Si ya tienes bastante experiencia en el mundo de los suplementos, tal vez no te coja por sorpresa, pero si todavía no sabes a qué se refiere el título del post, os invitamos a que comprendáis las técnicas fraudulentas que algunos fabricantes utilizan a la hora de elaborar sus productos.
Índice
- 1 ¿Qué es el Amino Spiking?
- 2 ¿Cómo se aprovechan los Fabricantes?
- 3 ¿Por qué se utiliza la técnica del Amino Spiking?
- 4 ¿Es legal el Amino Spiking?
- 5 ¿Cuál es el Problema del Amino Spiking?
- 6 Taurina, glicina, glutamina, péptidos, creatina… ¡¿Qué hacen en mi batido de proteínas?!
- 7 ¿Cómo Identificar el Amino Spiking?
- 8 Aprendiendo a leer etiquetas
- 9 Conclusiones
- 10 Fuentes
- 11 Entradas Relacionadas
¿Qué es el Amino Spiking?
O también conocido como «Protein Spiking», se trata de una técnica que consiste en agregar (manipular) a la fórmula de la proteína una serie de aminoácidos de bajo coste para aumentar el valor nitrogenado total.
O en otras palabras: una manera de aumentar la cantidad de proteína abarantando los costes a costa de «engañar al cliente».
¿Cómo se aprovechan los Fabricantes?
La cantidad de proteína es medida en función del contenido de nitrógeno.
Tal como la proteína contiene aminoácidos, y estos nitrógeno, los test que son utilizados para comprobar el contenido de este nutriente, se basan en este principio.
Sin embargo, el test busca medir Proteínas Completas, o es lo que se supone al introducir la muestra.
¿El resultado? Un valor de proteína por servicio que será una mezcla entre los aminoácidos que sí se encuentran presentes en la proteína + «aminoácidos baratos», incluso aminoácidos que no sirvan para la síntesis de proteínas (no proteinogénicos).
¿Por qué se utiliza la técnica del Amino Spiking?
Los mecanismos y procedimientos de obtención de la proteína, pasando por su envasado, transporte y campaña de marketing, son costes que el fabricante debe asumir.
De ahí, que si puede rebajar el total de la inversión, de forma fraudulenta, como este caso, se ahorrará un buena suma de dinero.
No tiene otra justificación.
¿Es legal el Amino Spiking?
La respuesta corta sería sí (si este contenido de aminoácidos está indicado en la etiqueta).
La FDA (Food and Drug Administration) es la encargada de esta regulación. Y tal como así parece, al someter cualquier proteína a un análisis, como Kjeldahl, el cual detecta sustancias nitrogenadas, el resultado será interpretado como proteína.
De este modo, si en la etiqueta encuentras que por servicio una proteína indica que aporta 22g de ella, si ha sido tratada por estas técnicas de falseo, estarás ingiriendo su proteína y los aminoácidos extra.
Obviamente, esto no le gusta a nadie.
¿Cuál es el Problema del Amino Spiking?
Básicamente, podríamos hablar de mala praxis por parte de la empresa que fabrica los productos, y de cara al cliente, un engaño.
Desgraciadamente se juega con la falta de conocimiento de muchas personas, que depositan su confianza en estas compañías, pero que al final, éstas últimas, lo que menos les interesa es precisamente el cliente que les compra.
Otro punto, podríamos llegar a pensar que si se añaden aminoácidos a la fórmula, ésta se verá fortalecida. Pero la verdad es que esto no completamente así es así. Lo único que se consigue, según qué aminoácido se le añada, es aumentar el contenido de nitrógeno, sin ningún otro beneficio.
Por último, considerar que estos aminoácidos añadidos no son proteogénicos, es decir, no son utilizados directamente como elementos constructores.
La creatina es un suplemento que ayuda a mejorar el rendimiento físico, y su aporte, de cara al servicio que buscas de una proteína, no es el correcto.
Si queremos creatina, siempre la podremos comprar el suplemento y añadirlo como nosotros creamos conveniente
Taurina, glicina, glutamina, péptidos, creatina… ¡¿Qué hacen en mi batido de proteínas?!
Debido a la definición muy poco específica de la FDA (organismo encargado de la regulación de complementos alimenticios en América, entre otras tareas) del término «proteína», esta práctica es técnicamente legal si se indica en la etiqueta.
