Abordaremos la cuestión de la forma más objetiva posible, al mismo tiempo que profundizaremos en el análisis de este potente “anti-aging”.

ALA efectos y cómo tomar

¿Qué es el Ácido Alfa Lipoico?

ALA es un tipo de ácido graso presente en cada una de las células del organismo humano, que además es sintetizado por animales y plantas. A nivel mitocondrial interviene en el proceso de convertir la glucosa en combustible disponible por el organismo (metabolismo energético).

Para muchos esta sustancia es un tanto desconocida pero, baste con decir que recibe la denominación del “antioxidante universal”, dada su capacidad para reducir los radicales libres existentes en el organismo.

Cabe destacar que es soluble en grasa y en agua. ¿En qué se traduce esto? En que se asimila con facilidad en las capas de lípidos de la piel, funcionando a la perfección para combatir los radicales libres en la membrana externa de la célula y en los interiores acuosos de la misma.

Piensa que, día a día, tu piel está expuesta a un sinfín de sustancias oxidantes como la contaminación atmosférica, las radiaciones solares o el humo de los cigarrillos. Hasta tu propio organismo, contra todo pronóstico, tira piedras sobre su tejado fabricando sustancias oxidantes fruto de la respiración y otras funciones metabólicas del mismo, del estilo de transformar los alimentos en energía. ¿El resultado? Continuamente estás expuesto a los radicales libres.

¿Para qué sirve el «antioxidante universal»?

Una de las principales funciones que tiene encomendada el ALA es la de combatir la acción oxidativa de los radicales libres, reduciendo la inflamación y frenando el proceso de envejecimiento. Por tanto, su “efecto anti-aging” está fuera de toda discusión.

Ello no es óbice para que sean sus propiedades para mejorar la sensibilidad a la insulina las que confieran al Ácido Alfa Lipoico sus potenciales beneficios para la diabetes, según demuestran recientes investigaciones.

Ácido R. lipoico es un estupendo antioxidante que protege los nervios y las células del organismo a gran escala. Destaca por prevenir la oxidación y contribuir a que se puedan regenerar y prolongar los efectos de la vitamina C, de la vitamina E, de la coenzima Q10 y del glutation.

ALA aporta al organismo energía esencial. Tus células precisan sus nutrientes vitales para producir energía. Además, al contar con efecto antioxidante, la toma del Ácido Alfa Lipoico evitará el envejecimiento de tus células, al mismo tiempo que favorecerá el óptimo funcionamiento de tu corazón, hígado y cerebro.

¿Qué es el estrés oxidativo?

Pues, ni más, ni menos, que el estrés al que tu organismo está sometido constantemente. Una vez el oxígeno entra en el cuerpo, se divide en átomos, con electrones no emparejados. Unas partículas que buscan el equilibrio atómico y que hacen todo lo posible para lograrlo, incluso “robando” electrones a otros átomos, que forman parte de otros tejidos y sistemas.

Las mencionadas partículas son los radicales libres y el daño que provocan es susceptible de poder afectar a la membrana celular, enzimas y ADN.

Conoce las funciones de los radicales libres, ¿son peligrosos?

Radicales Libres y ALA

Los radicales libres pueden llegar a ser muy perjudiciales, aunque también desempeñan un papel esencial para tu sistema inmunológico. Tu cuerpo produce radicales libres por distintas razones:

  • Como subproductos de reacciones químicas celulares
  • Para procesos de desintoxicación y depuración (generados por el hígado)
  • Para destruir las bacterias, virus y células dañadas (labor realizada por parte de los glóbulos blancos)

Quédate con la idea de que el peligro de los radicales libre reside en que se trata de elementos inestables. El efecto de la búsqueda de átomos a los que quitar electrones de sus órbitas para lograr dicho equilibrio anatómico, provoca una reacción en cadena.

En circunstancias normales, los radicales libres conviven en equilibrio con los antioxidantes del cuerpo, si bien en el momento justo en el que se rompe esa conjunción es cuando tienen lugar los problemas: tu organismo comienza a “limpiar” y puede perder el control, afectando a todo el cuerpo, incluidas células sanas.

