Desde mi punto de vista, la clave para evolucionar no es otra que la motivación deportiva
Índice
- 1 Motivación personal
- 2 Un caso excepcional
- 3 La zona de confort
- 4 Encontrar la motivación deportiva
- 5 Mi reto, Mi Motivación
- 6 Ejemplo de Motivación
- 7 No siempre es tan fácil como parece
- 8 Buscar soluciones, No excusas
- 9 Hablar y promerte es fácil, hacerlo no tanto
- 10 Mecanismos para buscar la motivación
- 11 Diferentes motivaciones
- 12 Combinar para ganar
- 13 Mantener la Motivación
- 14 Elige lo que te mantenga motivado
- 15 Qué entendemos por motivación
- 16 Entradas Relacionadas
Motivación personal
Lo poco que sé lo he aprendido por mi cuenta, leyendo mucho, probando más y metiendo la pata una y otra vez, eso sí sin dejar de intentarlo, y esto es gracias a mi cabezonería, o mejor dicho a la motivación que me ha llevado el querer retarme a mí mismo.
Mis conocimientos de nutrición y entrenamiento son de principiante comparado con lo monstruos que escriben en este blog
Muchas veces habréis oído erróneamente que el fitness es 70% dieta y 30% entrenamiento, o que no, que es 100% dieta y 100% entrenamiento. Bueno pues yo creo que el fitness, y cualquier deporte, es 100% motivación, ya que sin motivación ni la dieta ni el entrenamiento serán como deben, puesto que a la mínima fallaremos irremediablemente.
De hecho y por norma, esta gente abandona el deporte (o cualquier cosa) rápidamente.
Enseguida ve el lado malo a las cosas, todo tiene su problema, que si no tengo tiempo, que si cuesta mucho, que si hay mucha gente, que si es muy caro, que si es complicado, que si esto, que si lo otro
Un caso excepcional
Sin embargo, cualquier persona si encuentra algo que le motive realmente cambiará drásticamente, y lo que antes parecía sólo al alcance de muy pocos lo verán factible al 100%.
Así era el caso de mi amigo Samu, al cual conocí hace unos años cuando nos seleccionaron para hacer el reto de resistencia de la revista Men’s Health. Consistía en preparar y realizar un triatlón distancia Ironman, que son 3.8km a nado, 180km en bici y 42km corriendo.
En ese momento Samu, de 33 años, pesaba 79kg pero lo sorprendente es que hacía menos de 2 años había rebasado los 150kg.
Su vida era la de un chico normal que le gustaba la comida, como a todos, que nos va a contar. Y que cada vez le costaba más hacer deporte, intentaba salir a correr un día pero se ahogaba, hasta que un día, miró su báscula y se dio cuenta que a ese ritmo no iba a poder hacer una vida normal.
Empezó a cuidarse, a sentir gusto por esforzarse, a dejar de comer chucherías entre horas, a seleccionar mejor sus alimentos, y empezó a hacer deporte.
Al principio fue duro, pero estaba 100% motivado y nada ni nadie le iba a impedir cumplir sus sueños
Hacía bici, corría, nadaba, salía por el monte… lo que antes veía como un sufrimiento excesivo ahora era puro placer, y lo único que había cambiado era su motivación.
La zona de confort
Podemos resumir simplemente en nuestra forma de vivir, ese modo o lugar donde nos sentimos a gusto, sin excesivos problemas, sin grandes esfuerzos.
Me imagino que la gran mayoría está familiarizado con el concepto de zona de confort
Para la gente sedentaria, la zona de confort es ese mundo donde no hay esfuerzos físicos, donde sudar se restringe a los momentos de tomar el sol en la playa, o tomarse unos calamares rebozados en Sevilla a las 12 de la mañana en pleno Agosto.
Encontrar la motivación deportiva
Está claro que encontrar la motivación como le pasó a mi amigo Samuel para realizar una actividad deportiva, sea cual sea, no es tarea fácil.
No obstante, podemos sacar una conclusión clara en lo que hizo Samu. Él no cambió porque se lo dijo el médico, ni porque su suegra le dijera lo gordo que estaba, ni tampoco lo hizo por su salud.
Así que no lo dudó y luchó por cambiar su zona de confort
Motivación intrínseca
Esto es algo muy importante, hay mucha gente que está motivada pero no por él sino por una circunstancia externa y si esa circunstancia cambia su motivación se desmoronará inevitablemente.
De ahí que, idealmente, la motivación deportiva debe centrarse, siempre que se pueda, en uno mismo, es decir, motivarse por hacer algo que te supere, que sea un reto personal.
