Hoy hablaremos de uno de los aminoácidos esenciales: Histidina o L-Histidina. Te contamos sus propiedades y beneficios para la salud y rendimiento.
Índice
¿Qué es la Histidina?
La histidina es uno de los 22 aminoácidos proteinogénicos, aquellos que codifican nuestro código genético y son utilizados para la síntesis de proteínas. Además es considerado uno de los 9 aminoácidos esenciales que requerimos consumir a través de la dieta para evitar sufrir signos de degradación proteica y malnutrición.
Dónde se encuentra
En la naturaleza encontramos el enantiómero levorrotarorio de la histidina, es decir, la forma L-histidina.
Es un aminoácido muy presente en gran cantidad de alimentos, tanto de origen animal como vegetal, por lo que su carencia es una condición extraña y normalmente asociada a alteraciones genéticas o malnutrición severa.
Las cantidades de L-histidina en las fuentes alimenticias habituales en una dieta occidental son:
Origen Animal | |
Alimento | Cantidad/100g |
Huevos | 322mg |
Leche | 93mg |
Vacuno | 849mg |
Cerdo | 647mg |
Pollo | 937mg |
Lubina | 552mg |
Origen Vegetal | |
Alimento | Cantidad/100g |
Soja | 1170mg |
Alubias | 303mg |
Guisantes | 85mg |
Trigo | 228mg |
Maíz | 251mg |
Arroz | 165mg |
Patata | 28mg |
Coliflor | 37mg |
Quinoa | 478mg |
Tabla I. Fuentes alimenticias de L-histidina (Tessari et al., 2016).
¿Para qué sirve?
La L-histidina es un aminoácido esencial, y como tal, su administración externa es requerida para la síntesis de proteínas.
De igual modo, la L-histidina es el aminoácido precursor de la síntesis de otros compuestos biológicos como la histamina (actuando como un modulador inmunológico), y la carnosina (un potente antioxidante endógeno).
La propia histidina está involucrada en la catálisis de un amplio abanico de reacciones:
- La metilación de residuos de arginina.
- La síntesis de ácido urocánico
- Precursor a su vez de la síntesis de ácido glutámico,
- Protector de la radiación Ultravioleta en la piel e inmunorregulador.
- La biosíntesis de otros compuestos orgánicos intermediarios genómicos, y no genómicos.
Importancia de la Histidina
Síntesis de Histamina
La importancia de la L-histidina ha sido claramente determinada en el momento que se estableció una relación directa e imprescindible con la síntesis de histamina, una amina liberada por los determinados tipos de glóbulos blancos en respuesta a la detección de un antígeno (agente extraño que entra en nuestro cuerpo).
El clásico efecto de “reacción alérgica” donde sufrimos urticaria, edema, broncoconstricción, secreción mucosa, incremento de la permeabilidad vascular, lagrimeo, tos…
Todos esos signos, que son desagradables para nosotros, son necesarios para protegernos de un agente extraño, ya que facilitan la orientación y la fusión de los leucocitos a los antígenos y el control de moléculas inflamatorias en el organismo, es decir, la respuesta protectora del sistema inmunológico.
Protección neurológica
La histamina y la histidina, cumplen un papel imprescindible en la protección del organismo, especialmente sobre la integridad de las vainas de mielina que recubren los axones de las neuronas, y cuyo mantenimiento es imprescindible para evitar desarrollar enfermedades neurodegenerativas (como el Parkinson, el Huntington, o la Esclerosis múltiple).
Figura I. Efectos de la histamina en el organismo.
Sistema Digestivo
Necesitamos la histamina para estimular la producción de protones en las células parietales del estómago, permitiendo la normal producción de ácido clorhídrico y, por tanto, el entorno ácido requerido en el medio estomacal.
Figura II. Mecanismo de secreción ácida en el estómago. (Bowsen, s.f.).
La histamina y sus mecanismos mediados por la activación de los receptores H2 en el estómago son imprescindibles para poder digerir correctamente los alimentos y no sufrir una condición de hipoclorhidria, un causante habitual de malnutrición y trastornos digestivos.