El daño causado por los radicales libres recibe el nombre de estrés oxidativo y viene dado por una perturbación en el equilibrio entre la producción de especies reactivas de oxígeno (radicales libres) y las defensas antioxidantes.

¿Te has fijado alguna vez en la forma en la que se oxida una manzana abierta, expuesta al aire? Pues un proceso similar tiene lugar en tu organismo.

¿Qué ocurre si tienes niveles bajos de antioxidantes?

Cuando los niveles de antioxidante de tu cuerpo son bajos, si los comparas con la presencia de radicales libres, estos últimos pueden terminar causando estragos, al dañar el entorno celular constituido por tejidos, órganos y otros sistemas del cuerpo, provocando mutaciones del código ADN y sobrecargando el sistema inmunológico.

La disminución de los niveles de antioxidantes puede deberse a múltiples factores, como una alimentación deficiente o el hecho de que se hayan utilizado para combatir otras toxinas.

Oxidación y función ALA

Los riesgos del estrés oxidativo exigen ponerle freno

La medida de oxidación del cuerpo es el estrés oxidativo. Así, niveles altos de estrés pueden afectar de modo negativo a cualquier órgano del cuerpo, llegando incluso a originar patologías o enfermedades de la entidad del Alzheimer, cáncer, enfermedades cardiovasculares, aterosclerosis, asma, síndrome del intestino permeable o diabetes.

Apoyar la función cognitiva de tu organismo contribuye a retrasar, reducir, paliar y hasta a hacer desaparecer el comienzo de tales síntomas o enfermedades.

¿Cómo afecta a tu cuerpo el proceso de envejecimiento?

Son varias las formas en las que tu cuerpo va a reaccionar ante el proceso de envejecimiento, al que la ingesta del ALA puede contribuir a poner freno.

¡Te contamos las cuatro principales!

Antienvejecimiento

Oxidación

Raro sería el momento en el que la oxidación no se estuviera produciendo en tu organismo, al tratarse de un proceso constante, que se debe a las reacciones químicas producidas por el mero hecho de que comas, te muevas o respires. Además, la simple exposición al entorno, ya supone la existencia de agentes dañinos que, pueden incluso dar lugar al crecimiento y reproducción anormal de las células, provocando efectos adversos en la eficiencia metabólica.

Nivel Fisiológico

Las mitocondrias son los pequeños orgánulos que controlan la producción de energía para cada una de las células que funcionan en sinergia con tu cuerpo. Cada célula contiene multitud de mitocondrias, dependiendo de la función que realicen y de la demanda de energía por parte del órgano componente.

Más del 85% del oxígeno que se contenía en cada respiración es consumido por estos pequeños productores de energía, por lo que resulta fácilmente entendible que una baja función mitocondrial esté relacionada con el envejecimiento y con los bajos niveles de energía.

Mitocondrias

Función Energética

Partiendo de la base de que una célula envejecida cuenta con la característica de una deficiente producción energética, será más fácil determinar la importancia de cualquier sustancia susceptible de incrementar los niveles de energía en la célula, contribuyendo a la reparación celular, de la misma forma que lo hacen las células jóvenes.

Oxidación Acumulada

La teoría mitocondrial del envejecimiento es dada por válida desde principios de la década de los 70, revelando el mecanismo mediante el cual una vida de daño acumulado en el ADN mitocondrial puede desencadenar un incremento del estrés de los radicales libres y una bajada de producción de energía celular, así como enfermedades crónicas.

Oxidación acumulada y función Ácido Alfa Lipoico

¿Cuál es el mecanismo de funcionamiento del ALA?

Explicar, de una forma sencilla, cómo funciona el Ácido Alfa Lipoico implica hablar de sus funciones en el cuerpo:

Aumento del ALA

Aunque el Ácido Alfa Lipoico no está considerado como un nutriente esencial, es cierto que su administración contribuye a elevar los niveles que circulen por tu organismo, amplificando su presencia y, por ende, permitiendo que disfrutes todavía más de sus beneficios.

Neutralización de los radicales libres

Entre las funciones primordiales del Ácido Alfa Lipoico destaca la de combatir los indeseados efectos de los radicales libres, como venimos mencionando en los párrafos anteriores.

