El fútbol es un deporte complejo en el que el rendimiento de un jugador es el compendio de un gran número de variables de naturalezas muy diferentes, como pueden ser aquellas de tipo físico: velocidad o fuerza; o de tipo decisional: posicionamientos, pases acertados o balones robados; entre otras. ¿Y el volumen muscular cómo afecta al rendimiento en fútbol?
El rendimiento final del jugador no dependerá, por tanto, de si ha recorrido más o menos kilómetros o de si ha realizado un mayor número de sprints a diferentes velocidades.
Máxima preparación y condiciones para llegar al éxito en el fútbol. ¿Qué suplementos necesitas en fútbol?
En la actualidad, existe un gran debate sobre el volumen muscular en los jugadores de fútbol en el que se leen opiniones muy diversas al respecto.
Hay quienes opinan que una mayor masa muscular reducirá la movilidad del jugador y su velocidad, ya que estamos acostumbrados a que la composición corporal del jugador de fútbol, tradicionalmente, ha sido más bien de complexión delgada, con una musculatura muy trabajada, pero de volumen reducido.
Por otro lado, hay quienes opinan que una mayor masa muscular permitirá realizar las acciones de partido a una mayor intensidad y reducirán el riesgo de lesión de dicha musculatura, ya que podrán soportar cargas mayores.
Índice
¿Cuáles son los músculos con mayor demanda en fútbol?
Si bien es cierto que la musculatura del tren inferior será las que más demandas tendrá durante la práctica del fútbol, debemos tener en cuenta que toda la musculatura de nuestro cuerpo actuará en todas y cada una de las acciones que realicemos.
Por tanto debemos prestar atención al conjunto de nuestro sistema musculoesquelético si queremos que nuestro rendimiento sea el mejor posible.
“Una cadena es tan fuerte como su eslabón más débil”.
De nada nos sirve tener un tren inferior muy potente o con una elevada masa muscular, si la musculatura de nuestro core, por ejemplo, no es capaz de estabilizar los movimientos que nos requiera cada acción en el campo, ya que esta función estabilizadora será igual de necesaria para realizar la acción de forma exitosa.
La existencia de estos desequilibrios, además, será un riesgo de lesión muy importante para el futbolista.
Músculos con mayor riesgo de lesión
Como hemos comentado anteriormente, uno de los mayores riesgos de lesión muscular en el fútbol pasa por la existencia de desequilibrios dentro de las cadenas musculares demandadas en cada una de las acciones que realizamos en el campo.
Estas acciones, como pueden ser realizar una carrera a máxima velocidad o saltar a la disputa de balón, no serán más que la suma de diferentes acciones musculares sincronizadas por nuestro Sistema Nervioso Central.
Por tanto, si uno de los eslabones no está preparado para la intensidad que va a demandar la cadena en una acción, esta derivará en una lesión por sobreesfuerzo.
Si pasamos a hablar de músculos concretos, la literatura coincide en que la lesión con mayor incidencia en el fútbol profesional es la lesión de isquiotibiales.
La última revisión de la epidemiología de lesiones de la Premier League nos dice que esta lesión supone el 39,5 % de las lesiones musculares sufridas en el fútbol. Según nos dice este estudio, el segundo lugar lo ocuparían las lesiones musculares localizadas en la zona inguinal (25%) y el tercer lugar las lesiones de cuádriceps (15,4%).
¿Existe un nuevo perfil de futbolista?
La aparición en el fútbol de élite de varios jugadores con un mayor volumen muscular de lo que estamos acostumbrados a ver ha propiciado el debate sobre si el perfil del futbolista está evolucionando hacia deportistas con una masa muscular más hipertrofiada, con mayor volumen de lo que vemos en la actualidad.
Esto ha despertado un gran debate sobre si los jugadores realizan o no suficiente trabajo de fuerza y de si éste puede ser el factor que marque la diferencia en el rendimiento del futbolista en los próximos años.
Sin embargo, considero indispensable recalcar que, por norma general, todos los futbolistas profesionales realizan un apropiado trabajo de fuerza específico para su deporte, e incluso para su posición concreta en el campo.
