La lesión, el enemigo por excelencia de todo ser humano, deportista o no, ya sea profesional o ‘amateur’. ¿Quien no ha tenido o tiene una lesión por practicar alguna actividad física o simplemente por sobreesfuerzos en su día a día? Realmente todo el mundo es susceptible de padecer, no sólo una, sino varias lesiones de mayor o menor gravedad a lo largo de su vida.
Si es cierto, que el ambiente en el que nos movemos hoy día (estrés, malos hábitos posturales y nutricionales, ejercicio inadecuado sobre alteraciones funcionales, etc), tampoco contribuye de manera positiva a mitigar en cierto modo, las posibilidades de que suframos mas o menos lesiones, en el ámbito deportivo, doméstico, laboral o de ocio. Y me explico, sin extenderme mucho.
Básicamente el ser humano ha ido degradando su funcionalidad natural y biológica conforme se ha ido haciendo mas sedentario, hasta llegar al punto en el que poco tiene que ver cómo nos movemos actualmente y como la biología dictó en su momento que teníamos que hacerlo. Por éste hecho, ya se genera en el organismo cambios químicos y estructurales que nos llevan directamente por camino de la lesión.
Es por ello que cada vez más buscamos la manera, ya sea física, psicológica o nutricional, de aportarle a nuestro cuerpo las vías necesarias para que nos proteja de éstas indeseadas enemigas.
Índice
¿Por qué suplementarse para las lesiones?
Sin duda alguna, el porcentaje mas alto de lesiones se da en las articulaciones y tejidos colindantes como ligamentos, cartílagos y tendones, ya que cualquier descompensación muscular, creará a su vez una compensación disfuncional que incidirá directamente sobre la articulación a la que conecte, e indirectamente a otras mas lejanas.
Cuando ésto ocurre, aparte de una precaria congruencia articular, diferencia de tensiones y presiones que producen desgastes e inflamaciones en los tejidos, todo ello dando lugar a los episodios tan famosos de artritis o ya en casos mas severos y degenerativos de artrosis, somos mucho mas susceptibles a sufrir una lesión importante que nos mantenga fuera de juego durante algún tiempo, bajando el ritmo de entrenamiento, llegando incluso a tener que parar.
Desde mi punto de vista y como el propio artículo titula, o por lo menos el que yo pretendo darle, el concepto de ‘suplemento’ o ‘complemento’, tiene un sentido cuanto menos farmacológico, es decir, son productos a base de extractos naturales, no sintéticos y que distan mucho de producir los efectos perjudiciales de los fármacos, como el ibuprofeno(AINE), desgraciadamente, líder indiscutible de consumo hoy día en lo referente a tratar cualquier lesión y que en mi opinión, aporta muchísimos mas inconvenientes que ventajas a corto y sobre todo a largo plazo.
Es por ello que recurrir a productos ‘biologicamente naturales’, y que ya de por si se generan y se sintetizan dentro de nuestro cuerpo, será mucho mas beneficioso y conseguiremos mejores resultados favorables en nuestro objetivo de recuperar o evitar una lesión y para nuestra salud en general.
Suplementos para las lesiones
Yéndonos al grano pues, dentro de la suplementación deportiva y natural, podemos encontrar multitud de productos destinados a este fin, tanto combinados en uno solo, en el que te aporta a nivel general y en una o varias tomas, la dosis de componentes necesarios en cantidades variables y en función del fabricante u objetivo, o cada componente por separado para utilizar el que mas nos convenga o aumentar la dosis de alguno en especial en función de nuestro requerimiento.
Por lo general, y ya sea en combinación o no, los componentes estrella más famosos y utilizados en el ámbito de la salud articular para evitar, mitigar o cuando ya están presentes, las lesiones y sus efectos negativos sobre nosotros son:
Msm (metilsulfonilmetano)
Esta forma molecular del azufre es de las mas biodisponibles (85%) de las que podemos encontrar en el mercado, por ello es de las mas efectivas. El azufre forma parte de los minerales esenciales para el organismo y que insuficiencias de éste están asociadas a procesos de envejecimiento de la piel y deterioro de los tejidos. Cuando el organismo posee cantidades óptimas de MSM, favorece la flexibilidad de los tejidos conectivos y de la piel, contribuyendo a una buena cicatrización. El MSM también posee propiedades antiinflamatorias. Las personas con artritis suelen indicar muy buenas sensaciones al tomar MSM, sobretodo en mujeres. Estudios indican muy buenos resultados en dolores articulares, artrosis, artritis, Sindrome del Tunel Carpiano, epicondilitis, tendinitis, incluso dolores de cabeza. El efecto beneficioso del MSM y su capacidad para sostener el flujo celular, permitiendo que las sustancias dañinas como el ácido láctico salgan mientras que permite que los nutrientes entren, lo hacen un producto formidable.
Sulfato de Glucosamina y Sulfato de Condroitinina
Estos compuestos son la base química del tejido cartilaginoso que se encuentra por todo el cuerpo de diferentes formas, y en función de su especialidad, podemos encontrarlo ya sea en los cartílagos de todas las articulaciones, discos intervertebrales, tendones, ligamentos y cápsulas articulares, meniscos e incluso en la propia fascia que recubre cada microfibra muscular, visceras y periostio de los huesos. Los condrocitos son células que producen colágeno y proteoglicanos, estos últimos formados a su vez por éstas dos sustancias, entre otras.
Es por todo esto, que utilizar suplementación con esta composición , no solo va a protegernos contra posibles lesiones, sino que nos ayudará en la propia regeneración de esos tejidos que han sufrido al lesionarnos. Investigaciones han confirmado los beneficios de estas sustancias a la hora de tratar un proceso de lesión y reducir el tiempo de éste. Sin duda también colaborarán, y siempre que se trabaje posteriormente, en la mejora de la función propioceptiva de la articulación, volviéndole a dar una óptima calidad de movimiento.
Colágeno
Como anteriormente se ha comentado, los condrocitos también producen colágeno, con lo que se encuentra en la mayoría de los tejidos, inclusive la piel, pelo y uñas y les aporta flexibilidad, elasticidad y características estructurales. Son proteínas fuertes y de carácter fibroso. Insuficiencias de éste componente pueden dar lugar a rigidez, dolor articular y procesos inflamatorios de artritis y tendinitis, entre otros.
En suplementación, podemos encontrar colágeno sobretodo de dos formas:
- Marino: Precedente del pescado, siendo hidrolizado para obtener el peso molecular óptimo y las mejores propiedades.
- Terrestre: A partir de bovino, porcino o incluso aviar, por ejemplo, del esternón del pollo, obteniendo colágeno en polvo.
Al consumir colágeno, ya sea de forma hidrolizada o no, nuestro cuerpo lo descompondrá en sus aminoácidos mas simples, que se digerirán y pasarán al torrente sanguíneo para ser utilizados por las células cuando el organismo lo necesite. Como fuente natural de éste elemento podemos recurrir a la gelatina. Dada su importancia en el organismo es otro magnífico aliado para consumirlo como suplemento.
Ácido Hialurónico
Es otra de las sustancias presentes de forma natural en el cuerpo humano. Al formar parte de los glucosaminoglicanos, tiene relación directa con el sulfato de glucosamina y condroitinina y cumple un papel fundamental en proceso homeostático articular, es decir, interviene en los procesos de autoregulación y mantenimiento de la composición y propiedades internas de las articulaciones y tejidos, sobre todo con el líquido sinovial, el cual lubrica y nutre al cartílago.
Cabe destacar que es una sustancia que ayuda a retener agua, con lo que hidrata los tejidos, característica muy importante, sobretodo en la piel.
Existen multiples estudios que evidencian la efectividad del ácido hialurónico para el tratamiento de dolores e inflamaciones de rodilla, aunque también es cierto que se suelen hacer a través de infiltraciones directamente en la articulación, pero es una método al que quizás no todo el mundo puede acceder con facilidad. No obstante también se notan mejorías consumiéndolo de manera oral.
Es por tanto otra de las opciones viables a la hora de lidiar con las lesiones.
Magnesio
El magnesio en su forma salina, es un mineral sumamente importante para toda célula viva. Se ha observado que tiene una relación muy directa en la formación del colágeno, podríamos decir que funciona en cierto modo como precursor. Insuficiencias de magnesio están muy asociadas con la artritis y la osteoporosis, patología que degrada el sistema óseo.
Por otro lado también tiene una estrecha relación con el estrés, el cual puede generar déficit de magnesio, y viceversa, dicho déficit contribuye a adoptar una hipersensibilidad al estrés.
En las mujeres es muy importante sobretodo en momentos de cambios hormonales como menstruación y embarazo. Incluso, existen estudios que demuestran la efectividad del Magnesio y sus sales según biodisponibilidad.
En el ámbito deportivo está muy ligado a la aparición de calambres y espasmos musculares durante o después del ejercicio, ya que está presente en las células del tejido nervioso; y ya sabemos lo molestos y dolorosos que son, y mas aún cuando aparecen constantemente.
Ni que decir tiene que son suficientes razones para incluirlo en la alimentación diaria
Tampoco quiero pasar por alto la acción negativa que un medio ácido en el que se encuentre nuestro organismo puede producir en nuestros tejidos musculares, conectivo e incluso neuronal, destruyéndolos literalmente. Existen diversas causas por las que podemos generar un ambiente ácido en nuestro cuerpo, pero bajo mi punto de vista, la mas importante es el estrés, ya sea por sobreesfuerzos físicos o psicológico.
Los efectos del estrés diario y prolongado provocan verdaderos problemas a causa de aumentar de manera significativa los niveles de cortisol, acidificando la sangre y demás fluidos extra-celulares.
Otros suplementos
Es evidente que debemos contribuir a revertir o balancear los niveles de cortisol, y para ello también podemos acudir a suplementos, que tales como:
Complejos de sales minerales
Estas fórmulas son altas en calcio, magnesio, cromo y zinc y vitaminas del grupo B, juegan un papel esencial en las reacciones del estrés y ayudan mitigar sus efectos como el cansancio físico.
Antioxidantes
Ayudan a eliminar los maliciosos radicales libres, moléculas inestables y altamente reactivas que tienen como cometido oxidar otras beneficiosas volviéndolas a su vez inestables y así provocar una reacción en cadena que sin duda provocará múltiple daño celular. Entre los mejores antioxidantes podemos encontrar Ácido Alfa Lipóico, Resveratrol, Vitamina C, Chlorella, Astaxanthin y CoQ-10.
Adaptógenos
Podemos encontrar: Ginseng, el Astrágalo, Rhodiola y Ashwagandha ayudan al cuerpo a lidiar con los efectos secundarios del estrés y reequilibrar el metabolismo. Estos suplementos no sólo mantienen los niveles de cortisol más bajos, sino que también ayudarán a disminuir los efectos del dichoso estrés en el cuerpo mediante la estimulación del sistema inmune.
La melatonina
Aunque es sintetizada en laboratorios, es una hormona que se encuentra en forma natural en el cuerpo. Ésta hormona tiene como característica principal, la de regular el ritmo biológico y el ciclo del sueño/vigilia del organismo. El consumo en ocasiones de melatonina ha demostrado combatir los efectos prolongados del cortisol, regulación hormonal y ayudar a dormir y descansar mejor.
Conclusiones
En conclusión, no sólo se puede, sino que se deben buscar todas esas alternativas que nos faciliten de algún modo u otro, la mejora de nuestra salud y la recuperación de esas lesiones que intoxican nuestra calidad de vida. Y una de ellas es claramente, la vía de la suplementación.
Antiiflamatorio Natural - 100%
Alivia el Dolor Crónico - 100%
Reduce el Desgaste del Cartílago - 100%
Sin Efectos Secundarios - 100%
100%
Saludos, ¿puedo tomar colágeno y glucosamina en el mismo día o todo lo que mencionaste para sanar mi tendinitis?
Hola Isaias, puedes tomar simultáneamente el colágeno junto a la glucosamina.
¿Y que tipo de alimentos podriamos añadir en la dieta para favorecer la mejora de una lesión a partir de las substancias descritas en al articulo?
Hola Fran, al fin y al cabo que tu cuerpo procese correctamente todas esas sustancias y contribuya a una correcta hemostasis, no solo depende de una buena alimentación. Puedes estar adaptado a la mejor dieta que a ti te beneficie pero a la vez produces mucha cantidad de cortisol debido a mucho estrés, con lo cual tampoco vas a favorecer la recuperación de la lesión. Incluso una descompensación muscular que siga aportando excesiva presión a la articulación por ejemplo, va a ir en detrimento igualmente. En definitiva, debe haber un buen balance de de todos esos factores ambientales en los que vivimos.
Genial el artículo, te comentó , que me recomiendas para agilizar la recuperación de una fractura , sin separación ósea, de una costilla flotante?algún suplemento?
Hola Francisco, gracias! Como comento en el artículo los complejos articulares nos van a ayudar a favorecer la recuperación de cualquier tipo de lesión a nivel general. Por otro lado, la vitamina D3, actúa regulando la acción de los osteoclastos encargados de remodelar el tejido óseo, así que es otra buena opción.
Buen artículo, gracias.
Hola, felicidades por el blog! Te cuento mi situación: empecé a entrenar dos meses atrás y es ahora cuando he empezado a meterle más carga ( he empezado con la suplementacion) a la rutina. Mi problema radica en que he empezado a notarme un dolor en la articulación del codo y no puedo seguir con la carga que llevaba hasta ahora. Me han recomendado descanso pero para la próxima vez, me gustaría saber que suplementos me vendrían bien incluir en la dieta. He visto mucha variedad pero me gustaría que me señalaras alguno indispensable para prevenir este tipo de lesiones. Gracias.
Hola Edu, ante todo muchas gracias. En tu caso es cierto que si existe dolor, lo mas recomendable es cambiar de ejercicio por uno en el que no te moleste, bajar la carga y/o si es un dolor agudo y te molesta en cualquier ejercicio, cesar el entreno y darle solución lo antes posible. Mi consejo es que no entrenes con dolor.
En cuanto a la suplementación indicada para estas situaciones, cualquier complejo articular te vendrá bien para favorecer esa recuperación, pero realmente lo más determinante para solucionarlo, será el ejercicio rehabilitativo que hagas.