Las medidas obtenidas por cineantropometría y bioimpedancia son unos métodos muy habituales para valorar los progresos en el entrenamiento. Es importante notar que estas mediciones pueden modificarse por diversos factores, hecho que les resta reproducibilidad y precisión.
Entre ellos, algunos importantes son:
- El estado de hidratación del individuo.
- La temperatura del cuerpo y del ambiente, la ingesta de alimentos.
- El ritmo circadiano
- Incluso la propia técnica de medición
Entre ellos, seguro que todos hemos oído acerca de la importancia de pesarse por la mañana y en ayunas. Las determinaciones que se han realizado en algunos estudios respecto a este aspecto han abarcado varios momentos del día como:
- Por la mañana, en ayunas, antes de desayunar
- Al mediodía, antes de comer
- Por la tarde
- Por la noche, antes de cenar
En cada uno de esos momentos se han podido tomar medidas como altura, peso, circunferencias, pliegues cutáneos, e impedancia bioeléctrica (las condiciones de temperatura y humedad fueron estandarizadas). Según algunas conclusiones, las circunferencias y suma de pliegues cutáneos no varían de manera significativa; sin embargo, los siguientes factores sí mostraron varianza a tener en cuenta:
- Aumento de Índice de Masa Corporal (IMC)
- Aumento de peso
- Aumento de contenido total de agua (importante para la bioimpedancia, pues provoca un descenso en el porcentaje graso)
- Aumento de masa magra (entre la que se incluye agua).
Índice
Altura
Sin lugar a dudas, es uno de los cambios más estudiados y aprobados a lo largo de la historia. Cuando el individuo está de pie, su altura se reduce de forma sostenida a lo largo del día debido a la compresión que sufren los discos intervertebrales, especialmente a nivel lumbar. Por ello, cuando se toma una siesta o se duerme durante la noche, se recupera parte o la totalidad de altura perdida durante el día.
El promedio perdido no es muy significativo, pues supone alrededor del 0,8-1,2% de la altura total del individuo.
Peso e IMC
Los cambios reflejados en el peso se deben principalmente a los cambios en el contenido de agua corporal, así como a la ingesta de alimentos, obviamente. Directamente relacionado con ello y con el apartado anterior (altura), el IMC aumenta hasta un 3% a lo largo del día.
Recordamos que «IMC = Peso /(Altura·Altura)» [kg/m2] , por lo que para un individuo con IMC normal (18-25), este cambio supondría un cambio máximo de 0,54-0.75. Aunque para un deportista no es un indicador excesivamente válido (mejor FFMI, por ejemplo), sí puede ser que en sujetos no entrenados y que estén en los límites, dé lugar a una valoración errónea de delgadez o sobrepeso según el momento del día en que se estime esta medida.
Bioimpedancia y % graso
La reducción de la impedancia (media de 5-6%) es atribuida a la redistribución de los fluidos corporales. Como bien se explica en este artículo, cuando se usa la bioimpedancia eléctrica, el % graso se estima mediante la resistencia que oponen los diferentes tejidos y líquidos corporales a la corriente eléctrica generada por la máquina.
Cuando estamos de pie, el agua se mueve desde los compartimentos intracelular y vascular hacia el extracelular, especialmente en las extremidades.
Conclusiones: ¿cuándo tomarnos medidas y pesarnos?
Los cambios circadianos deben considerarse al realizar y valorar las medidas. Es por ello que deben realizarse siempre de la misma manera, aunque no tiene por qué ser en condiciones de ayuno y por la mañana. Si se suele utilizar este momento es porque la altura es la máxima del día, el peso es el mínimo y los líquidos están en los compartimentos intracelulares: la impedancia (% graso) es la máxima posible.
Sin embargo, los especialistas en cineantropometría y valoración del entrenamiento, sí indican que en deportistas de élite, las medidas comparativas han de realizarse en ayunas.
Asimismo, el no haber hallado cambios significativos en los perímetros corporales y pliegues cutáneos indica que estos métodos son los más útiles para estimar el porcentaje graso en cualquier momento del día (más que la impedancia).
Fuentes
- Eston, R., Eston, R. G., & Reilly, T. (Eds.). (2009). Kinanthropometry and Exercise Physiology Laboratory Manual: Exercise physiology (Vol. 2). Taylor & Francis.
- Palavecino, N. (2002). Nutrición para el alto rendimiento. LibrosEnRed.
Factores - 100%
En ayunas - 100%
Recomendaciones - 100%
Conclusiones - 100%
100%