Ver esta publicación en Instagram
#TBT @leonelvilleroy tamo junto professor! #training #gratidao #foco
No obstante, es cierto que los jugadores, cada vez más, están comprendiendo que, en un deporte cada vez más profesionalizado como es el fútbol, deben cuidar hasta el más último detalle, no solo para llegar a la élite, sino para ser capaces de mantenerse en ella al más alto nivel durante toda su carrera.
Traoré cuenta con una masa muscular sin prácticamente precedentes en el fútbol profesional, así como con unas capacidades físicas excepcionales, destacando su potencia en los primeros metros del sprint, así como su fuerza.
Citando las palabras del jugador, Adama “no hace pesas”, sino que realiza ejercicios específicos para mejorar su potencia y su fuerza, ayudándose de tecnologías isoinerciales, entre otras.
¿Qué beneficios proporciona un alto volumen muscular al futbolista?
Por norma general, existe una relación positiva entre el área de sección transversal muscular y la fuerza absoluta del deportista. Esta relación es especialmente beneficiosa para el deportista cuando este incremento de la masa muscular se produce por una mejor en el tejido contráctil (hipertrofia de las miofibrillas del músculo).
Movimientos
Dentro de un deporte de contacto como es el fútbol, otro de los factores que deben tenerse en cuenta a la hora de enumerar los beneficios de la hipertrofia muscular es que esta permitirá moverse con un “momento” mayor. Siendo el “momento” el producto de multiplicar Masa x Velocidad, un jugador con una mayor masa, desplazándose a una misma velocidad, poseerá un “momento” mayor.
Este mayor “momento” del jugador con una mayor masa muscular ayudará al futbolista, en caso de colisión o choque con un adversario, a mantener la estabilidad y salir beneficiado de dicho choque, respecto al jugador con el que ha chocado. Esto es algo que se puede ver constantemente en el fútbol profesional, cuando un jugador no es derribado a pesar de que los rivales choquen con él para intentar arrebatarle el balón.
¿Es la delgadez en el futbolista una característica antigua? ¿Está cambiando el perfil de jugador de fútbol?
Sin embargo, esta mayor masa muscular solo beneficiará al “momento” del jugador si la velocidad no disminuye al aumentar la masa del mismo. Por tanto, como se comentó anteriormente en este artículo, no será tan importante la hipertrofia muscular en sí, sino que la mejora de las capacidades que provoquen dicha hipertrofia serán las que más beneficiarán al jugador.
Aceleración
Otro factor a tener en cuenta en un deporte intermitente como el fútbol será la aceleración. Tanto la fuerza como el volumen del jugador tendrán un papel fundamental en este parámetro, ya que Aceleración será el resultado de dividir la Fuerza entre la Masa. Por tanto, la variación de estos factores puede presentar 3 escenarios:
- Si la fuerza aumenta más que la masa del jugador, su aceleración aumentará.
- En caso de que la masa aumente más que la fuerza, su aceleración disminuirá.
- Si los cambios en fuerza y masa son proporcionales, la aceleración se mantendrá estable.
Tan importante como la aceleración en el fútbol será la capacidad de decelerar, ya que será vital a la hora de realizar los tan necesarios cambios de dirección en este deporte. Esta capacidad también se verá condicionada por la fuerza del jugador.
Por tanto, en lo relativo a la Fuerza, la principal conclusión será que la hipertrofia muscular será beneficiosa para el jugador de fútbol siempre y cuando venga acompañada de un aumento de la fuerza aún mayor, por lo que será más importante la fuerza relativa (fuerza respecto a su masa corporal) que la fuerza absoluta en sí misma.
Velocidad
Otro factor a considerar dentro del rendimiento será la velocidad, que no será más que la relación entre la distancia recorrida y el tiempo empleado en recorrerla.
Cuanta más fuerza seamos capaces de aplicar en cada paso de nuestro sprint, más eficiente será nuestra carrera.
