¿Has escuchado hablar de la relación entre la vitamina B12 y el factor intrínseco? El que vamos a abordar puede ser el aspecto más complejo de la vitamina B12, esa gran aliada para la salud que supone ¡un aporte extraordinario de energía!
Con este post pretendemos resolver todas tus posibles dudas sobre un proceso con el que muy pronto vas a estar familiarizado.
Índice
¿Qué es el factor intrínseco?
La B12 es una vitamina que se absorbe a través de la ingesta de alimentos de origen animal y que está disponible como una coenzima purificada para las enzimas celulares. La realización de este proceso conlleva que la molécula de la vitamina B12 pase a través de la pared del intestino delgado. Un paso crucial que, dado el tamaño de la molécula de esta vitamina, solo puede superarse utilizando un medio de transporte.
Entonces, ¿qué pasa cuando falta el factor intrínseco? En ese caso, sentimos decirte que la llamada popularmente “vitamina de la energía” solo puede ser absorbida por la difusión pasiva, pero no por el transporte activo que el factor intrínseco utiliza.
¿Cómo funciona el factor que juega un papel clave en la absorción de vitamina B12?
La cobalamina (nombre químico de la vitamina B12) se une a las proteínas y péptidos consumidos a través de la dieta. Este nutriente, al masticar, se disuelve en la saliva y en el estómago. Por su parte, el bajo pH del ácido gástrico facilita la liberación de B12, que se une a la proteína R en la saliva y en el ácido del estómago.
Por su parte, el factor intrínseco de la B12 se une a un receptor (de nombre ileon) que canaliza su absorción a través de la pared de la parte final del intestino delgado, de hasta 3 metros de largo.
¿Dónde se genera el factor intrínseco?
En las paredes parietales del estómago. Ese es el lugar en el que se produce el factor intrínseco, generado en considerables cantidades, que exceden en mucho las requeridas a nivel fisiológico por el organismo.
¿El motivo de esa producción en masa? A día de hoy se desconoce, aunque las voces autorizadas en la materia apuntan a que serviría para facilitar la absorción de la vitamina B12, lo que es posible únicamente gracias al factor intrínseco que actúa en la parte final del intestino delgado.
¿En qué casos no se produce?
En ciertos casos el organismo no produce el factor intrínseco, lo que incide negativamente en su capacidad de lucha contra las infecciones, como veremos más adelante. Ello puede deberse a alguna de las siguientes causas:
- Ausencia hereditaria de factor intrínseco
- Mutación del gen que codifica el factor intrínseco
- Enfermedad similar al HIFD conocida como el síndrome de Imerslund-Gräsbeck, que se traduce en una mala absorción de vitamina B12
¿Cómo se soluciona la deficiencia de vitamina B12 cuando hay ausencia del factor intrínseco?
Si incurres en alguno de los apartados que acabamos de citar, no debes preocuparte en demasía porque la buena noticia es que la ausencia de factor intrínseco se soluciona mediante la toma de una dosis elevada de B12. En este caso, el mecanismo de captación está basado en la difusión pasiva de cobalamina a través de la pared intestinal.
Reacción autoinmune contra este factor
La anemia perniciosa es una enfermedad autoinmune que se caracteriza por la producción de anticuerpos contra el factor intrínseco. Los anticuerpos se unen al factor intrínseco evitando la unión de la B12 y su transporte a través de la pared del moco intestinal.
¿Y qué pasa cuando su producción es insuficiente?
En otros casos, el cuerpo no produce factor intrínseco suficiente para absorber la cantidad fisiológica precisa de vitamina B12. La inadecuada producción del factor intrínseco puede deberse a las siguientes causas:
- Un estudio reveló que entre el 1 y el 2% de las personas mayores de 70 años no producían suficiente factor intrínseco
- Falta de función de las células parietales. Estas células se ven afectadas cuando se padecen determinadas enfermedades, como el SIDA. Entonces, las células excretan muy poco ácido estomacal, pepsina y factor intrínseco
- Intervención quirúrgica en el tracto intestinal. Operaciones del estilo del bypass gástrico o la gastrectomía (extirpación parcial del estómago), dan lugar a pérdida de células parietales, reduciendo o eliminando la producción del factor intrínseco
El intrínseco, un factor relacionado con las infecciones
La relación entre las infecciones bacterianas y el factor intrínseco es recíproca. Por una parte, las bacterias influyen de modo negativo en la absorción de B12 al interactuar con este factor y, por otra, el intrínseco juega un papel determinante en la lucha contra las infecciones.
Vitamina B12 y…
Para finalizar este post vamos a analizar la relación existente entre la cobalamina y:
- El síndrome de mala absorción. La causa principal de una falta de vitamina B12 es el síndrome de mala absorción de los alimentos (más info). Esta enfermedad suele deberse a la pérdida, por parte del revestimiento del estómago, de su capacidad para producir el factor intrínseco
- La deficiencia de ácido gástrico. La esofagitis y la indigestión que se producen como consecuencia del reflujo suelen ser consecuencia de un exceso de producción de ácido por parte del estómago, si bien en otros casos se debe a la circunstancia contraria, esto es, a la falta de producción de ácido gástrico por este órgano
Tal circunstancia es susceptible de empeorar, dada la tendencia de muchas personas que sufren de indigestiones y ardores de estómago a la toma de bloqueadores del ácido, toda vez que estos últimos inhiben la capacidad del estómago para formar el ácido clorhídrico que el cuerpo precisa.
La falta de acidez en el estómago dificulta la digestión y reduce la cantidad de nutrientes que son absorbidos por este órgano mediante la alimentación.
Más información sobre la temática:
- Cianocobalamina, todo sobre la B12
- Síntomas de una falta de la vitamina en el organismo, sigue leyendo
- Amplía información sobre las posibles consecuencias de un exceso
- Formas químicas de la vitamina B12, lee más
- Destierra mitos sobre la B12 y los vegetarianos o veganos, amplía información
Estudios y Referencias de Vitamina B12:
- Neale G. B12 Proteínas de unión Good, 1990, 31, 59-63.
- Se arregló HP. La secreción del factor intrínseco y la absorción de la cobalamina. Fisiología y fisiopatología en el tracto gastrointestinal. Scand J Gastroenterol Suppl. 1991; 188: 1-7.
- Kapadia CR. Vitamina B12 en la salud y la enfermedad: Parte I – Trastornos hereditarios de la función, absorción y transporte. Gastroenterólogo. 1995 Dic; 3 (4): 329-44.
- Boina Abdallah A, Ogier de Baulny H, Kozyraki R. ¿Cómo se pueden espaciar las inyecciones de cobalamina en la terapia a largo plazo para los errores congénitos de la absorción de la vitamina B (12)? Mol Genet Metab. 2012 Sep; 107 (1-2): 66-71.
- Berlin H, Berlin R, Brante G. Oral Tratamiento de la anemia perniciosa con altas dosis de vitamina B12 sin factor intrínseco. Acta Med Scand. 1968 Oct; 184 (4): 247-58.
Ausencia del Factor Intrínseco - 100%
Aparición de Infecciones - 99%
Deficiencia de Ácido Gástrico - 100%
Efectividad - 100%
100%
Me interesaba el artículo por carecer de B12 o tener muy bajo en sangre… gracias mil…