Mi reto, Mi Motivación
Personalmente mi motivación siempre la baso en realizar un reto que me cueste realizar
Bien sea realizar un trail de resistencia, ponerme en mi mejor forma física con 40 años para demostrar que la edad no es una excusa, participar en un reality extremo, preparar en 9 meses un Ironman, realizar los 10km en menos de 40minutos, intentar acabar una zona 7+ en un rocódromo o lo que sea que se me ocurra.
Todos tenemos miles de retos deportivos a los que enfrentarnos
Voluntad para motivarme
Esa voluntad que necesito me la da la motivación de superarme a mí mismo en una actividad deportiva, es mi motivación deportiva.
Me da igual que el de al lado tenga más músculo, sea más rápido o aguante más que yo corriendo, me da igual que me lo pida mi pareja, mi primó el de Albacete o mi mejor amigo, yo lo hago por mí, por superarme, por retarme.
Si lo hiciera por algo o alguien que no fuera yo, ya no dependería exclusivamente de mí y, por tanto, la motivación no sería tan alta. Además cualquier contratiempo en esa motivación externa, a mi podría hacerme fallar en mi intento.
Ejemplo de Motivación
Ojo! Con esto no quiero decir que cualquier otra motivación no sea buena, sólo hay que recordar el vídeo que os he puesto donde un hombre de más de 60 años hace un Ironman porque su hijo tetrapléjico siempre había soñado con realizar uno, y él hombre, ni corto ni perezoso, consigue realizarlo con su hijo a cuestas, primero atado en una canoa cuando nada, después llevándolo en la parte delantera de la bici y acabando empujando un carrito con el hijo dentro mientras corre la maratón.
Este hombre realiza todo eso por la motivación que le produce el amor por su hijo
No siempre es tan fácil como parece
Pero hay veces que las cosas se descontrolan. Por ejemplo, mi reto hace un tiempo fue hacer la Spartan Race.
No era un reto muy exigente, pero así, tras un par de años enfocado exclusivamente a las pesas, volvería a mejorar mi estado de forma cardiovascular, mi resistencia. Pero una vez más el hombro ha dicho basta.
Cuando realicé el entrenamiento para el Ironman me detectaron un SLAP en el hombro izquierdo. Algo así como un descolgamiento del tendón, unos médicos me decían que me operara y otros que no, así que una vez que acabé ese reto dejé de nadar tantas horas (más que nada porque me diagnosticaron una pericarditis) y así el dolor remitió, mitigándose del todo.
El problema es que desde julio del año pasado el dolor ha vuelto mucho más fuerte, ahora me duele sin hacer nada, sólo por ir sentado en un coche más de una hora me duele, así que como podéis imaginar he tenido que dejar las pesas, y mi objetivo de Spartan Race puede que no se lleve a cabo, pero eso no ha hecho que decaiga mi motivación, lo único que he hecho es cambiar mis objetivos.
Buscar soluciones, No excusas
Tengo un problema en el hombro, perfecto, se asume, y como esto me impide hacer pesas con el tren superior, e incluso me molesta en muchos ejercicios del tren inferior, busco otro reto, por ejemplo correr.
Lo único que he tenido que hacer es variar mis objetivos
Ahora me centro exclusivamente en correr, con algunos días de entrenamiento de pesas del tren inferior
El objetivo es ser más rápido que mi yo del pasado, siempre he querido bajar de los 40minutos en los 10km, un tiempo fácil para muchos de vosotros, pero como yo no soy vosotros mi objetivo es bastante exigente para mi, pero como podéis imaginar mi motivación está de nuevo al 100%.
Hablar y promerte es fácil, hacerlo no tanto
Hablar de la motivación es muy sencillo, seguro que muchas veces le habrás dicho a alguien lo que debe hacer, decirlo es tan fácil, pero hacerlo uno mismo suele ser laborioso.
Quién no conoce a alguien que el día 1 de enero promete que este año se va a poner en forma, va a ir todos los días al gimnasio, se va a poner más fuerte que el vinagre y tantas y tantas cosas más, pero en cuanto llega la hora de la verdad nada de nada.
Promesas efímeras
Se suelen apuntar al gimnasio en enero y se suelen borrar en febrero, esto en el mejor de los casos.
Porque algunos siguen apuntados todo el año, pagando pero sin ir a entrenar, de estas personas viven los gimnasios, no de gente como vosotros que va siempre, desgastáis el material y las instalaciones, gastáis agua y electricidad y algunos os quejáis por el material o las máquinas, sin embargo los buenos clientes no pisan ni el gimnasio.
Debemos agradecerles mucho a esta gente pues gracias a ellos hay cada vez mejores gimnasios, mayor ofertas, más actividades y más económicos
Esas personas en el momento en que deciden que van a cambiar están muy motivadas, pero es una motivación irreal, en realidad la gran mayoría no están capacitados para ese cambio, es más, ni han pensado todo lo que tienen que cambiar para realizarlo, piensan que como cambia el año también pueden cambiar ellos sin tener que esforzarse.