Además, la falta de regulación a nivel europeo tampoco ayuda mucho a esclarecer el asunto.
El concentrado 80% (WPC 80%) y el aislado de suero (WPI) son proteínas que han demostrado ser especialmente eficaces para contribuir a la ganancia de masa muscular. Sin embargo, la glutamina, glicina y taurina, simplemente no son tan eficaces.
¿Cómo Identificar el Amino Spiking?
Tendremos que comprobar el etiquetado o ficha nutricional que nos administre el fabricante
Aquí si es cierto, que por legalidad, debe figurar la información con respecto a la composición. Es por tanto, que si existe «amino spiking», es fácilmente detectable en la etiqueta.
¿Qué tenemos que observar en la etiqueta?
- Como ya sabemos, la lista de ingredientes aparece ordenada de mayor a menor contenido, por tanto, si aparecen elementos al comienzo de la descripción, es posible que se le hayan añadido
- Si entre estos se encuentran: creatina, glicina, taurina… cuando lo que tenemos es un bote de proteínas, es otro motivo de peso a considerar si nos interesa en ese producto.
- Busca Sellos de Calidad. Entre estos podemos citar: Certificación cGMP y Hazard Analysis and Critical Control Points (HACCP).
- Hay que saber que cada sabor produce una desviación en el total de proteínas. Generalmente, el sabor chocolate suele posee menos % de proteínas por su contenido en cacao.
- Falta de información, tal como el aminograma. Muchos fabricantes adjuntan el perfil de aminoácidos correspondiente a la materia prima, pero no el que verdaderamente obtenemos al comprar el producto, una vez que ha sido procesado, añadido el sabor…
Aprendiendo a leer etiquetas
En las imágenes inferiores se compara una proteína 100% Premium Whey Protein Plus de Muscletech con Evowhey 2.0 de HSN donde se pueden apreciar diferencias en su composición por la adición de ingredientes, a priori innecesarios en una proteína.
El Clean Label (es decir, que sea lo más simple posible) es un factor muy importante y, por tanto, prestar bastante atención en el momento de leer la etiqueta.
Conclusiones
En este sentido, un buen ejemplo de cómo presentar la información sería el que incluyese:
- Imagen del producto.
- Sellos de certificación en aquellos que los tienen (aspecto clave).
- Finalidad de uso del suplemento en cuestión en el deporte.
- Información nutricional de macronutrientes y micronutrientes por 100 gramos y por dosis de consumo aconsejada.
- Sabores disponibles, tamaño y modo de presentación del producto.
- Aminograma completo (productos con proteínas y aminoácidos) e ingredientes adicionales (como por ejemplo, edulcorantes o emulgentes).
Fuentes
- Bruno, G. (2014). Do your proteins meet label claims
- European Comission. (2014). Food Supplements
- European Food Safety Comission
- Finete, VL.; Gouvêa, MM.; Marques, FF.; & Netto, AD. (2013). Is it possible to screen for milk or whey protein adulteration with melamine, urea and ammonium sulphate, combining Kjeldahl and classical spectrophotometric methods?. Food chemistry, 141(4), 3649-3655.
- Food and Drug Administration
Entradas Relacionadas
- Análisis de Proteínas: Que métodos se usan, Fiabilidad y Calidad
- Conoce sobre cómo comprar la mejor proteína para ti con esta comparativa
Identificar - 100%
Aminoácidos añadidos - 100%
Observar etiqueta - 100%
Productos con certificaciones - 100%
100%
Excelente explicación!
Muy muy interesante, gracias!
Gracias por aportar esta valiosa información. Vuestra transparencia y proximidad al cliente es uno de vuestros mejores sellos de calidad.
Gracias!
La verdad es que una de las tareas personales que tengo pendientes es precisamente estudiar cómo comparar una proteína con otra, saber leer el aminograma en profundidad y con solvencia e identificar este amino spinking, del que no había oído hablar hasta ahora (estamos hablando de proteína adulterada), pero es difícil conseguir información veraz. Me encantaría poder coger dos botes de proteínas y fundamentar a partir del etiquetado si una es mejor, similar o peor que la otra. ¿Tenéis algún artículo donde expliquéis esto, cómo comparar etiquetados de proteínas, cómo identificar una proteína de calidad?
Saludos!
Hola, en el mismo artículo encontrarás enlaces a otros que lo explican. Un saludo.