El alero comúnmente llamado en España, delantero en países hispanoamericanos; small forward en países anglófonos; o ‘3’ en el lenguaje de pista; es una posición de baloncesto que normalmente ocupa uno (o dos) de los jugadores que conforman el quinteto que se encuentra en juego en la pista de baloncesto, en la posición de fuera de zona. Conoce más sobre ellos en esta Guía de Entrenamiento de Aleros.
Índice
¿Qué define a los aleros?
Un todoterreno de la pista
Esto se debe a que los aleros son un híbrido entre los bases (o mejor aún, los escoltas) y los pívots. Son los denominados pívots más cuatro (fuera de zona) que cinco (interior). De hecho, es muy usual encontrar en juego una posición llamada ala-pívot (que es un híbrido entre ambas posiciones) y/o que el alero apoye al base en la subida del balón si el escolta está siendo defendido por un jugador físicamente superior y no consigue cumplir su función.
El entrenamiento físico de los aleros
Ante este cuadro tan equilibrado, ¿qué hacemos? ¿Un alero debe entrenar de forma especial?
La realidad es que no. Un alero debe entrenar igual que lo hace un base o un pívot, y utilizar un sistema de entrenamiento específico a una posición u otra en función de las necesidades del jugador o del equipo:
¿No parece difícil verdad?
Realmente no lo es, como son jugadores muy equilibrados, de lo que le falte es de lo que tienes que desarrollarle.
¿El jugador con mayor desgaste?
Una de las preguntas frecuentes en un equipo de baloncesto es:
¿Cuál es el jugador de baloncesto que realiza más esfuerzo físico durante un partido?
Antes de ofreceros una respuesta, os dejamos el exigente entrenamiento individual que realiza uno de los mejores aleros de la NBA, al menos uno de los más reconocidos: Lebron James…
La respuesta a esta pregunta no es tan sencilla, ya que si hablamos de esfuerzo físico aeróbico todos están muy aproximados.
Existen muchas investigaciones sobre cuál es la posición que más distancia recorre durante un partido, pero los datos son bastante conflictivos, no hay nada claro.
Lo que sí sabemos es que en un periodo de 4 años, los jugadores que muestran más carga de entrenamiento son los aleros. ¿A qué se debe esto? A que reciben un mayor grado de fatiga (Edwards et al., 2018) y por tanto se recuperan menos, peor y acaban sufriendo alteraciones en su sistema hormonal (Schelling et al., 2015).
Existen muchísimos factores que condicionan la fatiga, por lo que no podemos saber por cuál de ellos el alero sufre más que sus compañeros. Lo que sí sabemos es que un entrenador debería monitorizar a sus aleros y hablar con el psicólogo del equipo para detectar a tiempo un overreaching que pueda desencadenar un síndrome de burnout, que haga que el alero tenga que retirarse de la competición unos meses.
Hablando de deporte y de carga de entrenamiento, siempre es mejor prevenir que curar.
El entrenamiento técnico-táctico de los aleros
Esto se traduce en:
- Capacidad de botar con ambas manos y máximo control sobre el móvil.
- Realizar un pase en velocidad.
- Fintar.
- Tirar con precisión desde diferentes distancias y angulaciones respecto al eje del aro.
- Entrar a canasta superando en velocidad a su defensor próximo, unido a una extraordinaria visión de juego que le permita seleccionar el mejor momento para lanzar, entrar, o doblar el balón a un compañero cuyo defensor ha sido arrastrado por él, en una entrada a canasta, por ejemplo.
Por ello en este caso, me gustaría proponer un modelo de sesión donde podamos entrenar las habilidades técnicas específicas de un alero:
Calentamiento
Dividimos el equipo en grupos de 3 jugadores a media pista, vamos a jugar un 3×3 modificado.
Les pedimos a todos los jugadores que se tumben boca abajo con las manos por detrás de la cabeza y colocamos tantos balones como agrupaciones de 6 jugadores tengamos en pista (3×3). Podemos colocar más balones que grupos, pero el juego se vuelve especialmente difícil (y divertido), aviso.
La jugada empieza en el momento que un jugador tiene el balón en las manos, sin límites de pista ni paradas de crono. Tienen que meter canasta en aquella que tengan asignada.
¿Conoces la evolución de un jugador total como Luka Doncic? No te pierdas el vídeo donde se repasan sus inicios hasta su llegada a la NBA, la mejor liga de baloncesto del mundo…
Este juego es importante ya que no solamente desarrolla la capacidad física (especialmente la potencia aeróbica) de los jugadores, sino que también su capacidad de decisión y comunicación, factores de los cuales me he encontrado carencias muchas más veces de las que me gustaría admitir. Incluso en equipos profesionales: ¿cuántos balones muertos por no comunicarse correctamente se ven en los partidos?
¿Por qué digo esto?
Porque habrá muchos balones, pero también muchos equipos corriendo hacia ellos. Un equipo es adversario directo, el resto no, pero todos se dirigen a la misma posición.
Al principio la escena es caótica, y si tu equipo no tiene un buen desarrollo táctico les costará un poco pillarlo, pero no desesperes.
Si dos jugadores del mismo equipo cogen dos balones (cuando solamente deberían coger uno) deben correr 800 metros en el menor tiempo posible, ¡y que se den prisa! Ya que en cuanto se acabe esa jugada y comience la siguiente el juego empieza, y si no están en la pista, su equipo jugará en inferioridad.
Si dos equipos enfrentados (Ej. Equipo 1 vs Equipo 2) cogen 2 balones diferentes (jugador X del equipo 1 coge un balón, y jugador Y del equipo 2 coge otro balón), todo el equipo se va a correr una milla (~1.500 metros).
He visto de todo haciendo este juego, y muchísimas muestras de riqueza motora por la gran variabilidad e incertidumbre que oculta. Bloqueos indirectos en ataques a 20 metros de la canasta para avanzar porque les estaban presionando en cuanto cogen el balón. He visto pases largos interceptados en velocidad y frenados en seco que han hecho que el defensor se fuera al suelo y el atacante se tirara el balón. Y por supuesto… he visto a dos jugadores de equipos enfrentados, agachados para coger dos balones amagándose mutuamente, sabiendo que si lo tocaban los dos a la vez se iban a correr.
¡Os lo vais a pasar muy bien viendo el espectáculo!
Parte principal
Ejercicio 1
Mantenemos el equipo dividido en sub-grupos de 3 jugadores enfrentados, pero en este caso un jugador del equipo defensor descansa y rota con sus compañeros.
El juego se desarrolla de nuevo en medio campo, donde un equipo comienza atacando desde el centro de la pista.
El objetivo del juego es que los jugadores atacantes anoten, y que los jugadores defensores eviten que metan canasta. ¿Simple no? Parece un 3×2 en superioridad ofensiva.
Realmente lo es. Sin embargo, los jugadores atacantes no pueden realizar pases hacia delante, solamente hacia atrás o en paralelo, igual que haría un equipo de rugby.
Este juego se puede dificultar muchísimo para los atacantes con diferentes variantes que, de nuevo, mejorarán sus capacidades coordinativas y su visión táctica del juego. Os dejo algunas ideas:
- Reintroducir el jugador rotado para hacer un 3×3.
- Prohibir los pases a dos manos.
- Solo permitir pases picados.
- Prohibir que se devuelva el pase al jugador que te acaba de pasar.
- Prohibir pasar sin botar.
¡Tenéis un sinfín de posibilidades a vuestro alcance!
Ejercicio 2
Un ejercicio lúdico de técnica de tiro. ¿Habéis jugado alguna vez una rueda de lanzamientos? Pues es similar. Vamos a verlo.
Dividimos al equipo en parejas, un miembro de la pareja será lanzador y otro será guía.
Todos los lanzadores de las parejas deberán encontrarse en batería en la prolongación (en línea) con el tablero de la canasta.
Todos los guías se posicionarán siempre en frente de sus compañeros, a una distancia prudencial donde no les entorpezcan, pero sean fácilmente visibles.
Sin embargo, para el lanzamiento, los tiradores no podrán tirar como quieran, tendrán que obedecer a su guía, que a través de un gesto con la mano le dirá como debe lanzar:
- Levantar la mano derecha a bote y un paso de desplazamiento lateral + lanzamiento.
- Alzar el puño izquierdo a bote atrás y cambio de dirección para salir en potencia hacia delante, un paso + lanzamiento.
- Levantar los dos brazos a lanzamiento en suspensión.
- Bailar el gangnam style a finta + paso lateral + lanzamiento sin salto.
Es importante que tanto los jugadores estén atentos para no cometer errores en la interpretación de los gestos de los guías; como que los guías estén atentos para no dar órdenes que puedan hacer chocar con otros lanzadores a sus compañeros.
Una mala interpretación de la señal del guía por parte del lanzador será motivo de retroceder una base.
Se que muchos entrenadores piensan que esto no es entrenar, si no jugar… Ya he compartido mi visión como entrenador en anteriores post, donde explico que los aleros son jugadores de baloncesto, y por ello tienen que jugar. Además que el entrenamiento basado en puro acondicionamiento físico está obsoleto y sin ejercicios ineficientes para mejorar la forma física de un deportista.
Han pasado los años, pero el alero español Rudy Fernández sigue en activo y ofreciendo triples y mates casi al mismo tiempo. Aquí un ejemplo de como participó en el concurso de mates de la NBA en el año 2009…
Protege tus articulaciones con HSN
Con los ejercicios anteriores acabarás tirando como los siguientes profesionales saliendo del bloqueo.
¡Protege tus articulaciones con Joint Care de EssentialSeries! Un complemento alimenticio líquido especialmente diseñado para promover la síntesis de colágeno, hialuronano, agrecano, y prevenir su degradación durante el ejercicio físico.
Referencias Bibliográficas:
- Edwards, T., Spiteri, T., Piggott, B., Bonhotal, J., Haff, G. G., & Joyce, C. (2018). Monitoring and Managing Fatigue in Basketball. Sports, 6(1), 19.
- Schelling, X., Calleja-González, J., Torres-Ronda, L., & Terrados, N. (2015). Using testosterone and cortisol as biomarker for training individualization in elite basketball: A 4-year follow-up study. Journal of Strength and Conditioning Research, 29(2), 368–378.
- Vannini, F., Spalding, T., Andriolo, L., Berruto, M., Denti, M., Espregueira-Mendes, J., … Filardo, G. (2016). Sport and early osteoarthritis: the role of sport in aetiology, progression and treatment of knee osteoarthritis. Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy, 24(6), 1786–1796.
Todoterreno en pista - 100%
Entrenamiento físico - 100%
Entrenamiento técnico-táctico - 100%
Suplementos para las articulaciones - 100%
100%