Aunque se la conoce también como Gayuba y responde al nombre científico de Arctostaphylos. Se traduce como “uva de osos” o “baya de osos” y es que es mucha la predilección que estos animales manifiestan por el fruto de este arbusto en temporada de otoño, siendo básico tanto en su dieta, como en la de otros animales, como zorzales y urogallos. Y, por aquello de que “la naturaleza es sabia”, ya puedes ir imaginando sus bondades…
Sin embargo, nos centraremos en sus propiedades para el ser humano pues sus muchos beneficios para el organismo eran ya sobradamente conocidos desde la Edad Media por sus propiedades astringentes, antidiarreicas, antiinflamatorias y hemostáticas…
Índice
- 1 ¿Qué es la Uva Ursi?
- 2 Nos acercamos a su procedencia e historia
- 3 ¿Qué propiedades y beneficios tiene la Gayuba?
- 4 Otros beneficios para la salud
- 5 ¿Qué papel juega la Uva Ursi en el tratamiento de las infecciones urinarias?
- 6 ¿Tiene efectos secundarios?
- 7 ¿Y contraindicaciones?
- 8 Ten presentes las siguientes interacciones
- 9 ¿Cómo tomar Arctostaphylos?
- 10 Suplementos de Uva Ursi
¿Qué es la Uva Ursi?
La uva ursi es, grosso modo, un extraordinario remedio para problemas urinarios.
De escaso tamaño, puede considerarse una planta rastrera, toda vez que, la altura máxima que alcanza es de dos metros y ni siquiera lo hace con frecuencia. Florece en torno al mes de mayo.
A nivel de datos morfológicos, podemos continuar diciendo que sus flores son blancas o rosadas y se disponen en racimos terminales. En cuanto a sus bayas, guardan una gran semejanza con el arándano americano y son esféricas. Sus medidas son de entre 6-8 milímetros de diámetro y, una vez que están maduras, son de color rojo.
Nos acercamos a su procedencia e historia
En lo que a su distribución geográfica se refiere, la uva ursi se adapta a la perfección a los territorios subárticos, de manera que las zonas en las que mayoritariamente abunda la especie es en las áreas septentrionales de Europa, pero también en las elevadas latitudes de Asia, así como en la tundra canadiense.
Asimismo resulta de lo más común ver un bonito manto formado por sus diminutas hojas en los claros de pinares y robledales de la cordillera pirenaica y en las altiplanicies del sistema ibérico.
Una trayectoria ancestral es la que acompaña a gayuba como remedio para tratar los problemas del aparato urinario. Y ello, tanto en América como en Europa. Esto es así hasta el punto de que, antes de descubrirse las sulfamidas, su principio activo más destacado, de nombre arbutina, solía ser prescrito por los galenos como antiséptico en el caso de infecciones de las vías urinarias, como nefritis, pielonefritis, cistitis y uretritis.
Ahora bien no es esta sola la aptitud terapéutica que tiene reconocida y es que, desde hace por lo menos 2.000 años, ha sido hierba base en la sabiduría popular como astringente, diurético suave y en el tratamiento de patologías del tracto urinario.
De hecho, parece ser que los indígenas americanos recurrían mucho a ella como recurso natural contra los dolores de cabeza y cuando la deficiencia de vitamina C hacía mella en ellos en forma de escorbuto. Tal era la fe que le tenían.
¿Qué propiedades y beneficios tiene la Gayuba?
Además del amplio catálogo de beneficios de la uva ursi, que hemos recogido para ti en un completo post específico, queremos reseñar algunas cuestiones más.
Por su parte, la alantoína, es un factor de la planta que se asocia con sus propiedades sedantes y con la posibilidad de estimular la reparación de los tejidos. Por otra parte, ayuda a su cicatrización, al fomentar el crecimiento de células sanas.
Es más, la hoja de la gayuba tiene un uso externo del que quizás no hayas escuchado hablar y es que, en forma de lavado cutáneo, acelera el proceso de regeneración de la piel después de que se produzcan cortes y raspaduras.
Al mismo tiempo, la alantoína ayuda también a la eliminación de bacterias y sustancias indeseables como toxinas, ácido úrico, grasa y exceso de sales minerales. Junto a ello, sobresale su capacidad para tratar el herpes de labio y las infecciones vaginales.
En el extenso catálogo de sustancias activas a nivel farmacológico, uva ursi contiene el ácido ursólico, un conocido diurético y poderoso astringente.