Por tanto, una vez más, será importante que un aumento de la masa muscular venga acompañado de un aumento de la fuerza relativa, para que esa mayor masa muscular no suponga un lastre, sino que nos ayude a generar esas mayores cantidades de fuerza.
Además, para generar mayor velocidad, serán cruciales otros factores como la coordinación inter e intramuscular, cuya mejora vendrá derivada de un entrenamiento específico de fuerza orientado a una mejora neural (a nivel del sistema nervioso).
Técnica
Por último, en lo relativo a la técnica del jugador, una mayor masa muscular no será, como se cree, un factor limitante para la misma.
Si se ha obtenido la masa muscular como consecuencia de un entrenamiento específico, la mayor cantidad de miofibrillas y el mayor control neural de las mismas harán que los movimientos sean más precisos.
Un estudio que buscaba comprobar las diferencias respecto a la precisión de disparo de jugadores de fútbol en función de su masa muscular concluyó que aquellos jugadores con una mayor masa muscular en el tren inferior realizaban disparos más precisos.
Riesgos de alto volumen muscular en el fútbol
El posible peligro de un alto volumen muscular no vendrá nunca dado por la masa muscular en sí, sino por el grado de especificidad del entrenamiento que haya dado lugar a esa hipertrofia muscular.
Trabajo específico adaptado al futbolista y realizado en el gimnasio disponible en una ciudad deportiva de fútbol.
Sin embargo, si nuestro entrenamiento ha tenido como base este tipo de acciones con diferentes resistencias, una mayor masa muscular, lejos de suponer un riesgo, nos protegerá de sufrir las tan temidas lesiones musculares.
Conclusiones
Una mayor masa muscular será beneficiosa para el rendimiento del futbolista si esta es la consecuencia de un entrenamiento específico para las acciones del deporte, y no un objetivo del entrenamiento en sí misma.
Ver esta publicación en Instagram
Mañana de gimnasio antes del entrenamiento oficial de esta tarde ⚽️💪. #jugarlucharyganar
Fuentes Bibliográficas utilizadas para el artículo:
- Jalilvand, F., Banoocy, N. K., Rumpf, M. C., & Lockie, R. G. (2019). Relationship between body mass, peak power, and power-to-body mass ratio on sprint velocity and momentum in high-school football players. The Journal of Strength & Conditioning Research, 33(7), 1871-1877.
- Chelly, M. S., Chérif, N., Amar, M. B., Hermassi, S., Fathloun, M., Bouhlel, E., … & Shephard, R. J. (2010). Relationships of peak leg power, 1 maximal repetition half back squat, and leg muscle volume to 5-m sprint performance of junior soccer players. The Journal of Strength & Conditioning Research, 24(1), 266-271.
- Young, W., Talpey, S., Bartlett, R., Lewis, M., Mundy, S., Smyth, A., & Welsh, T. (2019). Development of muscle mass: how much is optimum for performance?. Strength & Conditioning Journal, 41(3), 47-50.
- Hart, N. H., Nimphius, S., Spiteri, T., & Newton, R. U. (2014). Leg strength and lean mass symmetry influences kicking performance in Australian Football. Journal of sports science & medicine, 13(1), 157.
- Marinău, M. (2017). Issues concerning the use of strength and power practice, during the preparatory period, for U19 youth football players. GeoSport for Society, 6(1), 7-13.
¿Quieres seguir leyendo sobre la temática? Aquí más información en nuestro blog:
- El entrenamiento invisible también mejorará tu rendimiento sobre el terreno de juego. Accede.
- En casa también puedes seguir una rutina de trabajo de fuerza apropiada. Consúltala.
- Conoce más sobre el trabajo físico que los árbitros de fútbol realizan para estar en plena forma.
- El estrés de los futbolistas es algo muy habitual en su día a día, particularmente los jugadores de futsal.
- El descanso para mejorar el rendimiento como máximo aliado de los futbolistas, no solo de los deportistas.
Demanda muscular en fútbol - 100%
Nuevo perfil del futbolista - 100%
Caso Adama Traoré - 100%
Beneficios y riesgos de alto volumen muscular en fútbol - 100%
100%