Mecanismos para buscar la motivación
Pero hay muchos mecanismos para buscar la motivación, aunque desde ya os tengo que decir que sin que uno mismo cambie difícilmente la va a encontrar.
La mejor manera de encontrar la motivación es regalándose a uno mismo con pequeños premios que nos motiven para seguir entrenando o seguir una dieta más estricta.
La motivación va a ser menos necesaria según nos vayamos acercando al objetivo plateado.
Lo más difícil es el preámbulo, ese segundo instante en el que debemos salir de la zona de confort
Ahí es donde más motivación debemos tener, sobre todo cuando pase la euforia del momento inicial
Existe una euforia inicial por la novedad del cambio, pero al de unas semanas puede que esa motivación se pierda, bien por qué no se siente recompensa en el esfuerzo, bien porque no se hacen las cosas como se deben o bien por cualquier otro motivo, que en resumen no es más que falta de motivación.
Diferentes motivaciones
Algo muy interesante dentro de la motivación es conocer la diferencia entre la motivación básica y la motivación cotidiana:
Motivación Básica
Digamos que la motivación básica nos impulsa a entrenar con el fin de lograr un prestigio social, alcanzar un reto personal, algún tipo de remuneración económica o lograr un campeonato.
Es decir, la motivación básica es la base estable de la motivación
Determina el compromiso con la actividad deportiva que se realiza, y está relacionada con victorias, satisfacción, autorrealización.
Motivación Cotidiana
Esta motivación es esencial y se da en el día a día, simplemente por el interés de la actividad deportiva que se realice aportando una gratificación inmediata.
Tiene que ver con el ambiente de entrenamiento, con el gusto mismo de lo que se hace, ya sea levantar pesas o correr, la obtención de pequeños retos…
Combinar para ganar
Para conseguir una motivación adecuada hay que combinar ambas motivaciones de forma que tengamos un buen compromiso con la actividad deportiva que hayamos elegido y una estimulación diaria que nos permita realizar las tareas adecuadas de cada entrenamiento.
Si la persona posee una motivación básica estable, teniendo claro el objetivo que quiere lograr y disfruta con el día a día, aunque para ello tenga que sufrir y esforzarse, estará siempre en disposición de entrenar como se debe y de cuidar su dieta de la forma adecuada, salvando todos los obstáculos.
Mantener la Motivación
Para mantener la motivación básica alta hay que tener muy claro el objetivo, y este debe ser lo suficientemente estimulante como para tener ese compromiso necesario pero sin qué sea un objetivo descabellado.
Por otro lado para mantener alta la motivación cotidiana hay que hacer “divertidos” (dentro de lo que se puedan) los entrenamientos diarios, bien con rutinas nuevas, con compañeros que te motiven a entrenar, con miniretos, con la alta intensidad, con música, con gratificaciones instantáneas al realizar un entrenamiento de calidad (una sesión de masajeo de spa por ejemplo).
Elige lo que te mantenga motivado
Seguro que conocéis a muchos que se apuntan al gimnasio casi por obligación y hacen pesas, o máquinas, o cardio pero sin que les guste hacer esa actividad deportiva, así que en un corto periodo de tiempo lo acaban dejando.
Es algo normal, porque aunque tuvieran el objetivo claro, ponerse en forma, bajar de peso, aumentar de masa o lo que fuera, sólo el hecho de realizar esa actividad que no les gusta hace que pierdan el interés de realizarlo y al final todo se vaya al traste.
Hay que disfrutar con lo que se hace para que la motivación cotidiana esté siempre alta
Qué entendemos por motivación
Por tanto, después de esta chapa que os he cascado, todo somos capaces de llegar a una conclusión sencilla de lo que es la motivación
La motivación no es más que el “empeño persistente e intenso por conseguir algo”, cuanto mayor sea el interés por conseguirlo, más dispuesto estaremos por realizar acciones que dentro de nuestra zona de confort nos costaría, realizar como son entrenamientos, comidas, viajes, buscar tiempo, madrugones…
¿Y tú que piensas de la motivación?
Entradas Relacionadas
- ¿Cómo Aumentar la Fuerza de Voluntad?
- Motivación para Entrenar
Motivación Personal - 100%
Zona de confort - 100%
Mi reto - 100%
Qué entendemos por motivación - 100%
100%
Muy buen articulo, al 100% identificado, tanto con la forma de ver los entrenos… como periodos de excusas y de falta de motivación, buscando pretextos por la falta de esta.
