Aunque el uso más general del protector bucal en la población es para el tratamiento del bruxismo, posiblemente, habréis visto a algunos deportistas utilizando un protector bucal mientras realizan deporte.
La mayoría de ellos lo utilizan en deportes de contacto y de fuerza con el fin de prevenir lesiones orales, sin embargo, muchos lo utilizan con un doble fin ya que está demostrado que puede mejorar el rendimiento.
Índice
Masticar: Su relación con el organismo
Una buena parte de la investigación referente a este tema apunta que apretar la mandíbula al realizar una tarea física (como saltar o levantar un peso) aumenta la fuerza y la energía.
Este fenómeno se ha denominado “potenciación de activación simultánea” y es esencialmente una forma elegante de decir que:
«…Cuando un músculo o (grupo muscular) se contrae duramente, a otros músculos también les gusta contraerse de igual forma…».
Como podréis dilucidar del párrafo anterior, la acción de masticar cuando se entrena es una cuestión neuromuscular.
Nuestro sistema nervioso central activa motoneuronas sinérgicas – que actúan juntas – cuando la fuerza de conducción eléctrica aumenta, y esto ocurre cuando debemos vencer una carga muy alta.
Efectos en nuestro organismo
- La masticación aumenta el flujo sanguíneo a las áreas del córtex cerebral asociadas con la memoria, la atención y la conciencia, así como al cerebelo.
- Aumenta la activación del hipocampo (responsable de la memoria a corto y largo plazo) y la corteza prefrontal (responsable de la planificación).
- Reduce la estimulación de la amígdala (reacción emocional) y activa la acción de la serotonina en el cerebro.
- Influye en la actividad del eje hipotálamo-pituitario-adrenal (importante mediador hormonal durante el estrés fisiológico, como el ejercicio).
Beneficios del Protector Bucal
Las conclusiones a las que se llegaron, se podrían resumir en los siguientes puntos:
- Los protectores bucales mejoran el pico de potencia (potencia máxima producida en un esfuerzo) y el rendimiento en esfuerzos máximos, como levantamientos, lanzamientos, sprints, saltos verticales, etc…
- También mejoran el rendimiento en esfuerzos repetidos anaeróbicos y de alta intensidad (duración inferior a 45 seg) como pueda ser el HIIT, musculación en rangos de hipertrofia o deportes interválicos (artes marciales, principalmente)
- Ejercicios de fuerza isométrica también se pueden ver beneficiados del uso de los protectores.
- Los niveles de cortisol en algunos deportes interválicos como el fútbol, baloncesto, hockey, etc…se mostraron inferiores tras una hora de ejercicio en comparación con aquellos sujetos que no lo utilizaban. De la misma manera, la concentración de lactato post-ejercicio también fue inferior (mejor recuperación) en el grupo que lo usaba
- En esfuerzos aeróbicos y submáximos no repetidos como largas carreras, la duración total de un partido de fútbol, tenis, baloncesto…no se han mostrado mejoras evidentes en el rendimiento (a pesar de haberse mostrado los cambios fisiológicos del punto anterior)
- Tampoco hubo diferencias significativas entre usar o no este complemento en ejercicios de flexibilidad, equilibrio y velocidad de reacción
Conclusiones
Pese a los beneficios expuestos para deportes de potencia, fuerza y/o anaeróbicos, el uso de protectores bucales tiene algunas limitaciones
En primer lugar, si estáis pensando en usarlo, debería hacerse ocasionalmente en entrenamientos y/o competiciones verdaderamente importantes y no como algo habitual ya que pierde sus beneficios por adaptación.
Además, y pese a que os aconsejo probar primero con un protector bucal tradicional que podéis encontrar en muchas tiendas de deporte, está demostrado que los protectores bucales a medida son los más beneficiosos en términos de rendimiento y salud dental, sin embargo, su inconveniente sería el precio.
Fuentes Bibliográficas
- Bourdin M, Brunet-Patru I, Hager P, Allard Y, Hager J, Lacour J, et al. Influence of maxillary mouthguards on physiological parameters. Medicine and Science of Sports and Exercise 38: 1500–1504, 2006.
- Duarte-Pereira DMV, del Rey-Santamaria M, Javierre-Garces C, Barbany-Cairo J, Paredes-Garcia J, Valmaseda-Castellon E, et al. Wearability and physiological effects of custom-fitted vs self-adapted mouthguards. Dental Traumatology 24: 439–442. 2008.
- Dunn-Lewis, C, Luk, H-Y,Comstock, BA, Szivak, TK, Hooper, DR, Kupchak, BR, Watts, AM, Putney, BJ, Hydren, JR, Volek, JS, Denegar, CR, and Kraemer, WJ. The effects of a customized over-the-counter mouth guard on neuromuscular force and power production in trained men and women. J Strength Cond Res 26(4): 1085–1093, 2012.
- Garner, D.P. and Dudgeon, W.D. The Effects of Mouthpiece Use on Cortisol Levels During an Intense Bout of Resistance Exercise. The Journal of Strength and Conditioning Research. 2011
- Von Arx T, Flury R, Tschan J, Buergin W and Geiser T. Exercise capacity in athletes with mouthguards. International Journal of Sports Medicine 29: 435–438, 2008.
Entradas Relacionadas
- ¡Saca el máximo partido a tus suplementos de pre-entrenamiento! Toda la información aquí.
- ¿Sabías que masticar chicle puede influir en el rendimiento deportivo? Sigue leyendo...
Qué es - 100%
Beneficios - 100%
Cómo utilizarlo - 100%
Conclusiones - 100%
100%