Los árbitros de fútbol deben pasar una serie de pruebas físicas que certifiquen su rendimiento deportivo de acuerdo a las exigencias del juego.
Índice
- 1. Los árbitros de fútbol
- 2. Necesidades condicionales de los árbitros de fútbol
- 3. Soy árbitro, ¿cómo puedo mejorar mi condición física?
- 4. ¿Cómo plantear un período preparatorio en un árbitro de fútbol?
- 5. ¿Cómo puedo organizar mi entrenamiento semanal durante la temporada?
- 6. Bibliografía
- 7. Entradas Relacionadas
Los árbitros de fútbol
El fútbol es un deporte colectivo de naturaleza intermitente cuya competición demanda períodos de actividad que varían en:
- Intensidad;
- Duración; y
- Tiempos de recuperación (Drust, Atkinson & Reilly, 2007; Campos, 2015).
Como consecuencia, los árbitros como parte de los responsables directos de la implementación de las reglas de juego deben tener un nivel de condición física que les permita estar correctamente colocados, interactuar con los jugadores en el terreno de juego y les ayude en la toma de decisiones (Castillo, Cámara y Yanci, 2015; Castillo-Alvira, 2017).
Necesidades condicionales de los árbitros de fútbol
El equipo arbitral demanda dos necesidades condicionales durante el período preparatorio y la temporada regular:
- Las pruebas físicas.
- Las demandas de competición.
Por un lado, durante el periodo preparatorio los árbitros deberán pasar un reconocimiento médico deportivo, un análisis de sangre y orina.
Posteriormente, tendrán tres convocatorias (figura 1 y 2) para la superación de las pruebas físicas (antes del inicio de la competición, noviembre y febrero/marzo).
Figura 1. Primera convocatoria de las pruebas físicas de árbitros de fútbol. Fuente: Real Federación Española de Fútbol (2020).
Figura 2. Segunda y Tercera convocatoria de las pruebas físicas de árbitros de fútbol. Fuente: Real Federación Española de Fútbol (2020).
Por otro lado, las demandas físicas de los árbitros están interrelacionadas con la de los jugadores durante el mismo partido, siendo el objetivo final el control del comportamiento de los mismos y la correcta aplicación de las reglas de juego (Irigoyen, Vaíllo, Domínguez, Martín & Larumbe, 2014; Bustos-Viviescas, Acevedo-Mindiola & Ortiz-Novoa, 2017).
A modo de resumen, los requerimientos físicos del equipo arbitral son:
- Alto volumen de desplazamientos totales (10.000m aproximadamente).
- Gestión de las distancias recorridas a alta intensidad y su influencia en la segunda parte del partido (394m vs 313m).
- Los árbitros principales desarrollan más distancia y alcanzan mayores velocidades medias que los árbitros asistentes.
- Los árbitros y los asistentes presentan distintos patrones de actividad.
Finalmente, los requerimientos fisiológicos, es decir aquellos indicadores internos que muestran las respuestas fisiológicas en relación a la función muscular dinámica, control neuromuscular, rendimiento salto vertical, coordinación y rendimiento técnico, marcadores de daño muscular, depleción selectiva de sustratos energéticos y concentración muscular y sanguínea de metabolitos.
Específicamente, los datos podrían ser sintetizados en base a que los árbitros y asistentes presentan disminuciones significativas de las respuestas fisiológicas (FCpico, FCmedia, salto horizontal y vertical) en las segundas partes de los partidos, y pasan la gran mayoría del tiempo de las segundas mitades en intensidades inferiores al 75% de la FC máxima (Castillo, Cámara y Yanci, 2016; Castillo-Alvira, 2017; Mallo, García y Navarro, 2009)
Soy árbitro, ¿cómo puedo mejorar mi condición física?
Conociendo las demandas físicas y fisiológicas de los árbitros principales y asistentes durante los partidos de fútbol, y los requerimientos durante las pruebas físicas que son desarrolladas en diferentes momentos de la temporada, resulta necesario organizar el entrenamiento entorno a los siguientes puntos:
Velocidad |
|
Resistencia |
|
Fuerza |
|
Flexibilidad y Movilidad Articular |
|
¿Cómo plantear un período preparatorio en un árbitro de fútbol?
Los árbitros de alto nivel están expuestos a las demandas físicas y fisiológicas que generan los futbolistas durante el juego.
De tal manera, deben ser capaces de sobrellevar las condiciones de juego impuestas por parte de los mismos para poder controlar el comportamiento de estos y aplicar las reglas del juego (Irigoyen et al., 2014; Bustos-Viviescas et al., 2017).
Existe la necesidad de diseñar programas de entrenamiento específicos para el colectivo arbitral, estableciendo sistemas de entrenamiento específicos en función de las demandas condicionales que estos experimentan durante la competición y consiguiendo adaptaciones que sean reflejadas en la competición (Sainz, 2006; Castillo-Alvira, 2017)
Por otro lado, para poder reproducir durante los entrenamientos y alcanzar su máxima exposición durante los partidos, las demandas físicas y fisiológicas que representan los contenidos del entrenamiento deportivo deben ser correctamente planificados, programados, periodizados y prescritos.
Figura 1. Metodología y planificación del período preparatorio para el colectivo arbitral. Fuente: elaboración propia.
AI: Alta Intensidad
- RSA: Repeated Sprint Ability.
- SAQ: Speed, Agility & Quickness.
- V. Máx: Velocidad Máxima.
- F. Máx: Fuerza Máxima.
- M. F. Máx: Mantenimiento de la Fuerza Máxima.
- R. F-V: Resistencia Fuerza-Velocidad.
¿Cómo puedo organizar mi entrenamiento semanal durante la temporada?
La organización de los contenidos del entrenamiento durante la semana regular de un árbitro de fútbol puede ser una tarea compleja.
A continuación, se ofrece un patrón de entrenamiento semanal de Domingo a Domingo (figura 2).
Dentro del cual, el colegiado deberá entrenar entre 3-4 veces a la semana las capacidades físicas específicas que demanda la actividad arbitral durante la competición.
Concretamente, teniendo como referencia todos los datos expuestos anteriormente, y específicamente las demandas físicas y fisiológicas de los árbitros y asistentes de fútbol, se ha elaborado un microciclo regular de trabajo compuesto por 3 fases diferenciadas:
- Fase de Recuperación;
- Fase de Estimulación; y
- Fase Restablecedora.
Figura 2. Metodología y planificación del período preparatorio para el colectivo arbitral. Fuente: elaboración propia.
- RA: Recuperación Activa.
- MS: Miembro Superior.
- HIIT: Entrenamiento Interválico de Alta Intensidad.
Bibliografía
- Drust, B., Atkinson, G., & Reilly, T. (2007). Future perspectives in the evaluation of the physiological demands of soccer. Sports Med, 37(9), 783-805.
- Campos, M. A. (2015). Monitorización de respuestas físicas y fisiológicas al entrenamiento y la competición en el fútbol. (Tesis Doctoral). Universidad Pablo Olavide: Sevilla.
- Castillo, D., Cámara, J., & Yanci, J. (2015). Fatiga producida y Carga que supone un Partido Oficial a un Árbitro de Fútbol Internacional. I Congreso Nacional de Preparación Física en Fútbol.
- Castillo-Alvira, D. (2017). Cuantificación de las respuestas físicas y fisiológicas y análisis de la fatiga inducida por los partidos oficiales en árbitros de fútbol. Tesis Doctoral. Universidad del País Vasco.
- Real Federación Española de Fútbol (2020). Circular Nº 2: Pruebas físicas y controles médico en árbitros de fútbol. Comité Técnico de Árbitros. RFEF.
- Irigoyen, J. Y., Vaíllo, R. R., Domínguez, C. G., Martín, J. J. S., & Larumbe, A. L. A. (2014). Valoración y relación de las características antropométricas y la condición física en árbitros de fútbol. Revista Española de Educación Física y Deportes, (406), 15-27
- Bustos-Viviescas, B. J., Acevedo-Mindiola, A. A., & Ortiz-Novoa, J. A. (2017). Consumo máximo de oxígeno, frecuencia cardíaca máxima y velocidad aeróbica máxima de árbitros colombianos de fútbol. Búsqueda, 4(19), 149-157.
- Castillo, D., Cámara, J., & Yanci, J. (2016). Análisis de las respuestas físicas y fisiológicas de árbitros y árbitros asistentes de fútbol durante partidos oficiales de Tercera División de España.[Analysis of the physical and physiological responses of field and assistant soccer referees during Spanish Third Division official matches]. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. doi: 10.5232/ricyde, 12(45), 250-261.
- Mallo, J., García, J. M., & Navarro, E. (2009). Rendimiento físico del arbitraje de fútbol en función del nivel de la competición. Archivos de Medicina del Deporte, 335-344.
- Sainz, J. M. (2006). Análisis del rendimiento físico de los árbitros y árbitros asistentes durante la competición en el fútbol (Doctoral dissertation, Universidad Politécnica de Madrid).
Entradas Relacionadas
- ¿Conoces los Mejores Suplementos para Fútbol? Haz click aquí y entérate de todos.
- Si eres futbolista, te interesará conocer este producto para mejorar el rendimiento.
Necesidades de capacidades físicas - 100%
Aspectos a tener en cuenta - 100%
Entreno durante la temporada - 100%
Ejemplos de planificación - 100%
100%