En mi caso fue el ser Aita, fue la excusa perfecta, llevaba 15 años en el mundo Fit y con el nacimiento de mi primer hijo estube casi 4 años sin hacer nada, hasta que un día mirándome en el espejo, me pregunté como había llegado al físico en el que estaba, como no tenía tiempo, decidí comenzar mejorando alimentación y entrenando en casa, la motivación estaba al 100% y los resultados no tardaron en llegar, paso un año y entrenar en casa se quedaba corto ,entonces mi primo Eugenio 😉 estaba renqueante en el Gyn, y en el Verano decido cederme su carnet de socio, de uno de esos super Gyn por un mes… Te puedes imaginar!!!, estaba otra vez en la rueda!!
Pero realmente lo que yo quería en aquel momento era correr, y tenía el mayor de los pretextos para no hacerlo, era fumador!!!, aún así entraba en el Gyn y salía a correr, tal fue mi motivación por el running que decidí dejarlo, consiguendolo no sin esfuerzo, motivado al 100% por mejorar, consecuencia de dejarlo.
Este Septiembre haré 3 años sin fumar, me río y me sorprenden los fumadores que dicen que el fumador será siempre fumador, cuando corro por el Monte inhalando y llenando mis pulmones de Oxigeno me descojono solo, pensando en cuando hacia eso fumando y me ponía a toser… No hablemos de tiempos.
En definitiva creo que es una gran verdad sin motivación ni retos no tendríamos nada.
Ahora mismo mi motivación es subir de Km en la carreras de Trail. Y mi reto es hacer el Ultra Hiru Haundiak.
Suerte a todos!!!!!
Para la mi la motivación es secundaria, la disciplina va primero, es mi motor, siempre está. La motivación diaria es volátil, hay días que está y los que no, no puedo confiar en ella. La motivación la tengo y es importante pero es la motivación por lograr el objetivo la que prevalece no esa diaria. A mi me ha funcionado hasta ahora, llevo 18 kilos ganados de puro esfuerzo (no todos buscamos perder grasa jajajaja).
Excelentes tus artículos, David; Mi motivación soy yo!! Actualmente tengo 44 años y 50 kilos de peso. Pero en enero del año pasado eran 74 kilos. Me siento excelente, los cambios en mi composición fisica son asombrosos y continuo dia a dia con constancia.
Buenas! Soy de Argentina y es la primera vez que comento en este blog.
Queria agradecer por hacer esta pagina que me ayudo desde hace tiempo informarme y a mantenerme motivado en el deporte,ya que soy principiante en estos temas. Recorri otros blogs y este me parecio muy superior en varios aspectos con respecto a otros, por eso lo sigo frecuentando. Hace 1 año empece a ir al gimnasio para hacer una actividad y ponerme en forma y me siento identificado cuando decis que la motivacion externa a veces se desvanece.
Inicialmente usaba la opinion de otras personas sobre mi como fuente de motivacion y al no ser una fuente interna de motivacion pude sentir que se desvanecía con el tiempo. La frecuencia con la que iba al gimnasio empezo a bajar y eso me afecto tanto fisicamente como emocionalmente al no saber de que forma recuperar la motivacion. Hace unos meses comenze a intentar buscar otra fuente de motivacion y comparto tu idea de proponer objetivos SOBRE MI MISMO Y SOBRE MIS CONDICIONES.
Muchas gracias por leer y espero que nunca pierdan la motivacion para seguir escribiendo articulos en este buen blog. Saludos
Buenas, David, en primer lugar, buen post, pero me da mucha pena saber que dejas las pesas tal y como las hacías hace años, ya que al primero que conocí al entrar en este mundillo fue a ti, con tus rutinas en vitónica y el reto Men’s Health. Una verdadera lástima. Espero que puedas recuperarte algún día, y ¡ánimo con tus nuevos objetivos!
Mi motivación viene por las ganas de, no destacar, no ser famoso, pero sí ser alguien. Experimentado y con vastos conocimientos. Esa es mi meta. Alguien en el que te puedas apoyar en lo que a entrenamiento y nutrición se refiere, con total sinceridad, empatía, ganas y confianza.
Estoy luchando por ello. Después de empezar en el mundo de las pesas y el entrenamiento en general leyéndote, encontré más gente como David Marchante (con el que conseguí colaborar en su blog), Sergio Espinar, Mario Muñóz, y muchas más personas que me han ayudado, sin ellos saberlo, a meterme de lleno y a que mi pasión por esto crezca hasta límites que ni siquiera yo sabía que existían.
Quiero verme mejor, tanto física como intelectualmente, y es por esto por lo que me siento cada día frente al ordenador a estudiar, y por lo que no me salto un entrenamiento.
Sin más, un abrazo fuerte.
Agustín
Perfecta motivación Agustín!!!
Un fuerte abrazo y a luchar por tus metas!!
Gran artículo! Yo me motivo levantando más cada día!! Siendo más fuerte hoy que ayer 🙂 Y mi reto es ganar alguna competición de crossfit de algún pueblo (cuanto más pequeño mas fácil XD)
Excelente artículo.