De este modo, se impide que estas sustancias produzcan riesgo de deterioro, acelerando el envejecimiento celular, consecuencia que deriva de los procesos de oxidación. En el interior de las células, el ALA se convierte en ácido dihidrolipoico, con importantes propiedades protectoras sobre reacciones celulares.

Control glucémico

Otra de las funciones del ALA es la de mejorar la sensibilidad a la insulina o, dicho de otra forma, la de mejorar la absorción de glucosa por parte de las fibras musculares, en detrimento del adipocito de grasa. Un hecho que cobra especial importancia en personas que padezcan un trastorno relacionado con el metabolismo de la glucosa, como puedan ser los diabéticos.

Asimismo, en la medida que contribuyen a regular la glucemia sanguínea, su ingesta propicia que se experimente menos sensación de hambre entre horas. De ahí que quizás hayas escuchado hablar de las propiedades del ALA para adelgazar.

Agente antioxidante

Como parte de su función e, igual que sucede con otros antioxidantes, ALA es capaz de reducir y hasta de neutralizar el daño celular. De esta forma, actúa restableciendo el nivel de otras sustancias determinantes, como la vitamina E o C, mientras coopera para la obtención de energía a partir de las moléculas de carbohidratos.

Síntesis de glutation

El ALA es capaz de incrementar la capacidad de tu organismo para sintetizar el glutation, el cual guarda una relación estrecha con el metabolismo energético, hasta el punto de que atletas y deportistas lo utilizan como apoyo a su rendimiento deportivo.

Metabolismo energético

En esta línea, el funcionamiento del ALA podría asemejarse al de las vitaminas del grupo B y el resto de enzimas, que precisan para su conversión de todos los macronutrientes (proteínas, grasas y carbohidratos) en moléculas disponibles a nivel energético, que posteriormente se puedan utilizar conforme a su funcionalidad en el interior de los órganos y sistemas de tu cuerpo.

Agente quelador de metales

Una singularidad del ALA es su propiedad como agente quelador, o lo que es lo mismo, para unirse a otros metales que se identifican como tóxicos dentro de tu organismo. Algunos ejemplos serían el mercurio, el arsénico, el hierro y otras formas de radicales libres, que pueden introducirse en tu cuerpo vía a aérea o alimenticia.

Ácido alfa lipoico

¿Cuáles son las propiedades de este rejuvenecedor?

Las principales propiedades del Ácido Alfa Lipoico para la salud pueden resumirse así:

  • Contribuye a reducir notablemente el deterioro mitocondrial, aumentando los niveles de energía en aras de mejorar los parámetros de longevidad en el envejecimiento humano
  • Se conoce como el “antioxidante universal”, al diferenciarse de otros muchos por ser soluble tanto en agua como en grasa. Esta cualidad del ALA permite su actuación en lugares a los que la mayoría de los antioxidantes no son capaces de llegar, dado que barreras de agua o bases de grasa obstaculizan su camino. Este ácido tiene la capacidad de actuar a nivel de lípidos de membrana celular y en el medio acuoso del citoplasma celular
  • Juega un rol fundamental en la sinergia de otros antioxidantes, algo que resulta de lo más interesante. Por ejemplo, si tus reservas de vitamina C o E y de Co-Q10 se agotan, el ALA tiene la capacidad de reciclarlas. Por si esto fuera poco, estimula la producción de glutation, el poderoso antioxidante natural que tu cuerpo produce y que está impregnado de propiedades antioxidantes que contribuyen a mejorar la salud.

Sin la ayuda de los antioxidantes, te encontrarías indefenso ante la acción de los radicales libres. Esta es una de las razones por las que el ALA desempeña un papel esencial en el mantenimiento de tu bienestar en general. Por ella y por otras muchas, se ha ganado el apodo del “antioxidante universal”.

¿Dónde se encuentra este ácido graso?

El ácido lipoico es un ácido grasa que contiene azufre y que, por ende, entre los alimentos ricos en Ácido Alfa Lipoico, sobresalen las espinacas, el brócoli o el extracto de levadura. En el interior de tu cuerpo, está presente en mayor medida en el riñón, el hígado y el corazón.

