El peso que nos indica la báscula puede ser un parámetro orientativo acerca de la salud corporal o sobre la predisposición que tenemos a ciertas enfermedades. Para contrarrestar este tipo de limitaciones podemos guiarnos más fiablemente a través de otros índices.
El Índice de Masa Corporal (IMC) e Índice Cintura-Cadera (ICC) son dos metodologías diferentes para medir nuestra composición corporal de un modo rápido y sencillo. Dos estándares más modernos que pueden ofrecernos gran información y ayudarnos a prevenir ciertas enfermedades.
Índice
Índice de Masa Corporal (IMC)
De los dos parámetros de los que hoy hablamos, sin duda, el IMC es el más conocido por todos. Se trata de un cálculo sencillo y rápido sobre nuestra composición corporal que evalúa si el peso que tenemos es concordante y adecuado con nuestra estatura.
Hoy en día existen muchas calculadoras que facilitan la ecuación del IMC y en las que únicamente tendremos que meter ambos datos para conocer el resultado, como es el caso de la web del National Heart, Lung, and Blood Institute (NHLBI) que además nos aporta una tabla orientativa para conocer concretamente en que franja nos situamos.
Valores propuestos por la OMS
Según valores propuestos por la OMS, atendiendo al dato resultante de la ecuación valoraremos nuestra composición corporal del siguiente modo:
- Peso bajo = IMC menor de 18,5.
- Peso normal = IMC entre 18,5-24,9.
- Sobrepeso = IMC entre 25-29,9.
- Obesidad = IMC de 30 o superior.
Índice Cintura-Cadera (ICC)
El otro parámetro que nos aporta información de composición corporal, algo más desconocido, es el Índice Cintura-Cadera (ICC), que además de indicarnos la tendencia o predisposición personal a acumular grasa, incide en la probabilidad de padecer enfermedades cardíacas, diabetes o problemas de tensión arterial, entre otros.
De este modo, según estudios (I II), el ICC puede ser un indicador más preciso de sobrepeso o riesgo de enfermedades coronarias.
El ICC es la relación que resulta de dividir el perímetro de la cintura de una persona. Veamos su ecuación:
Para el cálculo se toma la altura de la última costilla flotante (generalmente alrededor del ombligo) por el perímetro máximo de la cadera, alrededor de los glúteos
Valores propuestos por la OMS
Los valores estándares propuestos indican los siguientes valores a tener en cuenta:
- ICC = 0,71-0,84 normal para mujeres.
- ICC = 0,78-0,94 normal para hombres.
- Valores mayores: Síndrome androide (cuerpo de manzana).
- Valores menores: Síndrome ginecoide (cuerpo de pera).
Mi ejemplo personal
Como ejemplo particular y personal, en varias de mis revisiones rutinarias, al hacerme el médico el cálculo de mi Índice de Masa Corporal, el resultado fue de un IMC=25,9. Visto teóricamente y atendiendo únicamente a la tabla de valores propuestos por la OMS, estaría claramente dentro de la franja de personas con problemas de sobrepeso; y ese fue concretamente el diagnóstico médico: sobrepeso.
Parámetro alternativo de medición de composición corporal: ICA
Hemos hablado sobre el IMC y el ICC como metodologías de composición corporal, aunque lo cierto es que existen otras alternativas cada día más extendidas y que según estudios también nos muestran conclusiones para evaluar el riesgo cardiovascular y el estado nutricional, como es el caso del Índice Cintura-Altura (ICA) o Índice Cintura-Talla.
Se trata del cociente entre la circunferencia de la cintura y la altura, ambos medidos en las mismas unidades. A mayores valores de ICA, mayor riesgo de obesidad y enfermedades cardiovasculares. A partir de un ICA superior a 0,5, estamos ante un riesgo importante.
Tabla de valores
- Según un reciente estudio, el ICA se ha convertido en la herramienta más destacada y fiable para detectar el riesgo de infarto del corazón, de miorcardio o la muerte, por encima de IMC o el ICC.
- Mientras que otros estudios señalan que la metodología del ICC sería la más apropiada para para predecir el riesgo de infarto isquémico.
Limitaciones a tener en cuenta
Tanto el IMC como el ICC o el ICA, son cálculos sencillos y orientativos, válidos para hacernos una idea sobre un posible sobrepeso o riesgo de padecer determinadas enfermedades, pero no se deben considerar como método infalible.
Distintos individuos, con diferentes pesos y porcentajes de grasa, pueden encajar dentro de un IMC o ICC saludable aunque realmente puedan estar en riesgo debido a otro tipo de factores determinantes como el genético o el de exposición ambiental.
Por tanto, utilizar estos parámetros puede ser de gran ayuda orientativa y de progreso, pero sin olvidar que se trata de datos ciertamente limitados y que siempre que haya una predisposición externa lo adecuado sería acudir a un especialista para una evaluación profunda.
Fuentes
- Organización Mundial de la Salud (OMS) | El estado físico: uso e interpretación de la antropometría |Serie de informes técnicos, 854. Ginebra (Suiza) | 1995
- ncbi | Accuracy of Body Mass Index to Diagnose Obesity In the US Adult Population | Int J Obes (Lond). Author manuscript | available in PMC 2010 May 27
- ncbi | USE OF BODY MASS INDEX FOR MONITORING GROWTH AND OBESITY | Richard S Taylor | Paediatr Child Health. 2010 May-Jun; 15(5): 258
- Endocrine Society |The Predictive Value of Different Measures of Obesity for Incident Cardiovascular Events and Mortality | Schneider, H J; Friedrich, N; Klotsche, J; Pieper, L; Nauck, M; John, U et al. | Jan 2010
- ncbi |Body Mass Index, the Most Widely Used But Also Widely Criticized Index: Would a Criterion Standard Measure of Total Body Fat Be a Better Predictor of Cardiovascular Disease Mortality? |Ortega FB, Sui X, Lavie CJ, Blair SN | 2016 Apr;91(4):443-55
- scielo |Razón cintura estatura como predictor de riesgo cardiometabólico en niños y adolescentes |Pilar Arnaiz, Mónica Acevedo, Carlos Díaz, Rodrigo Bancalari, Salesa Barja, Marlene Aglony, Gabriel Cavada4 y Hernán García |Rev Chil Cardiol 2010; 29: 281 – 288
Enlaces Relacionados con la temática:
IMC - 100%
ICC - 100%
Parámetro alternativo ICA - 100%
Limitaciones - 99%
100%