Son diversas las vísceras para la que “uvas de oso” actúa como tónico, principalmente los riñones, el hígado y el páncreas, incluyendo también a los uréteres y la uretra. En esta línea, parece comprobado que reducen la formación de cristales de ácido úrico, responsables de los dolorosos accesos de gota. Y no se agotan ahí sus bondades, ya que incluso actúan como analgésico en cuadros de cólico por cálculos en la vejiga.
Ahora bien, no quedaría completa la relación de propiedades terapéuticas, curativas o paliativas de la uva ursi sin hacer referencia a que:
- Es un factor de prevención de las infecciones posparto.
- Funciona a la perfección para tratar diarreas crónicas por mala absorción, al promover la formación del bolo fecal y ello gracias a su alta concentración en taninos.
- Promueve la relajación de los músculos, sirviendo como coadyuvante en la recuperación de tejidos irritados e inflamados, si se toma como suplemento dietético.
- Ayuda a combatir la presión arterial alta. ¿Cómo? Pues gracias a que es un diurético y, en calidad de tal, estimula la fluidez de la orina y la micción. De tal efecto, deriva su utilidad para servir de complemento en las dietas para bajar de peso, al contrarrestar la retención de agua.
- ¡Ojo! Si vas a utilizarla en este sentido, recuerda que producir un volumen de orina superior al normal y de manera sostenida, desemboca en una eliminación de potasio excesiva que vas a tener que compensar, vía alimenticia o de suplementación.
- Sirve para el tratamiento de la enuresis nocturna, un problema que no suele salir demasiado a la luz pero que afecta a un buen porcentaje de niños mayores.
Otros beneficios para la salud
Sumado a todo lo que hemos contado hasta el momento y excluyendo expresamente a su función sobre el aparato excretor, que vamos a abordar en el siguiente apartado, uno de los principales beneficios de la uva ursi es el de ayudar a reducir la acumulación de ácido úrico y, en coherencia con ello, la formación de cálculos de uratos en la vejiga.
Para dar por finiquitado el capítulo de utilidades de uva ursi, vamos a citar dos campos ajenos a la salud humana en los que encuentra encaje, cuales son que las bayas de gayuba son de los más apreciadas para la elaboración de mermeladas, así como que sus hojas se incorporan como aromatizante en el proceso de fabricación del tabaco de pipa.
¿Qué papel juega la Uva Ursi en el tratamiento de las infecciones urinarias?
Pese a sus muchas bondades, su sustancia más aclamada es la arbutina, dadas sus propiedades para el desencadenamiento de una gran eficacia antiséptica y antiinflamatoria en las vías urinarias. La arbutina es un glucósido que se hidroliza por efecto de la flora bacteriana del intestino.
¿La consecuencia de esta hidrólisis? Pues que, como metabolitos resultantes, se generan azúcar e hidroquinona, una sustancia muy activa a nivel farmacológica que, una vez es liberada por el hígado, por vía sanguínea, llega al riñón. Es, a partir de ese momento, cuando despliega sus efectos antisépticos, eliminándose por completo a través de la orina.
En el ciclo metabólico de la hidroquinona existe una fase importante, basada en la combinación con el ácido glucurónico, segregado por el sistema digestivo que da lugar a otro componente que actúa sobre las membranas mucosas de las vías urinarias, produciendo la reducción de la inflamación.
Podemos decir que, aunque el pistoletazo de salida a este proceso terapéutico arranque de la ingesta de arbutina, es la hidroquinona la sustancia que hace de “bayas de oso” un impresionante antiséptico urinario, responsable de la mayoría de los efectos destinados a plantar cara a las infecciones en esa parte del organismo.
De todos modos, es relevante tener conocimiento de que, para que la hidroquinona sea eficaz en esta acción precisa que la orina sea alcalina, pues cuando el pH es bajo, tiene a inactivarse.
La siguiente opción que debes tener presente es la ingesta de bicarbonato sódico, si bien el problema es que esta sustancia puede desencadenar ciertos efectos secundarios, por lo que lo ideal es que te decantes por la vía dietética para alcalinizar la orina.
¿Quieres un argumento de peso que avale la solvencia de uva ursi? Pues ahí tienes uno: la European Scientific Cooperative on Phytotherapy (Cooperación Científica Europea en Fitoterapia) la ha incorporado en su listado de sustancias aptas para el tratamiento de la cistitis sin complicaciones, en aquellos casos en los que no resulta indispensable recurrir a la terapia con antibióticos.
¿Tiene efectos secundarios?