Sus beneficios, el mejor aval

Beneficios Ácido Alfa Lipoico o ALA

Son numerosos los estudios que sugieren que el Ácido Alfa Lipoico ayuda al organismo a la hora de:

  • Aumentar la energía
  • Prevenir el envejecimiento celular
  • Mejorar la memoria
  • Favorecer la vista
  • Estabilizar la presión arterial hasta un nivel saludable
  • Prevenir la aparición de diversas patologías
  • Reparar las células nerviosas dañadas

¿Quieres saber más sobre los beneficios del ALA para la salud? Sabemos que es uno de los aspectos que más interés suscita sobre este ácido graso.

ALA y rendimiento deportivo, ¿merece la pena?

Con el paso de los años, es inevitable que se reduzca la masa mitocondrial y, con ello, la capacidad que tu cuerpo posee para generar energía. En consecuencia, verás reducir tu masa muscular y aumentar la acción de los radicales libres.

Y aquí es donde entra en juego el Ácido Alfa Lipoico, aumentando la actividad de las mitocondrias, disminuyendo la perioxidación y favoreciendo la síntesis de energía. Así, ayudarás a prevenir la pérdida de tejido muscular, garantizando una adecuada función del músculo.

El ALA ayuda a que la glucosa se movilice hacia las células musculares, incrementando su uso por parte del tejido muscular. Un efecto que hace que mejore el uso de nutrientes, favoreciendo el rendimiento deportivo y el estado de salud en general.

A esto hay que unir el hecho de que realizar ejercicio físico contribuye a aumentar la producción de radicales libres. Esto significa que los antioxidantes endógenos, como por ejemplo el glutation o la vitamina E comienzan a reducirse, al mismo tiempo que se incrementa el estrés oxidativo y el daño de los tejidos.

Numerosos estudios apuntan en la dirección de que los suplementos del ALA ayudan a proteger al organismo del enemigo a batir, esto es, del exceso de radicales libres que lo atacan mientras realiza ejercicio físico.

Un estrés oxidativo elevado altera la regulación de la contracción muscular, pudiendo llegar incluso a afectar a las proteínas miofibrilares. Asimismo, una disminución del estrés oxidativo contribuye a reducir la fatiga muscular.

Ácido Alfa Lipoico y rendimiento deportivo

¿Tiene este suplemento efectos secundarios y contraindicaciones?

Diversos estudios sugieren que el Ácido Alfa Lipoico puede consumirse con total seguridad en las dosis indicadas que, se sitúan entre los 300-600 mg/ día.

En dosis más altas (de 1200-1800 mg/ día), puede provocar efectos secundarios que suelen remitir con el cese de su ingesta, tales como:

  • Reacciones en la piel, principalmente urticaria, reacciones alérgicas y erupciones cutáneas
  • Dolores de cabeza
  • Dificultades para concentrarse y confusión
  • Ritmo cardíaco acelerado y palpitaciones
  • Malestares gastrointestinales, como acidez estomacal y náuseas
  • Irritabilidad, somnolencia, hambre, visión borrosa y mareos, así como efectos provocados a raíz de la disminución de los niveles de glucosa en sangre
Rebasar ese límite SÍ podría llegar a ser dañino para el organismo, por la posibilidad de resultar tóxico para el hígado.

Los expertos consideran que usar el ALA en períodos prolongados no produce efectos secundarios, toda vez que existen estudios con una duración de dos años, en los que apenas se observan efectos adversos destacables sobre la suplementación con Ácido Alfa Lipoico.

En el capítulo de las posibles interacciones, ten presente que la ingesta de este suplemento puede interferir con la toma de hipoglucemiantes orales, dada la acción de esta sustancia en la disminución y regulación de los niveles de glucosa sanguíneos. Una circunstancia que afecta a quienes padecen alguna alteración de sus niveles de azúcar en sangre, como a los diabéticos.

¿Estás embarazada o en período de lactancia? En ese caso tampoco debes consumir suplementos del ALA, pues no se ha comprobado que sea totalmente seguro durante este período.

