Aprende a Ciclar los Suplementos de Pre-Entreno

Aprende a Ciclar los Suplementos de Pre-Entreno

Te contamos todo del por qué debes aprender a ciclar los pre-entrenos, ¡para conseguir obtener el máximo beneficio!

La Cafeína como principal ingrediente

La función de los suplementos pre-entrenamiento se puede visitar más detalladamente en este artículo pero de manera general:

«…Estos productos pretenden aumentar el rendimiento en los entrenamientos, proporcionando mayor enfoque mental, energía, y retraso en la fatiga…»

La mayoría de estos suplementos contienen estimulantes del Sistema Nervioso Central, principalmente cafeína, en cantidades entre 100 y 300 mg por dosis.

¿Apretar los dientes para más rendimiento?

Uno de los efectos “deseados” asociados a los suplementos pre-entrenamiento podría ser el de apretar los dientes durante la sesión de entrenamiento, puesto que este hábito está relacionado con la mejora del rendimiento deportivo.

Sin embargo, se ha evidenciado que el uso crónico y excesivo de cafeína puede suponer un estrés excesivo sobre las glándulas suprarrenales e incluso conducir a síntomas tales como la fatiga adrenal, hipertensión, taquicardias y…bruxismo en la vida diaria, una vez terminado el entrenamiento.

Ya hemos explicado anteriormente en este blog estos aspectos al referirnos a los protectores bucales y masticar chicle como acciones que pueden impulsar el rendimiento.

No obstante, te contamos por qué debes ciclar los pre-entrenos y cómo hacerlo

Qué es el bruxismo

El bruxismo es el hábito involuntario de apretar o rechinar los dientes sin propósitos funcionales, muchas veces provocado por el estrés.

Precisamente, en las últimas décadas, diversos estudios ponen de manifiesto las alteraciones en los neurotransmisores centrales, concretamente los dopaminérgicos como la principal causa del bruxismo.

Bruxismo

Los movimientos parafuncionales orales

Una actividad parafuncional es aquella que se caracteriza por una serie de movimientos paralelos a la función normal, pero sin un objetivo funcional, por lo que se hallan alterados y constituyen una fuente productora de fuerzas traumáticas que se caracterizan por una dirección anormal, intensidad excesiva y por ser frecuentes y duraderas.

Estos movimientos anormales, como el bruxismo, son producidos como consecuencia directa de una hipersensibilidad de los receptores dopaminérgicos del SNC.

En el caso particular al que nos estamos refiriendo, la hiperactividad muscular deriva de los músculos de la masticación, y se originaría a partir de una preponderancia del sistema dopaminérgico asociada con una función disminuida de los circuitos colinérgicos y GABAérgicos (que “relajan” el SNC).

grafica-gaba-cafeina

Entre los hábitos parafuncionales, el apretamiento y el rechinamiento dental, la mordedura de lengua y/o labios, y la masticación unilateral son los más significativamente asociados al estrés y los niveles altos de ansiedad.

Síntomas del bruxismo

El daño dental se nota generalmente por el dentista por el desgaste de las estructuras del diente (esmalte y dentina), aunque también se puede observar el desgaste de los dientes frontales inferiores por uno mismo, al mirarse en el espejo para cepillarse o usar el hilo dental.

Además, una fuerza excesiva puede llegar a causar una inflamación del nervio (pulpa) del diente, o incluso una flexión de los dientes en el margen de la encía.

Más allá del propio desgaste físico que se pueda apreciar, otros síntomas de posible bruxismo (y por tanto, quizás, de excederse en las dosis de los suplementos pre-entreno) son:

  • Dolor en la mandíbula.
  • Despertarse con dolores de cabeza, especialmente a los lados, aunque también se asocia a la parte frontal y/o posterior de la cabeza de manera menos regular.
  • Rigidez crónica de cuello o dolor al despertar.
  • Excesiva sensibilidad a bebidas y alimentos fríos, cítricos.
  • Dolor de dientes que va y viene.
  • Ruidos en las articulaciones mandibulares o dolor al abrir y cerrar la boca.

Entrenamiento

Ciclar los pre-entrenos

Si has experimentado alguna de estos síntomas, volvemos a aconsejar el uso cíclico y no continuo de los pre-entrenamiento.

Entre ellos, el ingrediente cafeína es una “droga” en sí misma, que causa dependencia y adaptación, por lo que se necesitaría cada vez más dosis para lograr los mismos efectos.

Como consecuencia, es habitual que los usuarios de pre-entrenos excedan la dosis aconsejada por el fabricante, algo que además de afectar al propio rendimiento por fatiga adrenal, puede ocasionar problemas dentales, cefaleas o excesiva tensión muscular.

La mejor estrategia

Una estrategia inteligente sería utilizarlos en entrenamientos puntuales:

Ciclar los pre-entrenos según: 40% del número de días de entrenamiento a la semana como máximo (por ejemplo, 2 de cada 5 días) y tomar un descanso después de unas semanas.

De esta manera se normalizaría la adaptación a la cafeína, además de aprovechar verdaderamente su efecto en los entrenamientos deseados y ayudar a evitar muchos de los efectos secundarios potenciales.

Fuentes Bibliográficas

  1. Hernández Aliaga, M. (2010). Estudio sobre el bruxismo y una nueva prueba de esfuerzo. Tésis Doctoral. Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Murcia.
  2. Hernández, R. C., Cepeda, A. R., Hernández, M. G., & Martínez, M. M. (2001). Hábitos parafuncionales y ansiedad versus disfunción temporomandibular. Rev Cubana Ortod, 16 (1), 14-23.
  3. Paesani, D.A, & Andersen, M. (2010). Bruxism: theory and practice. Quintessence.

Enlaces Relacionados:

Valoración Aprieta más con los pre-entrenamientos

Principales Pre-entrenamiento - 100%

Consecuencias - 100%

Bruxismo - 100%

Ciclar los pre-entrenamiento - 100%

100%

Evaluación HSN: 5 /5
Content Protection by DMCA.com
Sobre Mario Muñoz
Mario Muñoz
Mario Muñoz un entusiasta del campo de la investigación, tal como se refleja en cada uno de sus artículos publicados con un excelente rigor científico.
Te puede interesar
Citrulina Malato para Rendimiento Deportivo
Citrulina Malato: Propiedades y Posibles Beneficios en el Rendimiento

Si la comparas con otros suplementos como la cafeína, la beta alanina o la creatina, …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *