Los ojos son una herramienta fundamental de nuestro día a día, pero son muchos los agentes externos que ponen en riesgo diariamente nuestros ojos: trabajo con ordenadores, móviles, exposiciones largas al sol, etc. Aquí trataremos de aclarar cada cuánto tiempo debemos revisar nuestra salud ocular desde el nacimiento.
Índice
- 1 Durante los 24 primeros meses de vida
- 2 A los tres años
- 3 Revisiones de los tres a los 12 años
- 4 Revisiones de los 12 a los 20 años
- 5 Control de la salud ocular los 20 a los 40 años
- 6 Revisiones a partir de los 40 años
- 7 Controles desde los 60 años
- 8 Fuentes Bibliográficas
- 9 Enlaces Relacionados con la temática:
Durante los 24 primeros meses de vida
Sobre todo en el caso de que el bebe sea prematuro o nazca con un peso bajo para su edad, es de suma importancia realizar una revisión de los ojos en las primeras semanas de vida por si se detecta la retinopatía del prematuro.
Durante los dos años de vida deberá de realizarse una revisión si se detecta algunos de éstos síntomas con el objetivo de poder tratar al niño precozmente:
- Desviación de uno o ambos ojos
- Lagrimeo o conjuntivitis de repetición
- Fotofobia o córneas grandes
- Leucocoria o reflejo blanquecino pupilar
- Nistagmus congénito o movimientos rápidos de los ojos
A los tres años
En esta etapa los niños comienzan a reconocer colores y formas con exactitud y es la etapa clave para hacer la primera revisión visual del niño (si antes no hemos detectados otros síntomas).
En la revisión oftalmológica se va a evaluar la agudeza visual y si necesita una corrección óptica.
Será necesario, en mucho caso, realizar una exploración bajo cicloplejia (se trata de aplicarle unas gotas que dilatan la pupila) para saber de forma exacta la graduación que va a necesitar.
Se revisarán los movimientos oculares para poder detectar estrabismos, tratarlos y así evitar la aparición de un ojo vago o ambliopía.
Revisiones de los tres a los 12 años
Debemos de tener en cuenta que el 80% de lo que el niño aprende entra por los ojos.
Muchas veces las dificultades en el aprendizaje pueden deberse a defectos visuales, ya sea porque el niño necesita unas gafas o bien porque tiene problemas en la visión binocular (uso de ambos ojos, que es necesaria para la visión en tres dimensiones) o problemas en la acomodación-convergencia (imprescindible para poner los ojos en posición de lectura y enfocar correctamente). En estos casos pueden ser útiles los ejercicios de terapia visual.
Revisiones de los 12 a los 20 años
Los adolescentes están sufriendo continuos cambios en su organismo. Con el desarrollo también cabe la posibilidad de que surjan problemas o cambios en la graduación que antes no tenían, por lo tanto, deben de realizarse revisiones cada dos años para poder descubrir estos cambios.
Control de la salud ocular los 20 a los 40 años
El resto deberán de hacerse una revisión cada tres años, aunque haya ausencia de síntomas que indiquen problemas visuales, pero es la única forma de detectarlos a tiempo. También deberán de evaluarse la presión intraocular y el fondo de ojo para poder detectar posibles alteraciones oculares, como los desgarros de retina en los miopes (que son más propensos a padecer desprendimiento de retina).
Revisiones a partir de los 40 años
A partir de dicha edad se recomienda hacerse una revisión cada año o cada dos años, pues a partir de ahí comienzan los primeros síntomas de presbicia o vista cansada (problemas para poder enfocar de cerca).
Puede ser necesario además medir la presión intraocular y realizar un estudio del nervio óptico así como del campo visual, pues en esta edad suele aparecer glaucoma en muchos casos. Un estudio oftalmológico va a ayudar a prevenir la pérdida irreversible de visión al detectar y tratar la presión intraocular elevada, uno de los principales síntomas del glaucoma.
Controles desde los 60 años
Las cataratas es uno de los problemas visuales más comunes a partir de los 60 años de edad y pueden tratarse con modificaciones frecuentes en la graduación. La cataratas es una patología asociada al envejecimiento del cristalino que se puede solucionar con una cirugía de cataratas con implante de lente intraocular, corrigiendo también en gran cantidad de casos, la graduación.
La DMAE es la primera causa de pérdida visual irreversible de los países occidentales en personas mayores de 50 años. Los síntomas son visión central borrosa, alteración en la forma de las imágenes (metamorfopsia) o alteraciones en el tamaño de las imágenes.
Fuentes Bibliográficas
- Bradley S. Henriksen, Gary Chan, Robert O. Hoffman, Mohsen Sharifzadeh, Igor V. Ermakov, Werner Gellermann and Paul S. Bernstein. Interrelationships Between Maternal Carotenoid Status and Newborn Infant Macular Pigment Optical Density and Carotenoid Status. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2013 Aug; 54(8): 5568–5578.
- Mingjuan Lisa Zhang, Phenpan Hirunyachote and Henry Jampe. Combined surgery versus cataract surgery alone for eyes with cataract and glaucoma. Cochrane Database Syst Rev. Author manuscript; available in PMC 2016 Jul 14.
Enlaces Relacionados con la temática:
Primeros 24 meses - 100%
Hasta los 12 años - 100%
A partir de los 40 - 100%
A partir de los 60 - 99%
100%