Consulta con un especialista si vas a iniciar la ingesta de esta sustancia y estás consumiendo también otros suplementos naturales o medicamentos que causen interacción con el Ácido Alfa Lipoico.

¿Cómo tomar la dosis recomendada?

Ya hemos indicado que, una cantidad razonable del ALA podría ser de entre 300-600 mg diarios.

Beneficios del ALA

¿Por qué interesa tomar suplementos que contengan ALA?

Porque existe suficiente evidencia científica que apunta a que el ALA:

  • Ayuda a perder peso
  • Aumenta la energía
  • Fortalece el sistema inmunológico
  • Favorece el rendimiento de la memoria
  • Mejora la función cerebral
  • Estabiliza la presión arterial a un nivel saludable
  • Reduce los niveles de azúcar en sangre
  • Reduce el colesterol

En conclusión, ¿es peligroso el Ácido Alfa Lipoico?

En principio, el Ácido Alfa Lipoico no es peligroso, en la medida que se trata de un tratamiento coadyuvante de diversas patologías. La clave está, como en tantas otras sustancias, en NO exceder la dosis diaria recomendada.

La dosis más utilizada en la actualidad, como ya hemos mencionado, se sitúa entre 300 y 600 mg/ día, siendo la cifra de 600 la aprobada en Japón y Alemania para el tratamiento de la neuropatía diabética.

Ahora bien, tomado en dosis excesivamente altas, el ALA es susceptible de generar molestias, como también hemos indicado.

Incluso, en casos más extremos, pudiera resultar muy tóxico para el hígado, por lo que un consumo irresponsable, que excediera en mucho la dosis máxima indicada, SÍ podría llegar a producir consecuencias graves para el organismo.

Por tanto, podemos concluir que, ingerido en las dosis indicadas, el Ácido Alfa Lipoico, ES UN PRODUCTO TOTALMENTE SEGURO.

Esperamos haber arrojado luz sobre la polémica que ha rodeado al ALA en los últimos tiempos. ¿Sigues teniendo dudas? Compártelas con nosotros y procuraremos darte una respuesta lo más certera posible.

Valoración Ácido Alfa Lipoico

Regulación de la glucemia sanguínea - 100%

Antiinflamatorio - 100%

Mejora de la presión arterial - 100%

Mejora del aspecto de la piel - 100%

Reducción de la fatiga diaria - 100%

Reducción de la ansiedad por la comida entre horas - 100%

100%

Evaluación HSN: 4.6 /5
Content Protection by DMCA.com
Sobre Javier Colomer
Javier Colomer
“Knowledge Makes Stronger", lema de Javier Colomer, expone su más clara declaración de intenciones que expresan sus conocimientos y experiencia fitness.
Te puede interesar
Los 14 beneficios de la Quercetina
14 Beneficios de la Quercetina para la salud

Parece mentira que un antioxidante flavonoide que puedes encontrar en gran cantidad de productos vegetales …

59 comentarios
  1. María Raquel

    Hola, ¿se puede combinar con Glutatión?

  2. Hola, quería preguntar si puedo combinar el ALA con ácido fólico.

  3. Hola, ¿se puede tomar ALA y proteína en polvo?

  4. Hola, mi doctora me recomendó ALA porque soy prediabética. Apenas empezaré a tomarlo, yo tomo media Metformina de 850 por las mañanas, hay les contaré cómo me va. Gracias por la información muy interesante.

  5. ¡Buenos días! ¿el ALA podría interferir en las analíticas para diagnosticar diabetes, problemas de tiroides o enfermedades autoinmunes? He tenido varios síntomas que podrían ser de estos problemas según mi endocrino pero han salido bien las analíticas y no se si podría ser por esto.

  6. Hola, soy diabética y estoy haciendo dieta cetogénica, ¿puedo tomar ALA?

  7. Hola, he oído que el ALA actúa como quelante de vitaminas y minerales hasta dos horas después de su toma. Quisiera saber si es cierto o no. Por prevenir. Un saludo.

  8. Erdwin Matute

    Buenas tardes. ¿Se puede tomar Creatina Monohidrato y ALA? ¿y cuál sería el mejor momento del día para ambas?