Equilibrio ácido-base
Además aumenta las concentraciones de bicarbonato en el sistema vascular, nuestro principal mecanismo tampón extracelular que permite que nuestro pH no descienda ante perturbaciones del equilibrio ácido-base.
Figura III. Escala del medio ácido-base. Recuperado de http://med.se-todo.com/himiya/14326/index.html.
La L-histidina es un aminoácido anfótero, es decir, posee la capacidad de equilibrar el pH del organismo actuando como ácido o base en función de las necesidades del medio.
Rendimiento deportivo
Quizás estas propiedades no las conocieras, pero seguro que has oído hablar de la carnosina, un dipéptido formado por la unión de L-histidina y Beta-Alanina que posee propiedades de tampón intracelular, controlando los cambios en el pH del tejido muscular, protegiéndonos de la acidosis, y permitiendo que podamos seguir haciendo ejercicio físico de alta intensidad sin sufrir alteraciones en la función muscular.
Bien, pues estos efectos de la carnosina son producidos gracias a la presencia del anillo imidazol que contiene la histidina.
Figura IV. Mecanismo tampón del anillo imidazol en la cadena lateral de la carnosina. (Lancha Junior et a., 2015).
Por todo esto la L-histidina se ha relacionado con la habilidad para disminuir la respuesta inflamatoria asociada a ciertas enfermedades y al estrés inducido por el ejercicio físico intenso.
Artritis reumatoide
Además está siendo estudiada por su potencial efecto en la mejora de la artritis reumatoide con resultados prometedores sobre la mejora de síntomas de rigidez y movilidad reducida en estos pacientes (Pinals et al., 1977).
¿Cómo se toma?
Los requerimientos diarios de L-histidina en adultos son de 10mg/kg/día según la FAO (1992).
Como podrás comprobar en la tabla de las fuentes alimenticias de L-histidina, 100g de carne de vacuno, o 200g de quinoa son suficientes para satisfacer las necesidades mínimas. Estos límites fueron determinados para situaciones de pobreza y malnutrición extrema; actualmente en países occidentales, su carencia es un fenómeno extremadamente extraño.
Ten en cuenta que si eres un deportista tus necesidades de consumo de proteínas son mayores, por lo que teniendo en cuenta que estos requerimientos fueron establecidos en base a un mínimo de 0,66g/kg/día de proteína, si tu consumo mínimo es de 1,2g/kg/día (en función de tu actividad diaria), tus requerimientos de L-histidina serán del doble.
Fuentes Bibliográficas
- Bowsen, R. (s.f.). The Parietal Cell: Mechanism of Acid Secretion.
- Kessler, A., & Raja, A. (2019, 9 octubre). Biochemistry, Histidine. StatPearls – NCBI Bookshelf.
- Lancha Junior, A. H., de Salles Painelli, V., Saunders, B., & Artioli, G. G. (2015). Nutritional Strategies to Modulate Intracellular and Extracellular Buffering Capacity During High-Intensity Exercise. Sports Medicine, 45, 71–81.
- Pinals, R. S., Harris, E. D., Burnett, J. B., & Gerber, D. A. (1977). Treatment of rheumatoid arthritis with L-histidine: a randomized, placebo-controlled, double-blind trial. Journal of Rheumatology, 4(4), 414–419.
- PubChem (s.f.). Histidine.
- Tessari, P., Lante, A., & Mosca, G. (2016). Essential amino acids: Master regulators of nutrition and environmental footprint? Scientific Reports, 6, 26074.
- Tomé, D., Moughan, P., Burlingame, B., Millward, J., Pencharz, P., & Fuller, M. (2017). Evaluación de la calidad de las proteínas de la dieta en nutrición humana: consulta de expertos, 31 de marzo-2 de abril, 2011, Auckland, Nueva Zelanda.
Entradas Relacionadas
- ¿Conoces los Aminoácidos Esenciales? Haz click aquí.
- Te contamos todo sobre la importancia del pH en el organismo en este enlace.
Qué es - 100%
Dónde se encuentra - 100%
Propiedades - 100%
Cómo tomar - 100%
100%