Aunque poca duda cabe en relación a la seguridad de la ingesta de gayuba durante períodos de tiempo breves, si observas que miccionas con demasiada frecuencia o sientes algunos de los síntomas que vamos a reproducir a continuación, debes interrumpir su consumo.
Entre estos efectos secundarios están:
- Ardor
- Vómitos
- Disnea (dificultad para respirar)
- Convulsiones
La principal complicación a la hora de consumir uva ursi en grandes cantidades es que te veas aquejado de náuseas y vómitos, y hasta de irritación intestinal, dado su elevado contenido en taninos.
En su calidad de diurético, puede llegar a reducir la cantidad de potasio del organismo, como ya hemos indicado por lo que es recomendable enriquecer la dieta a través del consumo de verduras frescas y frutas, sobre todo plátanos.
¿Y contraindicaciones?
En relación a si las embarazadas pueden tomar gayuba, en principio no se conocen suficientes datos que avalen o nieguen posibles efectos adversos de uva ursi en el desarrollo fetal y en la composición de la leche materna.
Determinadas situaciones patológicas son susceptibles de que el consumo de uva ursi, en cualquiera de presentaciones pueda agravar los síntomas. Algunas de ellas son las enfermedades renales, la hipertensión arterial, las úlceras de estómago y duodeno o la enfermedad de Crohn.
Por tanto, si estás aquejado de alguna de ellas, debes mostrar cautela con la ingesta de esta sustancia y ello porque las alteraciones gastrointestinales, incluso las pasajeras, podrían agravarse.
¿La razón? Son complementos que contienen elevadas cantidades de taninos, como ya hemos mencionado, capaces de irritar la membrana que “tapiza” interiormente el estómago y los intestinos.
Si estás llevando a cabo un tratamiento con diuréticos, también debes tener presente que la toma simultánea de uva ursi puede contribuir a generar un desequilibrio en los electrolitos (principalmente calcio, cloro, magnesio, potasio y sodio), cuya consecuencia sea que se manifiesten desórdenes en las reacciones nerviosas y la función muscular.
Ten presentes las siguientes interacciones
A la hora de plantear las posibles interacciones de uva ursi, que no son pocas y ello pese a tratarse de una sustancia natural, tienes que distinguir entre interacciones con medicamentos y con especies vegetales. Veamos las primordiales.
Interacciones de Uva Ursi con medicamentos
- Por un lado, están los conocidos como no esteroideos. Entre los más conocidos están el ibuprofeno o la indometacina. Los efectos de ambos se acentúan dada la presencia de la arbutina por la exacerbación de la hipersensibilidad a la segunda.
- Por otro lado, dentro del grupo de corticosteroides, vuelve a ser mismo principio activo, la arbutina, el que potencia los efectos de prednisolona y dexametasona, en el caso de que se apliquen para la dermatitis por contacto o edemas.
Por este motivo, es necesario que extremes la precaución si vas consumir uva ursi en combinación con cualquier tipo de antiinflamatorio, tanto corticoesteroides como no esteroideos.
En segunda lugar, la gayuba ha mostrado su capacidad para interactuar en sinergia con agentes farmacológicos que potencien la producción de orina, y en el caso de los acidificadores de orina (uno de los cuales es la vitamina C o ácido ascórbico), que pueden producir un enmascaramiento del efecto antibacteriano de la uva ursi.
Ciertos medicamentos como el cloruro de amonio o la rosa mosqueta producen similares efectos, igual que ocurre con el zumo de arándano, que puede acidificar la orina en exceso.
A sensu contrario, conviene resaltar el efecto alcalinizante de ciertos alimentos como la menta, la miel, las pasas, los frijoles o la espinaca y de algunos medicamentos antiácidos o del mismo bicarbonato sódico.
Interacciones con otras especies vegetales
No pierdas de vista que, combinar gayuba y aloe vera, dada la aloesina o aloína contenida en esta última sustancia, estimula la capacidad natural de la inhibición de la enzima tironasa, responsable de la oxidación de los fenoles, intensificando la función despigmentante de uva ursi.
¿Cómo tomar Arctostaphylos?
Ya hemos aludido anteriormente a que la uva ursi funciona mejor en la orina alcalina, por lo que cuando vayas a plantearte una dieta, debes huir de cuanto promueva su acidificación de los fluidos orgánicos, pues es lógico que la orina se vea influenciada.
¿Qué significa esto? Pues proscribir en su mayoría el consumo de alimentos demasiado ácidos, aunque cabe recordar que la mayoría de los alimentos son ligeramente ácidos, con la excepción de la clara de huevo.
También puede ocurrir que comiences a tomar uva ursi para el tratamiento de la hipertensión arterial. En ese caso, volvemos a reiterar la importancia de consumir más vegetales frescos y frutas, sobre todo de las ricas en este macromineral.
No obstante, no pierdas de vista que el más generalizado de los usos de gayuba cuenta con el propósito de luchar contra las infecciones urinarias. Es cierto que no existen evidencias clínicas fehacientes que den cobertura a una específica posología pero al respecto suele pautarse unan dosis diaria de 8-10 g de hoja.
Importante: la norma básica respecto al consumo de uva ursi es no prolongar su consumo más de una semana ni de cinco tratamientos semanales en un mismo año.
Es esencial que encuentres en el mercado productos con una cierta homogeneidad en su composición. Para ello, la Farmacopea Europea establece un mínimo de 7 % de arbutina en relación con el peso de la hoja seca. De todos modos, con frecuencia se encuentran concentraciones que casi alcanzan al 15 %.
Determinados estudios demuestran que, dosis que superen en diez veces la recomendada, dan lugar a la aparición de náuseas, vómitos, convulsiones y tinnitus, (zumbido en los oídos producido como consecuencia de la concentración de hidroquinona), dificultad para respirar y cianosis, que deriva de esta última y que consiste en que el organismo adquiere una tonalidad azulada. Por otra parte, tomar una dosis de 30 gramos o más tener consecuencias fatales.
Suplementos de Uva Ursi
En cuanto a las formas de presentación, son varias las que tienes a tu disposición, pudiendo escoger en función de tus preferencias y del fin para el que esté recomendada cada una:
- Infusión. Es tan fácil como hervir la uva ursi sola o en combinación, con varias posibilidades. Un primero ejemplo lo constituye una cucharadita de hojas de gayuba por taza de agua, de la que podrás ingerir tres tazas al día. Otra consiste en preparar en un litro de agua, una cucharada de tomillo, gayuba, vara de oro y brezo. También puedes hacer lo mismo pero con tomillo, cola de caballo, gayuba, caléndula y semillas de lino. Para hacer frente a infecciones vaginales, mezcla a partes iguales cola de caballo, tomillo, gayuba y manzanilla.
- Especialmente indicada para luchar contra las inflamaciones de la vejiga y la uretra si la combinas con otras especies vegetales con acción antibacteriana, siendo sus mejores exponentes las barbas de maíz, las flores de malva o el rabo de gato. Para ello, combina 20 gramos de cada una. Hierve la mezcla durante unos minutos y toma 3-4 tazas al día.
- Té de uva ursi. Con gran reputación dada su letalidad sobre varias especies de bacterias como: Escherichia coli, Staphylococcus spp, Pseudomonas aeruginosa, Ureaplasma urealyticum, Proteus vulgaris y el micoplasma de Friedlander, responsable de causar una grave neumonía, además de la levadura Candida albicans. Este té se usa para el tratamiento de la acumulación de uratos en cálculos renales, bronquitis, nefritis, dolores de espalda y cistitis.
- Polvo, cápsulas y tintura (aplicada 5 ml 3 veces al día).
Puedes comprar los mejores suplementos de uva ursi a un precio sin competencia en la página online de HSN. Te recomendamos:
Entradas Relacionadas
- ¿Conocías estos beneficios de la Uva Ursi?.
Infecciones urinarias - 100%
Retención de líquidos - 100%
Para la mujer - 99%
Efectividad - 100%
100%
¿Este producto se le puede suministrar a una mascota?
Hola, el producto es para consumir por humanos; en tal caso, te recomiendo consultar con el veterinario. Un saludo.
Muy bueno las explicaciones de la uva ursi. Yo empecé a tomarlas en pastillas y hasta ahora me va de maravilla.
Qué completo el artículo. Mi experiencia con Uva Ursi ha sido maravillosa, pero la segunda vez que he tomado me ha causado molestias abdominales, sin embargo, sigo prefiriéndolo al antibiótico, la cosa es no tomar en exceso.
Gracias Jimena por compartir tu experiencia. Estoy empezando a tomarla en gotas, pero no sé si es adecuado entre comidas con el estomago vacío o con las comida, pensando para su mayor efecto antibiótico en la infección urinaria. Por cierto a mi también me causa pequeñas molestias en el estomago.
Muy interesante la información que presentan aquí, muchas gracias.