  9. Hola, tomo por las mañanas un multivitamínico y Omega 3. Quería añadir ALA a la toma, ¿debería suprimir el Omega 3, o puedo tomar los 3 juntos (ALA, Omega 3 y multivitamínico)?

  10. Hola! Estoy tomando Astaxantina después de comer. ¿Puedo tomarla junto con ALA? Gracias!

    • Hola, puedes hacerlo. Un saludo.

    • Hola! Muy interesante y completo vuestro artículo sobre el ALA. Yo soy diabética tipo 1 y me acaban de poner una inyección intravítrea de anti-vegf (creo que en mi caso ha sido Lucentis). Tengo buenos controles pero he tenido la mala suerte de tener una pequeña lesión justo en el centro de la retina que me afecta la visión y por eso han decidido tratarme. Estoy plantenándome empezar suplementación con ALA para ayudar a mi lesión a mejorar, pero tengo miedo que interfiera de alguna manera con la medicación (no esteroidea) que me han inyectado. ¿Sabéis algo al respecto? Gracias, Cris.

  11. Hola Javier. Excelente artículo. De los más completos que he visto por la web. Tengo una duda. Estoy tomando en ayunas comprimidos de alga chlorella y también cúrcuma con pimienta. ¿Puedo añadir el ALA o debe ir por libre? Muchas gracias.

  12. Roberto Ochoa

    Muchas gracias por la información muy interesante y los comentarios son muy importantes. Quiero saber si estoy tomando una cápsula de Metformina de 1000 mg. diaria, al iniciar el uso de ALA ¿debo de suspender la Metformina o continuar tomándola?

  13. Hola, quiero saber si puedo tomar el ALA mezclado con el té de cúrcuma. Yo en ayunas tomo todas las mañanas esto y quiero agregarle el ALA… ¿puedo consumirlo así?

  14. ¿Se podría tomar como cápsula preentreno o sería mejor post entreno (antes para prevenir la oxidación mientras entrenas o después para combatirla una vez entrenado), para aumentar el rendimiento físico?

  15. Ramiro Vergara

    Yo tomo el ALA para controlar los efectos de la neuropatía diabética, y me ha ido súper bien

  16. Hola amigo estoy teniendo problemas al consumir ALA. La dosis de la cápsula que viene es de 600mg, lo que me provoca en mucho reflujo en el esófago y ardor. ¿Qué me recomiendas en mi dieta para seguir tomándolo y evitar este problema?. Soy diabético y lo tomo para esta condición. Saludos

  17. María Calderón

    Hola, ¿se puede tomar el ácido alfa lipoico en conjunto con vitamina E y colágeno?

  18. Muchas gracias por toda la información detallada sobre el ácido alfa lipoico. Desde luego que comenzaré a tomarlo. Creo que me será muy positivo para la salud.

  19. Daisy Rivera Torres

    Muy buena información. Yo la tomé por espacio de un año y la presión y el azúcar las tenía controladas. La dejé de tomar y todo se me descontroló. Pues también aumente de peso. Desde ayer la comencé a tomar. Luego les diré.

  20. Manuel Caudillo

    Creo que es un ácido maravilloso, lo voy a empezar a tomar.

    • Hola, estoy tomando ALA, junto con enzimas digestivas dos veces por día, una dosis antes de almorzar que vendría siendo mi comida post entreno y otra dosis antes de cenar. Quisiera saber si esta bien administrada de tal manera la ingesta. En cantidad de dosis de ALA serian 500 mg los que estoy tomando y otra pregunta: estoy empezando volumen, ¿me viene bien el suple? Muchas gracias un saludo.

  21. Me gustó mucho la información, muy completa ya que estaba ajena para que sirve el ácido alfa lipoico, y la verdad que estoy sorprendida. Gracias!

  22. Excelente el antioxidante ácido alfa lipoíco combinado con el q10, colágeno, aminoácidos, etc. y vitaminas y minerales…trabajando en diferentes receptores celulares en multiactivación celular y para alargar la vida por décadas, etc. Gracias.

  23. ¿Puedo tomar ALA con Tribulus, Arginina o BCAAs?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *